999 resultados para Ensayo y crónica latinoamericanos
Resumo:
Gastric cancer is a frequent cause of cancer-related mortality in the world. Surgery is the only potentially curative therapy, although the adverse effects of surgery are common and considerable. Common variable immunodeficiency is in many cases cause of gastrointestinal system problems such as chronic diarrhea caused by infestation with giardia lamblia, nodular lymphoid hiperplasia ad loss of villi leading frequently to malapsortion and malnutrition. Nutritional deficiencies due to malapsorption (postgastrectomy and secondary to loss of villi, giardiasis and common variable inmunodeficiency) are common. We present the case of a patient with gastric cancer who underwent a gastrectomy with common variable hipogammaglobulinemia and chronic infestation by giardia lamblia, with serious diarrhea resistant to treatment and malabsorption.
Resumo:
Proceso publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)
Resumo:
OBJECTIVE. The purpose of this study was to analyze change of lifestyle in obese patients with cognitive behavior therapy and acupressure. METHODS. An experimental study was performed with placebo control group. Forty patients were randomly assigned to intervention group (cognitive behaviour therapy + acupressure) and control group (information session). Outcome measure was a questionnaire for the assessment and quantification of obesity related lifestyles. Measures were performed at baseline and, after 3-months intervention. RESULTS. After 3 months of treatment, the intervention group showed significant differences (p<0.05) in weight loss, diet and physical activity. CONCLUSION. In the obese patient, cognitive behavior therapy and acupressure, it has lost at least three kilograms over three months and has changed lifestyles related to obesity.
Resumo:
Metabolic, biochemical, and hormonal changes occur in chronic renal failure usually associated with hyponutrition states. In predialysis patients, knowing the nutritional state about water-soluble vitamins such as thiamine, riboflavin, pyridoxine, cianocobalamine, and folic acid is becoming more and more important since some of the manifestations of chronic renal failure may be due to the deficiency of some of these water-soluble vitamins. The metabolic pathways in which most of these vitamins participate are interrelated and it is difficult to understand how the individual deficits of each vitamin affect renal pathology. This work aims at reviewing not only this issue but also the status of these water-soluble vitamins that different authors have found in groups of predialysis patients. On the other hand, the issue on the high prevalence of hyperhomocysteinemia in chronic renal failure as the main mortality risk factor due to cardiovascular pathologies as well as the implication of these vitamins in the metabolism of homocysteine, and consequently in plasma levels of this metabolite in predialysis patients is reviewed.
Resumo:
Objective: To assess the maternal comfort and reduction of pain associated with contractions during labor with “hands-knees” (HK) maternal posture compared with “lateral maternal postures toward the fetal back” in pregnant women with occipitoposterior (OP) fetal position. Methods: In the multicenter trial by randomization, 70 women with OP fetal position during labor took the lateral posture and 65 women the HK posture for at least 30 minutes. We analyzed maternal comfort, perceived pain, influence of epidural analgesia and use of fit-ball on posture HK. Results: Back pain and abdominal pain reduction was higher with HK posture. With lateral posture 78.6% of women expressed comfort versus 73.8% of women with HK posture. Regarding the lateral posture, the comfort with HK posture reduces in multiparous women, with an odds ratio (OR) of 0.29, for a confidence interval (CI) 95% 0.12 to 0.76, and epidural analgesia (OR= 0.39; CI 95%: 0.15-1.03), comfort with K posture is higher with reduction of pain (OR= 4.13, 95% CI: 1.34- 12.72) and abdominal pain compared with back pain (OR= 4.05, 95% CI: 1.36-11.85). Conclusions: Women consider comfortable lateral and HK maternal postures during labor. The lateral posture is most comfortable for multiparous and epidural analgesia. The reduction of pain during labor is higher with HK posture, recommending this posture in primiparous women without epidural analgesia.
Resumo:
Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.
