999 resultados para Ensenada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar a partir de la noción de identidad política -tal como es definida por AboyCarlés (2001)- la dinámica de las juventudes sindicales que surgieron en el kirchnerismo considerando especialmente las lógicas de acción (sindical/corporativa y política/electoral), los procesos de identificación (juventud y trabajadores) y las tradiciones (en términos de referencias para la acción). Para esta tarea consideraremos en particular las siguientes dimensiones: el proceso de homogeneización interna a partir de la reconstrucción de su trayectoria, la diferenciación externa como definición del antagonista y, por último, la reactualización de las tradiciones bajo la modalidad de corrientes intrasindicales. Los casos que analizaremos serán la Juventud Sindical, adherida a la CGT liderada por Hugo Moyano, y la Juventud Sindical Regional La Plata, Berisso y Ensenada, adherida a la CGT conducida por Antonio Caló. El argumento que sostendremos sugiere que aunque sucedieron similares procesos de identificación que permitió que en un momento confluyeran en un mismo espacio, las lógicas políticas disentían obstaculizando su consolidación y propiciando su fragmentación. Para la elaboración de la ponencia se trabajará con fuentes primarias elaborada por las organizaciones y entrevistas en profundidad a sus dirigentes y cuadros intermedios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interventions that seek to change the areas occupied by squatters have been one of the most common forms of Urban Management Policies, trying revolver one of the major problems of Brazilian metropolises, namely the precarious living conditions of a large part of the population in the city. A Pedreira Prado Lopes, a slum located in the northwestern region of Belo Horizonte, is one of twelve local benefit program by urbanization of slums Vila Viva, a program of structural intervention in Slums at the municipal level. These interventions, which are benefiting 9,000 residents have funds of R$37,4 millions the PAC (Growth Acceleration Program) and were guided by PGE - Specific Global Plan prepared by technicians URBEL (Urbanization Company of Belo Horizonte) in 1998. This project intervention was the creation of a set of housing for former slum housing. The objective of this research is to know how this intervention impacted the lives of residents after settling in condominiums, seeking to describe the changes on the horizon of women who are in most household heads residents of these buildings, as shown by studies of the IBGE (Brazilian Institute of Geography and Statistics), 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carnagui, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infinitas acepciones de la palabra revolución, nos interpelan: Se puede hablar de revolución en los campos de la epistemología, de la física, de la astronomía, de la sociología, de la historia o del arte, entre otros. Se puede hablar de revoluciones políticas, sociales, culturales o económicas, de revoluciones burguesas o liberales, de revoluciones proletarias y socialistas. Cuando hablamos de revolución generalmente lo hacemos en referencia a procesos históricos concretos. La palabra revolución ha sido abusada y desvirtuada como sucede en al caso del golpe del 55' denominado por sus mentores: "revolución libertadora" o de la grotesca apelación a la "revolución productiva" de los 90'. También la palabra revolución ha sido negada o simplemente devaluada en un uso indistinto y confuso que la yuxtapone a reformas, cambios, rebeliones y revueltas. Rosa Luxemburgo es la revolución hecha cuerpo, asesinada por la propia reforma con la que intentó debatir abierta y racionalmente. En ocasiones los cambios coyunturales operan como gusanos que devoran toda posibilidad de cambio estructural. Ante la confusión y los condicionantes ideológicos me parece legítimo partir de la relación entre poesía y revolución apelando a la imagen de movimiento giratorio en el espacio o el tiempo: Una vuelta completa de un planeta alrededor del sol o de un satélite alrededor de un planeta, movimiento físico y recurrente susceptible de repetición, desde una mirada poética y por lo tanto política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tabak, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales