1000 resultados para Hartikainen, Pertti: Hugo Österman. Sotaväen päällikkö - rakentaja ja puolustaja
Resumo:
Foi realizado um estudo da flora periftica de diatomceas (Bacillariophyceae) existente no Rio Ja, tributrio do Rio Negro, Amaznia (257'S e 6149'W). As coletas foram realizadas manualmente nas cheias de 1995, 1996 e 1997, e as lminas permanentes encontram-se depositadas no Herbrio FLOR, Universidade Federal de Santa Catarina. Foram identificados 60 txons especficos e infra-especficos, distribuidos em 16 gneros e 13 famlias. Eunotiaceae foi a famlia melhor representada, com 43,3% do total dos txons inventariados, seguida de Pinnulariaceae com 21,6% e Surirellaceae com 11,6%. O gnero Eunotia destacou-se dentre os demais com 20 txons. Eunotia e Pinnularia foram os gneros mais abundantes da flora diatomolgica e os que apresentaram maior variao morfolgica. Para cada txon identificado foi feita uma reviso de literatura que incluem diversos aspectos ecolgicos.
Resumo:
A composio de Hybotinae do Parque Nacional do Ja foi estudada. Dezesseis espcies de Hybotinae so registradas e cinco espcies novas de Syneches Walker so descritas e ilustradas: Syneches hispidus sp. nov., S. jauensis sp. nov., S. longiflagellatus sp. nov., S. rafaeli sp. nov. e S. vidali sp. nov.
Resumo:
La proliferacin de entes intermunicipales e intralocales (que involucran actores sociales) que se ha dado en la ltima dcada, indica que los decisores polticos advierten la necesidad de avanzar en procesos de coordinacin poltica. Sin embargo, pese a la importancia y cuanta de estas estrategias, la literatura indica que estos intentos no lograron consolidar estructuras institucionalizadas de coordinacin y cooperacin. Frente a la inestabilidad de estos procesos, el Gobierno Provincial en el 2001 lanz un proyecto de constitucin de Entes de Recaudacin Fiscal y Gestin (primer mandato del gobernador De la Sota) y, ante el fracaso, dise una nueva iniciativa con la Ley de Regionalizacin 9602 del ao 2005 y hoy en vigencia, que crea Comunidades Regionales en base a los Departamentos de la Provincia. Este poyecto tiene como objetivo general estudiar los procesos de coordinacin socio-poltica en dos comunidades regionales desde la prespectiva de la gobernanza. El enfoque problematiza dos cuestiones, la democracia de las estructuras y procesos y la efectividad de los mismos en la coordinacin-conduccin socio-poltica. En base a estos dos ejes de debate se plantean dos dimensiones de anlisis que orientan las siguientes hiptesis de trabajo: A- la construccin de estructuras decisorias departamentales tienen una lgica de inclusin exclusin que condiciona la representatividad democrtica de las mismas. B- La lgica de inclusin-exclusin est enmarcada en una lucha de poder entre actores y grupos con intereses, quienes ven condicionado su xito (y por tanto el resultado estructural del conjunto) por el capital social estructural que poseen. C- La conformacin de un capital social grupal en trminos de normas compartidas y de vnculos estructurales, permite procesar los conflictos y condicionan el desempeo de las redes polticas.
Resumo:
La relacin del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implic un proceso de concentracin del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernndez, la relacin con el Congreso queda en el medio de una crisis que lleg a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las caractersticas de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinmica de la relacin entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teora del Crtel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relacin entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensin electoral y la ideolgicodiscursiva. Dadas las caractersticas del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relacin desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no slo los aspectos distributivos, sino tambin los electorales y los discursivos. La pregunta que gua nuestro trabajo es por qu las estrategias de acumulacin desplegadas simultneamente en las tres dimensiones, no lograron (o slo lo hicieron parcialmente) desactivar el carcter condicional de la delegacin de los jefes polticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hiptesis general es que, an cuando el Gobierno consigui reforzar sustancialmente su posicin en la dimensin distributiva a partir de la prolongacin de la situacin de emergencia, tuvo un xito parcial en las dimensiones electoral e ideolgico-discursiva. Sin compromiso ideolgico articulado en un discurso comn, y sin una conexin electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva slo puede contener parcialmente la defeccin de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.
