198 resultados para Harconia speciosa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin sobre interacciones colibr-planta se llev a cabo en el rea Protegida Trinacional Montecristo, entre los meses de abril a agosto de 2013, en dos tipos de hbitat Sub-caducifolio y Ripario, ubicados entre los 730-900 msnm. La metodologa comprendi las fases de campo y de laboratorio. Para la realizacin de los muestreos se seleccionaron dos transectos en el Hbitat Ripario y cuatro en el Hbitat Sub-caducifolio. La fase de campo se realiz mensualmente utilizando las metodologas de Observacin directa para comprobar las interacciones y estudiar el comportamiento de los colibres y la Captura con redes de neblina para obtener los granos de polen y verificar las especies de plantas que los colibres polinizan. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se identific una comunidad de colibres de cinco especies en total, interactuando con 24 especies de plantas de cinco estratos diferentes. El color de las flores o brcteas preferidas por los colibres para visitar fue el blanco y luego el rojo, no pudiendo cumplirse a cabalidad el sndrome de ornitofilia. Las familias de plantas ms representativas importantes para estas aves son la Fabaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae. En base a las interacciones registradas entre colibres y plantas, se identificaron a las especies de colibr Amazilia beryllina y Chlorostilbon canivetii como generalistas. Asimismo, se identific a las plantas Pitcairnia imbricata y Cornutia pyramidata como especies generalistas por poseer interacciones con la mayora de los colibres registrados. Se capturaron tres especies de colibres, de los cuales dos fueron identificados como polinizadores, pues estaban acarreando en su cuerpo los granos de polen de tres especies de plantas que presentan sndrome de ornitofilia. Con esta investigacin se logr obtener la primera Coleccin Palinolgica para El Salvador de plantas registradas como interactuantes con colibres. Se determin una mayor diversidad de colibres para el hbitat Sub-caducifolio durante la poca estudiada en base a curvas de rarefaccin del ndice de Shannon-Wiener y curvas de acumulacin de especies. La relacin entre las variables riqueza de colibres y plantas interactuantes fue mayor en el hbitat Subcaducifolio, asimismo se estableci la relacin entre la riqueza de colibres y palinomorfos. Adems se identific a la especie Amazilia beryllina realizando interacciones depredativas (robo de nctar) en Sanchezia speciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Na literatura cientfica atual so encontrados artigos que utilizam diferentes nomes cientficos para o babau, principalmente Orbignya phalerata e Attalea speciosa, mas tambm O. speciosa, O. martiana, entre outros. Esta multiplicidade de nomes ocasiona uma grande confuso na comunidade cientfica que permite a propagao sucessiva de erros. Este artigo de opinio objetiva esclarecer aspectos deste problema, revisando a histria da nomenclatura da espcie, desde a primeira descrio por Martius, em 1826, e evidenciando as sucessivas mudanas de nome que ocorreram. So tambm brevemente discutidas as consequncias da fuso dos quatro gneros relacionados, de recentes trabalhos de filogenia e das ltimas mudanas em classificao de palmeiras para a nomenclatura da espcie. Adicionalmente, os resultados de buscas em ndices de Nomes de Plantas so apresentados. Como concluso, recomendamos a adoo do nome Attalea speciosa Mart ex. Spreng como o mais adequado para o babau e frisamos a forte necessidade de uma ampla reviso taxonmica do grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the agronomic, morphogenic and structural characteristics of palisadegrass (Urochloa brizantha) in silvopastoral systems (SSP?s) composed of babassu palms (Attalea speciosa) and grass monoculture in the Pre-Amazon region of the state of Maranho, Brazil. The study followed a completely randomized design, with the arrangement in split plots with six replicates for the evaluation of agronomic characteristics and 30 repetitions for the morphogenic and structural characteristics. The plots were divided into pasture environments with different palm densities (monoculture, 80, 131, 160 palms.ha-), and the subplots were divided into the different seasons (rainy and dry).