1000 resultados para Especies-Protección
Resumo:
La biomasa se determino por el método de estratificación, en áreas isoparalitorales de 10x30’. Se utilizaron los programas ECHOVIEW, MAPINFO Y EXCEL para el procesamiento de datos.
Distribución de nueve especies pelágicas abundantes en el mar peruano durante el verano austral 2001
Resumo:
Estudia el muestreo, de Tumbes a Tacna, comprendió hasta 120 mn de la costa, en transectos paralelos perpendiculares a la costa, separados 15 mn. La técnica hidroacústica se basó en la interpolación de datos. Las especies pelágicas de mayor abundancia fueron nueve: la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, la samasa, el bagre, la viciguerria, la múnida, el calamar.
Resumo:
Estudio de la biomasa de la anchoveta se estimó en 3.905.235 toneladas; con mayores valores en los 7°S, 11°S y 8°S. La biomasa del bagre fue 201.006 t.; de vinciguerria de 1.373.074 t.; de pota 46.616 t. y de múnida 763.251 t.
Resumo:
Analiza la evaluación hidroacustica de recursos pelagicos entre Punta Falsa y Tambo de Mora.
Resumo:
Analiza la reducción del área de distribución y concentración de los recursos, influenciada por los bajos tenores de oxigeno disuelto en el fondo.
Resumo:
Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.
Resumo:
Se presenta la lista de especies desembarcadas por la pesquería artesanal; el consolidado de la flota artesanal por lugares de desembarque; el consolidado del estimado mensual de los desembarques de los recursos hidrobiológicos; el estimado de los desembarques por puertos caletas; el estimado por artes y métodos de pesca; el consolidado del estimado de los desembarques por lugares y artes y métodos de pesca.
Resumo:
Analiza la dispersión, por el predominio de las anomalías térmicas negativas que caracterizaron el ambiente marino.
Resumo:
Se registra la biomasa de diez especies palágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, falso volador, bagre, vinciguerria, múnida y pota
Resumo:
Para efectuar el siguiente estudio se utilizó la técnica hidroacústica, se estimaron las biomasas de onces especies.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2. 0408-09 se realizó del 8 agosto al 5 septiembre 2004, entre Punta Infiernillos (15°S) y Cabo Blanco (4°40´S), desde 1 a 100 mn de la costa, efectuando 49 transectos. Para obtener información oceanográfica se efectuaron perfiles hidrográficos de 200 mn frente a Callao y Paita.
Resumo:
estudio hidroacustico realizado durante el crucero BIC Olaya de Tacna a Tumbes, donde se analizó la distribución térmica de las aguas.
Resumo:
El crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, entre Puerto Pizarro (3°29’S) y Punta Pacasmayo (7°23’S). Las capturas totales llegaron a 42.016 kg. Las especies identificadas fueron Merluccius gayi peruanus (merluza) con 31.429,4 kg (74,8%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) con 2.815,7 kg (6,7%), Dosidicus gigas (pota) con 1.777,3 kg (4,2%), Hippoglossina macrops (lenguado ojón) con 611,8 kg (1,5%), Peprilus medius (chiri) con 543,7 kg (1,3%), Pontinus sierra (diablico) con 243,5 kg (0,6%), Paralabrax humeralis (cabrilla) con 261,4 kg (0,6%), Physiculus talarae (carbonero) con 78,2 kg (0,2%), Prionotus stephanophrys (falso volador) con 51,1 kg (0,1%) y Cynoscion analis (cachema) con 11,3 kg (0,03%). En la mayoría de especies se observó un gradiente de estratificación latitudinal por tallas, es decir una relación de tipo inversa entre las tallas y la latitud. La distribución vertical de las principales especies, fue desde aguas someras de 12 bz hasta 283 bz de profundidad. El rango de temperatura fue 8,2 a 17,6 °C; del oxígeno disuelto 0,48 y 2,83 mL/L; y de la salinidad, 34,64 y 35,07 ups. El análisis macroscópico de las gónadas mostró que la mayoría de los recursos se encontraron en proceso de maduración gonadal.
Resumo:
La Sede Regional de IMARPE Tumbes en el 2007 realizó la segunda etapa del estudio biológico pesquero de langosta (Panulirus gracilis), ostra (Ostrea iridescens), cangrejo de los manglares (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara tuberculosa). El desembarque de esas especies fue 432,9 t, constituyendo el 75% de los invertebrados marinos extraídos en esta Región. Se registró 11 especies (8 moluscos, 2 artrópodos y 1 equinodermo) relacionados con sus capturas. El cangrejo de los manglares alcanzó las mayores capturas con 220,5 t. El centro de acopio El Tumpis registró el mayor desembarque con 191,7 t (44,28%) y predominio de la ostra, Villar registró 119,3 t (27,56%). La mayor CPUE anual fue para ostra (48,5 kg/viaje) seguido por concha rayada (16,7 kg/faena) y el cangrejo de los manglares (9,1 kg/faena). Se reportó 70% de ejemplares de concha negra por debajo de la talla mínima legal de extracción (TME) (45 mm de longitud valvar), y 18% en cangrejo de los manglares (65 mm AC).