Resumo:
Este proyecto pretende establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la provincia de Crdoba desde el ao 1998. La hiptesis general es que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral como a la influencia de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno provincial. Ambos factores, a su vez, estn condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas, plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia de la visibilidad del origen del gasto. De este modo, siguen un criterio universalista los gastos con un origen visiblemente provincial y un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. La otra hiptesis especfica plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional.
Resumo:
El presente proyecto est orientado a establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la Provincia de Crdoba desde el ao 2001. Propone como hiptesis general que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral por parte del Gobierno Provincial, como a la influencia de las caractersticas de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno Provincial, ambos factores, a su vez, condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia significativa de la visibilidad del origen del gasto, el cual determina que un clculo de maximizacin de votos a nivel provincial o municipal oriente de forma universal los gastos con un origen visiblemente provincial, y de un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. Desde otra de las hiptesis especficas se plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional. Desde el punto de vista metodolgico, el proyecto apunta a una integracin de diferentes estrategias de investigacin, de acuerdo con las caractersticas de las variables que quedan especificadas en cada una de las hiptesis. De esta manera, se recurrir a anlisis multivariados para estimar la significacin de variables explicativas cuantitativas, dentro de casos de polticas que, a su vez han sido delimitadas y agrupadas de acuerdo con un diseo de estudio de casos. Por su parte la indagacin en torno a las caractersticas e incidencia de las redes tendr, dados los recursos y tiempo disponibles, un carcter ms exploratorio recurriendo a tcnicas de anlisis de redes de tipo cualitativo.
Resumo:
Las potencialidades de la gestin local estn condicionadas por el modo con que las jurisdicciones mayores distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones menores. Concentrando nuestra atencin sobre Crdoba en los ltimos diez aos, nos preguntamos por los factores polticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto pblico entre las diferentes jurisdicciones locales. Ms concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades particularistas (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribucin del gasto en sus diferentes reas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hiptesis ms general sostiene que esta distribucin est afectada bsicamente por: 1) el clculo electoral en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisin del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisin. Nuestras hiptesis especficas, por su parte, remiten a las caractersticas que adquiere esta distribucin territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto ms visible el gasto menos particularista la distribucin en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeo electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribucin particularista se orientar hacia los distritos propios pero sin distinguir dentro de ellos entre marginales donde el partido del gobierno gan por un escaso margen y leales donde el partido del gobierno gan por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximizacin de los votos provinciales legislativos o de gobernador antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y polticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la insercin de los intendentes en las redes de decisin, mayor el beneficio que obtienen de la asignacin de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del clculo electoral sobre la distribucin del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribucin del modo y los recursos a travs de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisin del Gobierno Provincial.
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
La creciente literatura sobre el giro a la izquierda en Amrica Latina ha dejado en un llamativo descuido el tratamiento de los factores polticos involucrados en la poltica econmica de los gobiernos de la as llamada Nueva Izquierda latinoamericana. En este proyecto, sobre la base y la crtica de los escasos estudios sobre la temtica, nos proponemos abordar la economa poltica de aquellos gobiernos a partir de una estrategia comparativa de tres casos que consideramos paradigmticos: Chile, Argentina y Bolivia. Apoyndonos analticamente en las nociones de coaliciones y de manejo de coaliciones, desarrollamos las hiptesis de que: 1) los gobiernos de la Nueva Izquierda responden a tres tipos diferentes segn las caractersticas originales de su coalicin de apoyo; 2) que los gobiernos tienden a implementar polticas econmico-sociales compatibles con estas caractersticas cuya cara izquierda puede ser incompleta si tales caractersticas as lo exigen, y 3) que el mantenimiento, los cambios y eventual crisis de estas polticas se relaciona con los desequilibrios propios de cada tipo de gobierno y el intento de reequilibrio por parte de este a travs del manejo -decisiones econmicas y polticas orientadas a producir redistribuciones de recursos y a incentivar la continuidad o cambio de comportamientos econmicos y polticos, respectivamente- de su coalicin de apoyo. Con la gua de estas hiptesis procedemos, siguiendo la estrategia de process tracing, a la especificacin de los mecanismos involucrados en los procesos de cada caso seleccionado con el fin de avanzar en el desarrollo de una teora tipolgica.
