1000 resultados para Equipos de investigación
Resumo:
L'eficàcia del procés judicial només es visualitza quan s'executa el que s’ha jutjat. Però si la part que ha perdut el judici decideix mantenir la seva resistència fins al límit, fins i tot fins després del moment en què aquesta havia de cessar, sorgeix la necessitat de la investigació patrimonial. L'executat no donarà a conèixer fàcilment els elements del seu patrimoni, per dificultar al màxim l'embargament judicial. L'èxit de la fase executiva del procés passa necessàriament per conèixer el patrimoni de l'executat. En la nostra ordenació jurídica, la jurisdicció és la potestat pública que té com a missió l'actuació o realització del dret objectiu en el cas concret. Aquesta potestat pública és l'encarregada de dur a terme la funció del Dret. És el que en diem administrar Justícia. La funció del Jutge en la nostra societat és la de impartir Justícia aplicant el Dret, és a dir, donar a cadascú el seu. Difícilment podrem donar per complerta aquesta funció si no s'executa de forma eficaç la sentència ferma per ell dictada. L'article 24 CE estableix el dret a la tutela efectiva dels jutges. En aquest dret s'inclou l'execució de la sentència. En l'execució de la sentència s'inclou la investigació patrimonial de l'executat. La LEC reconeix el dret de l'executant a conèixer el patrimoni de l'executat. Tanmateix, l'executant ha d'evitar que en aquestes accions d'investigació puguin conculcar els drets fonamentals de l'executat. L'executat té al seu favor un conjunt de normes que desenvolupen el dret fonamental a la seva intimitat personal. Com són l'article 18 CE o la Llei Orgànica de Protecció de Dades. A la pràctica, serà molt poca la informació important per a l’execució que provingui només de la investigació privada. Quan l'executant no pot disposar d'informació patrimonial suficient de l'executat per cobrir la quantia de l'execució, només ens queda l'actuació pública del Tribunal per aspirar a un procés executiu eficaç. La LEC estableix, subsidiàriament a la designació de béns per part de l'executant, tres formes perquè la informació patrimonial de l'executat pugui arribar al Jutge. La manifestació de béns de l'executat, que determina el final del dret de resistència de l'executat. La investigació judicial. La col·laboració obligatòria de tercers en la investigació. El requeriment judicial d'informació patrimonial té una legitimitat absoluta i la cessió a tercers d'informació patrimonial de l'executat, a requeriment judicial, mai no suposa cap vulneració del dret fonamental de l'executat a la protecció de les seves dades personals. Hauria d'existir un servei públic d'investigació patrimonial, tutelat per l'administració de justícia, que pogués solucionar els actuals problemes d'ineficàcia d'algunes resolucions judicials. Sens dubte, ajudaria a impartir justícia i facilitaria donar a cadascú el seu.
Resumo:
Presentamos una experiencia exitosa de aprendizaje que partió de Criptogamia (asignatura optativa de segundo ciclo de Biología), que dio lugar a un proyecto de investigación gestionado por los propios alumnos. La iniciativa se consolidó estableciendo una Asociación de Estudiantes centrada en investigación y divulgación. En poco tiempo, los participantes han presentado comunicaciones científicas, y organizado actividades dirigidas a diversos públicos, dentro y fuera de la comunidad universitaria. Actualmente se plantea una colaboración multidisciplinar con otros organismos de investigación y la extensión de su ámbito de estudio. Abordamos su incidencia en el aprendizaje en varios aspectos: científico (técnicas específicas, rigor, búsqueda de información e interpretación de resultados), comunicativo (estructuración y presentación de la información obtenida, para diversos públicos), y organizativo, incluyendo el trabajo en equipo. Aunque de carácter espontáneo, esta experiencia muestra rasgos evaluables en cuanto a sus posibilidades para otras asignaturas. Analizamos las características y planteamiento de esta optativa, el perfil de sus alumnos, y el contexto universitario que la acoge. Detectamos como factores principales los aspectos participativos de la asignatura, la cohesión del grupo, el carácter voluntario de la implicación, los beneficios percibidos por los estudiantes, y la disponibilidad de recursos humanos (supervisión) y materiales (equipamiento y subvenciones).
Publiradio.net: innovación docente e investigación sobre publicidad radiofónica en el marco del EEES
Resumo:
La adaptación del sistema universitario catalán y español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está favoreciendo la aparición de nuevas metodologías docentes en respuesta a los requerimientos del llamado European Credit Transfer System (ECTS), una modalidad de crédito cuya principal característica consiste, como ya es ampliamente conocido, en focalizar la atención en el estudiante y, especialmente, en generar un proceso interactivo en el que el alumno se convierta en responsable activo de la adquisición de conocimientos. En el ámbito de las Ciencias de la Comunicación, una de las iniciativas más destacables de aproximación al EEES comienza en el año 2004, cuando el Departament d'Universitats, Investigació i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DURSI) eligió a varios centros catalanes para que aplicaran de manera experimental el nuevo sistema común de créditos derivados de la Declaración de Bolonia. La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) fue uno de ellos, y ésta, a su vez, decidió poner en práctica la prueba piloto en la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. Es a partir de ese momento cuando los profesores del Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB que forman el grupo de investigación Publiradio2 deciden poner en marcha un proyecto que, en el marco de las asignaturas de creatividad y de radio publicitaria, respondiera a las exigencias de la cultura docente en la que se inspira el crédito ECTS. Nace así Publiradio.net, un aplicativo on-line para la creación de publicidad radiofónica destinado, también, a facilitar y potenciar el aprendizaje autónomo entre los estudiantes, a fomentar, en sintonía con las apreciaciones de Aguaded, la utilización de 'técnicas y procedimientos que permitan al alumnado su análisis y uso como lenguajes propios' y a impulsar y facilitar a los estudiantes la investigación en publicidad radiofónica.
Resumo:
Las sesiones de laboratorio ofrecen la posibilidad de simular a pequeña escala el proceso de investigación. En una actividad formativa basada en la metodología PBL (Problem Based Learning), cada grupo de alumnos recibe el encargo de comprobar de manera experimental el efecto de una sustancia sobre el crecimiento de una población de la planta acuática Lemna minor. Después de completar el diseño experimental y llevar a cabo el ensayo, los alumnos deben redactar un informe final en formato póster de forma que presenten sintéticamente los objetivos del ensayo, el procedimiento experimental seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. La actividad finaliza con la presentación de todos los pósters en una sesión específica. Esta práctica docente ha permitido detectar algunos déficits formativos en nuestros alumnos que han motivado la implementación de estrategias correctoras.
Resumo:
La asignatura de libre elección en la que se realizó la experiencia que se indica pretende ser un trampolín de iniciación para aquellos alumnos de la Universidad Europea de Madrid que tengan inquietud por descubrir el mundo de la robótica. Con una clase de alumnos procedentes de muchas titulaciones distintas, Licenciado en Odontología, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniero Industrial, Ingeniero Informático, Ingeniero en Telecomunicaciones, Técnicos en Obras Públicas y alumnos internacionales, el reto de hacer de la asignatura algo interesante para ellos implicaba saber adaptarse a distintos niveles tanto disciplinar (varias carreras) como académico (los alumnos eran tanto de los primeros cursos como de los últimos). Basándose en el uso del portafolio y el aprendizaje basado en problemas se fueron inculcando los conocimientos básicos necesarios para desarrollar lo que sería el final de la asignatura. Este objetivo final es el que hizo que los alumnos vieran de cerca la labor de un investigador y un grupo de trabajo multidisciplinar. El reto consistió en que debían hacer una solicitud 'ficticia' de un proyecto PROFIT. Los PROFIT constituyen programas de ayuda y fomento a la investigación técnica convocados por el Ministeriode Industria, Turismo y Comercio. Las plantillas son accesibles desde Internet y de esta forma los alumnos pudieron realizar una memoria clara y precisa de sus proyectos. Además, como elemento final de evaluación se invitó a dos profesores expertos en robótica de otra universidad al día de la presentación en el que los alumnos entregaban la memoria y defendían sus trabajos. Tres profesores en total, dos de otra universidad y el profesor de la asignatura asistieron a su defensa y pusieron de manera independiente los trabajos en orden según sus preferencias, al ser 5 grupos la nota debía ponerse entre 10, 9, 8, 7 y 6. La media de la decisión de los tres profesores configuró la nota final.
Resumo:
Ante el nuevo reto que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con una acción política que propone introducir importantes modificaciones en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje entre las que se encuentran el replanteamiento del papel del profesor y del alumno, y el proceder metodológico en la acción docente, todos los agentes educativos deben aunar esfuerzos para articular medidas que posibiliten la adaptación a este nuevo escenario de manera óptima. Las universidades están ofreciendo a los docentes herramientas que puedan facilitar el acceso a los procesos de innovación educativa que exige el nuevo espacio de formación. En este marco es donde nace el proyecto titulado 'Programa de Introducción a la Investigación y al Desarrollo de las Destrezas Comunicativas (hablar y escribir correctamente)' que, valiéndose de los recursos tecnológicos que nos ofrece el Servicio de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, busca mejorar las competencias de expresión oral y escrita de los alumnos, así como la capacidad para organizar sus trabajos de investigación de manera rigurosa y ordenada, siguiendo una secuenciación razonada y científica. En la presente comunicación se detallan los objetivos del proyecto, la descripción del mismo, el modo de proceder en su desarrollo, las partes de las que ha constado y las conclusiones a las que se ha llegado.
Resumo:
Análisis descriptivo de la información contenida en los Planes de Investigación Pediátricos (PIPs) resueltos por la Agencia Europea del Medicamento durante los años 2007-2009, para analizar tanto las características de los medicamentos que han presentado un PIP como las del propio plan de investigación. También se analizan los grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos incluidos en los PIPs, las edades de la población pediátrica incluidas en los PIPs y los estudios incluidos en los PIPs.
Resumo:
Aquesta recerca explora el fenomen de l'agressivitat originada en entorns tancats, com ho són els centres educatius de Justícia Juvenil de Catalunya. Aquest, però, és només un dels àmbits on la major part de les eines que s'han emprat poden ser d'utilitat. És possible estendre el camp d'aplicació a altres entorns de compliment de mesures o de tractament en règim tancat. L'ús d'eines de valoració estructurades pot ser complementat amb l'obtenció sistemàtica d'informació sobre els comportaments agressius, la qual cosa permet que els equips professionals disposin de més informació útil en termes de prevenció d'incidents. No obstant això, un aspecte rellevant en la prevenció de les agressions és la relació que un individu estableix amb la resta de persones del seu entorn. En aquest cas, s'ha incorporat l'Anàlisi de Xarxes Socials per obtenir indicadors des d'una perspectiva relacional a fi d’efectuar-ne una anàlisi conjunta amb característiques personals i de risc. Els resultats obtinguts permeten valorar aquests aspectes relacionals associats a les agressions que es van produir al Centre Educatiu durant el treball de camp. A més, la utilització d'altres eines permet caracteritzar aquestes agressions com a relativament poc greus i poc freqüents. Pel que fa als resultats de les eines de valoració de risc, s'han obtingut indicis que permeten afirmar la relació d'aquestes eines amb les agressions posteriors, motiu pel qual és factible considerar-les també com a eines vàlides per a la predicció d'incidents.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación web para la gestión de proyectos de investigación que se llevan a cabo por el Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA) de la Universitat Autònoma de Barcelona. La aplicación ha de ser una herramienta para facilitar la organización y administración, al personal del centro, de los diferentes proyectos de I+D que son realizados por esta entidad. SNiBA ya dispone de una aplicación para este fin pero con ciertas carencias. Con esta aplicación se pretende facilitar y mejorar el proceso de gestión de los servicios que ofrece SNIBA de forma que el personal pueda ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
Resumo:
Diseño de una aplicación informática que facilite la gestión y divulgación de la información de un Grupo de Investigación.