Resumo:
RÉSUMÉMythe, tragédie et méta-théâtre sont des termes techniques provenant de disciplines comme l'anthropologie, l'histoire, la théorie et la critique littéraires. Malgré le fait que l'on puisse les assigner à des périodes historiques déterminées, ce sont des notions qui ont encore un sens à la fois actuel (elles sont indispensables pour comprendre le théâtre contemporain) et concret (à travers les différentes poétiques qui les reconfigurent, elles affectent le spectateur d'une certaine façon, ont un effet déterminé sur son corps et sa conscience). Je propose donc de les définir synthétiquement en fonction de l'effet qu'ils produisent sur le spectateur qui est conçu comme une unité de corps et de conscience. Le corps étant défini comme le lieu des émotions, la conscience sera la connaissance que le sujet acquiert de soi et du monde en fonction de ces émotions. Or, le mûthos génère des émotions que la tragédie purge à travers le phénomène de la catharsis. En revanche, le méta-théâtre interrompt le processus émotif de la conscience. Tout en appuyant mes définitions sur des notions de psychologie, neurologie et physique quantique, j'oppose tragédie et méta-théâtre de la façon suivante: la tragédie produit une forme de conscience incarnée chez le spectateur, alors que le méta-théâtre n'aboutit qu'à une forme de conscience cartésienne ou vision désincarnée. J'applique ensuite cette conception à une série de pièces importantes de l'histoire du théâtre espagnol au XXe siècle qui comportent toutes une part de réécriture d'un ou de plusieurs mythes. Je constate une généralisation du traitement méta-théâtral de la réécriture, au détriment non du tragique, mais de la tragédie proprement dite. Par conséquent, je diagnostique un déficit d'incarnation dans le théâtre espagnol au XXe siècle.
Resumo:
La adherencia al tratamiento antiviral de la hepatitis crónica C (HCC) es una variable importante en la obtención de la respuesta viral sostenida (RVS). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de un programa de atención multidisciplinar (PAM) en la adherencia y eficacia del tratamiento de la HCC. Se incluyeron 447 pacientes tratados con peginterferón-alfa-2a y ribavirina y se clasificaron en tres grupos: grupo control (2003-2004, n=147), grupo PAM (2005-2006, n=131) y grupo Validación-PAM (2007-2009, n=169). La adherencia y los porcentajes de RVS fueron superiores en los pacientes incluidos en los grupos PAM (94.6% y 77.1%) y Validación-PAM (91.7% y 74.6%) en comparación con el grupo control (78.9% y 61.9%) (p<0.05 para todos los casos).
Resumo:
Análisis discrecional de las competencias del Estado, en tanto soberanía y jurisdicción del dominio marítimo. Con la finalidad de apreciar si la Convención del Mar, resguarda o no los intereses pesqueros.
Resumo:
A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).
Resumo:
Los deseos de tipificación y clasificación de las masas de agua dulce han llevado a establecer una tipología tipos de biótopos acuáticos, tipos biológicos de lagos y, al observar la mayor frecuencia con que ciertos tipos se presentan en determinadas regiones por razones climáticas, edáficas (geológicas) y, en menor grado, morfológicas a la llamada limnología regional.
Resumo:
El hecho de que las alteraciones inmunitarias están implicadas en la enfermedad periodontal está ampliamente recogido en la literatura. No obstante la naturaleza exacta y la implicación de las mismas no está clara. Por otro lado el empleo de la citometría de flujo ha posibilitado un avance importante en las técnicas de investigación biomédica y en el caso concreto que nos ocupa la posibilidad de determinar diferentes marcadores monoclonales en la línea celular linfocítica. Estudiamos los marcadores monoclonales (CD4, CDB, CD3 y CD19) en 15 pacientes afectados de enfermedad periodontal avanzada. Los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites de normalidad. Si bien no hemos obtenido datos significativos creemos que la muestra es pequeña y sería útil realizar estudios más amplios y a ser posible a nivel local. No obstante pensamos que lo novedoso es el estudio de anticuerpos monoclonales en relacióncon la enfermedad periodontal, datos que no hemos encontrado en la literatura.
Resumo:
La prevalencia de desnutrición y caquexia en pacientes ambulatorios con Insuficiencia Cardíaca Crónica es muy variable dependiendo del método utilizado para el diagnóstico. Este estudio observacional transversal pretende identificar cual de los diversos métodos de cribaje nutricional es el más sensible y específico para su detección, respecto a la Valoración Global Subjetiva. Se analizaron 48 pacientes dónde la prevalencia de desnutrición fue del 18,8%, y la de caquexia varió según el método (7,3-9,8%). La sensibilidad y especificidad del Mini Nutritional Assessment fueron elevadas en comparación con los otros métodos. Por lo tanto, puede ser el método más recomendado para el cribado nutricional.
Resumo:
El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio. La hipótesis de partida de este ensayo consiste a contrastar que la acupuntura resulta más útil que el placebo. Proponemos la realización de un estudio clínico, aleatorio y controlado con placebo, de la técnica de acupuntura, orientado al aumento de la sensación del paciente de bienestar, al alivio del dolor y de la rigidez, la acupuntura es eficaz para reducir la fatiga, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, en el paciente diagnosticado, del Síndrome de Fatiga Crónica.