1000 resultados para Estructuras de hormigón armado y pretensado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina el papel que desempeña el envejecimiento demográfico en la evolución de mediano a largo plazo de los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. Está organizado en seis secciones. Luego de la sección introductoria, la sección II entrega información sobre las tendencias del envejecimiento y de los sistemas de pensiones en los países latinoamericanos, con algunas referencias al contexto internacional. La sección III presenta los indicadores, datos y métodos de análisis, y examina el efecto de las estructuras de población envejecidas y de la creciente longevidad en las variables de los sistemas: el gasto en pensiones, el balance financiero, las obligaciones pensionales y la rentabilidad implícita; también hace un análisis crítico de los criterios que suelen utilizarse para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de reparto. Luego, la sección IV introduce de manera más sistemática el concepto y los indicadores de la deuda personal implícita, entrega estimaciones de la magnitud de las obligaciones pensionales que deben hacerse explícitas al cambiar a un régimen de capitalización, y analiza los efectos de la estructura etaria y de la mortalidad adulta en los países latinoamericanos. La sección V examina brevemente los costos fiscales de transición que es preciso afrontar cuando se aplica este tipo de reforma, y por último, la sección VI proporciona un resumen y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre universidad, democracia y desarrollo han vuelto a la escena política y al debate intelectual latinoamericano en los últimos años. En el contexto de un vago malestar social con las democracias de la región, combinado con la persistencia de los añejos problemas de desigualdad, pobreza, bajo crecimiento económico y debilitamiento de las fuentes de cohesión social; las universidades latinoamericanas se encuentran en el centro de un debate más o menos intenso sobre sus funciones, su orientación y estructuras académicas, de gobierno y de gestión institucional. Paradójicamente, dicho debate ocurre en el marco de una expansión y diversificación sin precedentes de la educación superior en la región. A partir del estudio de caso mexicano, se ensaya una interpretación general de lo ocurrido durante los últimos años en ese contexto, colocando en el centro del análisis a las universidades públicas nacionales. La idea central a explorar es que lo ocurrido en México es la expresión de la transición entre las dos grandes modernidades que sugiere Zygmunt Bauman: la transición de una "modernidad sólida" a una "modernidad líquida"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre universidad, democracia y desarrollo han vuelto a la escena política y al debate intelectual latinoamericano en los últimos años. En el contexto de un vago malestar social con las democracias de la región, combinado con la persistencia de los añejos problemas de desigualdad, pobreza, bajo crecimiento económico y debilitamiento de las fuentes de cohesión social; las universidades latinoamericanas se encuentran en el centro de un debate más o menos intenso sobre sus funciones, su orientación y estructuras académicas, de gobierno y de gestión institucional. Paradójicamente, dicho debate ocurre en el marco de una expansión y diversificación sin precedentes de la educación superior en la región. A partir del estudio de caso mexicano, se ensaya una interpretación general de lo ocurrido durante los últimos años en ese contexto, colocando en el centro del análisis a las universidades públicas nacionales. La idea central a explorar es que lo ocurrido en México es la expresión de la transición entre las dos grandes modernidades que sugiere Zygmunt Bauman: la transición de una "modernidad sólida" a una "modernidad líquida"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los fines de las Ciencias Naturales es ofrecer al estudiante de escuela secundaria, las herramientas metodológicas específicas del área, a fin de que los saberes de la materia puedan ser aplicados, en la construcción de otros conocimientos, igual o más complejos y también en las acciones de la vida cotidiana. El año 2009, declarado por las Naciones Unidad como el Año Internacional de la Astronomía, en honor a las primeras observaciones de Galileo, es excelente oportunidad para que, a través del trabajo mediante proyectos, se revalorice su tarea, sus aportes a la Ciencia, y se realice una lectura crítica de su relación con la Iglesia y las instituciones de la época. Partiendo de los contenidos del curriculum para los primeros, segundos y terceros años de la Escuela Secundaria, este proyecto intenta, un rastreo bibliográfico, como así también una profundización experimental en lo que atañe a la observación y reconocimiento de astros, trabajos realizados por Galileo, experimentación con lentes y construcción de telescopios sencillos. También se extiende la tarea interdisciplinar, al área de informática, con el armado y exposición de presentaciones de power- point por parte de los alumnos de los distintos años. Finalmente, teniendo presente la importancia