Resumo:
Este proyecto se fraguó previamente a la elección de un trabajo final de carrera. Para poder entenderlo debo mencionar que trabajo como titulado superior de investigación y laboratorio en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM)del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro de un grupo de investigación en oceanografía biológica, concretamente en recursos marinos renovables. En base a mi experiencia con este tipo de entorno de investigación, observe que existían una serie de mejoras de carácter técnico que se podrían introducir, y que ha la larga iban a facilitar mucho más el trabajo científico del grupo.Este grupo durante muchos años se ha dedicado a la obtención de datos de dos especies marinas de interés comercial del mar Mediterráneo que tienen su hábitat en aguas profundas: la gamba rosada (Aristeus antennatus) y la cigala (Nephrops norvegicus). Por ende, de manera colateral, datos de las especies que interaccionan con ellas, y que por este hecho se ven influenciadas al ser pescadas las anteriores. En estos años ha ido en aumento la evidencia de que ecosistemas más someros de nuestros mares tienen una relación mucho mayor de lo que se suponía con los ecosistemas profundos de los mismos. Además estos ecosistemas profundos influyen en los someros, también más de lo que cabía esperar, actuando de refugio de larvas y especies que tienen capacidad de sobrevivir en rangos batimétricos amplios. Si desean tener una visión más profunda al respecto pueden ver algunas de las últimas referencias bibliográficas a las que hago referencia en este párrafo acerca de este hecho, así como del incremento de la importancia de los grupos de investigación en el mundo dedicados a este tipo de investigación. En algunas de estas publicaciones han participado miembros del grupo al cual va dirigido el trabajo que aquí expongo.A medida que crecía el número de miembros del grupo, la importancia del mismo, la mejora tecnológica empleada en los muestreos, las colaboraciones internacionales con otras instituciones y la cantidad de proyectos en el grupo de investigación, crecía a su vez proporcionalmente, la cantidad de datos y la disparidad en formatos y sistemas de almacenaje (Hojas MS Excel o bases de datos MS Access, archivos de texto, etc.). Se ha hecho necesaria entonces la creación de una herramienta que los gestione de una forma común, y una base de datos para el almacenaje de los mismos de una forma coherente y robusta. Así mismo el hecho de tener los datos en una fuente común, posibilitará su distribución a otras bases de datos mundiales sobre la materia con las cuales se colabora, dependientes de organismos tan en la cresta a de la ola, como el Census of marine life (COML), el Alfred Wegener Institute (AWI) y el Center for Marine Environmental Sciences (MARUM)de Alemania. Estos a su vez carecen de datos de las zonas geográficas pertenecientes al mar Mediterráneo foco de la investigación del grupo.
Resumo:
Aquest projecte pretén demostrar la importància del paper del psicopedagog com a coordinador dels equips d'atenció precoç des d'un enfocament interdisciplinari en què es valora l'àmbit educatiu com una part important de la intervenció precoç o primerenca i en què les interaccions que s'hi generen poden ser una eina per a la prevenció en la primera infància. Per tal de poder demostrar la pertinença d'aquest projecte dins de l'atenció precoç en l'atenció a la mainada a la nostra comarca, he portat a terme una recerca prèvia a les escoles bressol per tal de saber les necessitats reals d'assessorament als mestres d'aquest cicle d'educació Infantil. Així mateix, he fet un seguiment del cas d'un nen de 30 mesos amb tot el que això comporta des d'un tractament interdisciplinari.
Resumo:
Aquesta comunicació té com a objectiu principal exposar les iniciatives preses des del Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació de la UB per promocionar l'accés obert. Les principals iniciatives empreses són la posada en funcionament del dipòsit institucional i la creació de l'Oficina de Difusió del Coneixement l'any 2007. Aquestes són dues estructures de recolzament i suport que a la pràctica permeten, avalen o propicien l'existència de polítiques institucionals de promoció de l'accés obert. Es posa a disposició de la institució la infraestructura necessària que permeti, per una banda recollir, arxivar i processar, difondre i preservar la producció científica de la universitat (dipòsits digitals) i d'una altra assessorar sobre la gestió dels drets d'autor i promocionar la lliure difusió del coneixement.
Resumo:
El desenvolupament de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) durant els darrers quaranta anys del segle XX i la seva incorporació en els diferents àmbits de l'activitat humana ens porten a plantejar-nos, al començament del segle XXI, quines són les transformacions profundes que acompanyen aquests fets i quines són les conseqüències que, com a mínim a curt termini, comporten. El focus d'aquest projecte és l'anàlisi dels processos de transformació de la vida acadèmica universitària en l'àmbit català, la seva vinculació amb la realitat actual i les repercussions que els processos esmentats tenen en la societat en general. De manera més específica, l'objectiu és, en primer lloc, explorar amb una perspectiva global la incorporació d'Internet a les universitats catalanes i, en segon lloc, analitzar els processos de canvi que aquest fet comporta en els processos de formació i recerca de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Aquest informe presenta els resultats de tres estudis concrets, cadascun dels quals té uns objectius, una metodologia i una discussió particulars: Configuració de la xarxa d'universitats catalanes: connexió física i projectes compartits, Presència de les universitats catalanes a Internet, i Estudi de cas: la URV.