Resumo:
Los mecanismos de produccin y reproduccin de la influencia poltica es una importante rea de estudio de la ciencia poltica en las ltimas dcadas. En la misma se han disputado diferentes teoras, desde las que plantean la influencia predominante de grupos de poder y sectores corporativos tanto en las decisiones del estado como en las no decisiones, hasta los que plantean que existe la puja de diferentes intereses dentro del Estado pero que no existe ningn grupo predominante. El anlisis de redes (network analysis) permite estudiar este objeto mediante la observacin de la estructura de relaciones de los actores influyentes dentro de la poltica provincial. En esta area de estudio, este proyecto propone estudiar de qu manera se produce y reproduce la influencia poltica en la Provincia de Crdoba.Las hiptesis que plantea el proyecto son las siguientes: H1- La estructura del poder socio-poltico provincial adquiere una configuracin reticular en la que existe un ncleo de actores que representan intereses tradicionales organizados y permite un escaso acceso de nuevas organizaciones que defienden intereses sociales difusos. H2- En el proceso de influencia sociopoltica provincial operan mecanismos de influencia interpersonales directos e indirectos (Brokerage) que permiten a los actores acceder e influir en los decisores pblicos. H3- En el proceso de influencia socio-poltica interviene una diversidad de recursos de poder que los actores utilizan para influir las polticas pblicas. Para esto se propone como objetivos del proyecto los siguientes: 1- Identificar y analizar la estructura de poder e influencia que subyace a la poltica provincial. 2- Analizar los intereses, actores y sectores incluidos y excluidos de la estructura de influencia poltica. 3- Analizar los mecanismos y recursos de produccin y reproduccin del poder y la influencia. 4- Analizar las reas de poltica del estado provincial que resultan lugar de influencia de los actores y sectores que configuran la estructura de poder socio-poltica. 5- Analizar el sistema de decisin colectiva (policy domain) en dos reas de poltica provincial. 6- Analizar los recursos que posibilitan a los actores ejercer poder e influencia en las reas de polticas estudiadas. Para la verificacin emprica de las hiptesis se realiza un diseo de investigacin que incluye el mapeo y anlisis de dos tipos de redes polticas diferentes, la "red de influencia en la poltica provincial" y la red de influencia en un "rea de polticas pblicas". La reconstruccin de las redes polticas se realizar mediante entrevistas semi-estructuradas a actores sociales y polticos en un muestreo no probabilstico de tipo "bola de nieve". La investigacin pretende realizar un aporte a la comprensin de la coordinacin poltica y, en tal sentido, espera alcanzar una adecuada descripcin y comprensin de los procesos de influencia y de estructuracin del poder en la Provincia de Crdoba.
Resumo:
El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observacin de las Ciencias Sociales en las ltimas dcadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Poltica de nuestro pas. El estudio de la coordinacin socio-poltica requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observacin de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisin. La teora pluralista sostiene que las decisiones y polticas pblicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que ste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribucin de recursos de poder, lo que produce que las decisiones pblicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta lnea, una parte de la literatura politolgica insiste en la necesidad de estudiar no slo las decisiones que se toman en el estado, sino tambin las no decisiones e incluso las problemticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones pblicas. La mayora de los estudios clsicos sobre las lites analizan aspectos de la ecologa poltica y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. As, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolucin de lo comn y cmo se produce y reproduce el poder. El anlisis de redes socio-polticas, como sistemas de decisin colectiva, resulta un enfoque ms propicio para dar cuenta de esta problemtica. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clsicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que stos y sus coaliciones tienen sobre los resultados polticos. La presente investigacin pretende tomar esta lnea de trabajo y estudiar la coordinacin socio-poltica provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuracin de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-poltico que se configuran en torno a la poltica provincial. El estudio permite, adems: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de produccin y reproduccin del poder y la influencia socio-poltica; y b- analizar las reas de poltica provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
2