ineludible del trabajo de la escuela en unión con las familias y la comunidad, se organiza un concurso de ensayos, para adultos, sobre la vida de este astrónomo y físico, con la participación de padres y docentes, abierto a otras escuelas e instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre universidad, democracia y desarrollo han vuelto a la escena política y al debate intelectual latinoamericano en los últimos años. En el contexto de un vago malestar social con las democracias de la región, combinado con la persistencia de los añejos problemas de desigualdad, pobreza, bajo crecimiento económico y debilitamiento de las fuentes de cohesión social; las universidades latinoamericanas se encuentran en el centro de un debate más o menos intenso sobre sus funciones, su orientación y estructuras académicas, de gobierno y de gestión institucional. Paradójicamente, dicho debate ocurre en el marco de una expansión y diversificación sin precedentes de la educación superior en la región. A partir del estudio de caso mexicano, se ensaya una interpretación general de lo ocurrido durante los últimos años en ese contexto, colocando en el centro del análisis a las universidades públicas nacionales. La idea central a explorar es que lo ocurrido en México es la expresión de la transición entre las dos grandes modernidades que sugiere Zygmunt Bauman: la transición de una "modernidad sólida" a una "modernidad líquida"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los fines de las Ciencias Naturales es ofrecer al estudiante de escuela secundaria, las herramientas metodológicas específicas del área, a fin de que los saberes de la materia puedan ser aplicados, en la construcción de otros conocimientos, igual o más complejos y también en las acciones de la vida cotidiana. El año 2009, declarado por las Naciones Unidad como el Año Internacional de la Astronomía, en honor a las primeras observaciones de Galileo, es excelente oportunidad para que, a través del trabajo mediante proyectos, se revalorice su tarea, sus aportes a la Ciencia, y se realice una lectura crítica de su relación con la Iglesia y las instituciones de la época. Partiendo de los contenidos del curriculum para los primeros, segundos y terceros años de la Escuela Secundaria, este proyecto intenta, un rastreo bibliográfico, como así también una profundización experimental en lo que atañe a la observación y reconocimiento de astros, trabajos realizados por Galileo, experimentación con lentes y construcción de telescopios sencillos. También se extiende la tarea interdisciplinar, al área de informática, con el armado y exposición de presentaciones de power- point por parte de los alumnos de los distintos años. Finalmente, teniendo presente la importancia ineludible del trabajo de la escuela en unión con las familias y la comunidad, se organiza un concurso de ensayos, para adultos, sobre la vida de este astrónomo y físico, con la participación de padres y docentes, abierto a otras escuelas e instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de pasarela peatonal colgante sobre el río Ulla, de aproximadamente 36 metros de luz. La especial belleza del área natural en que se situará llevó a la opción de un diseño claro y sencillo para lograr su integración en el lugar. Se busca que la pasarela pase lo más desapercibida posible y deje el protagonismo para el entorno, el río y la naturaleza misma. La difícil accesibilidad de la zona condicionó el diseño y los procedimientos constructivos a adoptar. Se optó por una tipología de pasarela colgante de cables de acero, tablero de madera de castaño y soportes de madera laminada cilíndrica, sobre unos estribos de hormigón armado parcialmente ocultos gracias a su integración en la topografía del lugar. El diseño modular del tablero, construido a base de piezas prefabricadas de madera de castaño que se ensamblan entre sí, permite el montaje en seco mediante avance del tablero sin necesidad de cimbra. Su diseño con dos capas cruzadas de entablado solidarizadas proporciona al conjunto un comportamiento estructural similar al de una placa maciza de madera. This is the project of a suspension footbridge over the Ulla River. It has a span of about 36 meters. The beauty of the natural surroundings where it is located guided the design to the option of a clear and simple proposal with the aim of achieving an integrated project for the area. The footbridge tries to be as invisible as possible with the purpose of maintaining the natural quality of the river and its surroundings. The difficult access to the area conditioned the design and the construction procedures chosen. A suspension footbridge with stainless steel cables, chestnut timber deck and cylindrical glulam piles was designed in the end. The reinforced concrete abutments are partially concealed thanks to their integration in the topography of the area. The deck is built of prefabricated chestnut timber modules that can be joined together at the construction site and can be assembled without the necessity of scaffolding over the river. The design of the deck, with two crossed layers of chestnut boards screwed down together, permits a structural behaviour similar to a solid wooden slab.