997 resultados para Emigrantes españoles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No se trata de asimilar a los inmigrantes, sino de insertarles lo mejor posible en nuestra sociedad. Si queremos que aprendan nuestro pasado, es preciso que guarden el suyo. Todas las medidas realizadas en favor de la educación de emigrantes y, sobre todo, de sus hijos, es una inversión altamente rentable, ya que la educación es una condición esencial para el advenimiento de una sociedad más justa, más humana. La inmersa mayoría que llegan a los países de inmigración de Europa occidental vienen llenos de coraje, a ganarse su lugar en la sociedad. Cuando deciden hacer venir a su familia y lograra este objetivo es con el propósito de dar a sus hijos todas las oportunidades posibles. Para si mismos los trabajadores inmigrantes no pueden ser exigentes, pero si para con sus hijos, a los que se niegan a reservar un destino de emigrantes ¿Les decepcionaremos? Si nuestra respuesta es negativa. Es el momento de revisar nuestra postura en lo que respecta a los problemas que afectan a los emigrantes, porque nuestra sociedad europea mira hacia el futuro, ese futuro no puede construirse sin la ayuda de todos los europeos, comprendidos esos 10 millones de inmigrantes que viven en nuestras fronteras y que con su trabajo, permiten a los países más ricos mantener su alto nivel de producción y desarrollo. Los estados europeos y los gobiernos, en lo relativo a los problemas de los emigrantes, pasar de las buenas intenciones a los hechos. El trabajo comenzado no ha terminado, porque el día en que estos individuos se sientan realmente ciudadanos europeos totalmente, es un acontecimiento que está por llegar. Para acelerar esta realización debemos esforzarnos más y poner todos los medios a su alcance, porque la construcción de Europa depende de todos nosotros. Pero esta construcción no tendría sentido si se hiciese en detrimento de los trabajadores inmigrantes y si se asentase sobre el sacrificio cultural y profesional de los dos millones de niño inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones internacionales, tales como la UNESCO, la Oficina Internacional del Trabajo, El Consejo de Europa, la CEE, adoptan posiciones netamente favorables a un programa de acción para facilitar el acceso a la educación de los hijos de los emigrantes y mejorar la formación y la enseñanza de dichos niños. No se pueden citar todas las resoluciones, ni enumerar las soluciones concretas adoptadas por dichos organismos. A nivel belga, son probablemente los trabajos del Consejo de Europa y, en concreto, la conferencia permanente de los Ministros Europeos de la Educación, los más determinantes en la orientación de las decisiones referentes a la escolaridad de los niños emigrantes. A nivel concreto, los esfuerzos de la educación nacional se referirán principalmente a la organización de clases de acogida y a la sensibilización de fututos maestros que será a largo plazo determinante. Los componentes económicos, psicológicos y culturales demuestran la complejidad del problema de la educación y la formación escolar de los jóvenes emigrantes. Querer resolverlos, independientemente de los otros, es una utopía. Es un problema financiero, pero básicamente una elección política: conseguir los ingresos necesarios para una enseñanza de calidad para todos, concretar la voluntad general de una verdadera democratización de la enseñanza que permita corregir la separación entre clases sociales privilegiadas y obreras, adoptar decisiones referentes a los niños según sus necesidades reales y no consciente o inconscientemente en función de los intereses de los adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La condición de emigrante no es algo ciertamente fácil de asumir. Su condición genera problemas psíquicos. Pero, el trabajador emigrante adulto, lleva en si mismo posibilidades de defensa contra las agresiones sicosociológicas. Estas son de tipo cultural y le protegen en una amplia medida. En efecto, lo que mejor define este fenómeno complejo de la sicopatología de la emigración, es la noción de diferencia sociocultural o etnosociocultural. La idea con que aquí se utiliza el concepto de cultura es notablemente positivo y se extiende a la totalidad de lo que existe consciente o inconscientemente en la memoria colectiva de un determinado grupo humano. Cualquiera quesea el grado de conciencia que se puede tener de las dificultades sentidas por los hijos de los trabajadores emigrantes y de las medidas adoptadas par remediar estas dificultades, sería vano engañarse en cuanto a su eficacia real: sea lo que sea lo que se haga nunca será posible impedir que este individuo se sienta mal en su piel y que no pueda encontrarse en ningún sitio como en su propia casa. Actualmente no se deben concebir ilusiones y cuando estas existan, la suerte de los medios ambientes de los emigrados se juega en tres generaciones: la primera, la de los padres, se protege a toda costa utilizando defensas culturales de que dispone, es la generación del gueto. La segunda, la de los hijos y que es la que constituye nuestro objeto, es la del bicuturalismo, es decir, la de la quiebra de las estructuras, se encuentra entre dos culturas, su ambigüedad de pertenencia la convertirá en blanco de elección de los procesos de marginación o de desocialización así como de los sicopatológicos. Sólo a partir de la tercera generación se podrá hablar de una verdadera integración y de una aculturación auténtica, e incluso, quizás del nacimiento de una verdadera tercera cultura. Esta concepción resulta muy esquemática y es aproximativo y tiene el mérito de poner de manifiesto las dificultades que esperan a los hijos de los trabajadores emigrantes en el país de recepción y de intentar que el esfuerzo más importante se realice en ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concretamos que nos referimos al ámbito de las migraciones exteriores y, dentro de estas a las situaciones provocadas por la mano de obra emigrada en los países europeos, excluyendo aquellos tipos especiales de migraciones ocasionadas por motivos distintos (políticos, etcétera) de los laborales y también a las cuestiones educativas que afectan principalmente a los hijos de aquellos trabajadores emigrados. Es evidente, que el papel del profesorado encargado de esta educación adquiere una especial relevancia. Toda política educativa se genera y programa en función de unas líneas generales de actuación cuya puesta en práctica corresponde al profesorado. Su formación es un requisito indispensable de una planificación educativa que busque prioritariamente la eficacia de los objetivos propuestos, ya que esta eficacia solo puede darse con una asimilación consciente y voluntaria, por parte del profesorado, de los objetivos marcados. Pero si se carece de un programa definido de actuación es necesario contar con un profesorado competente y adecuadamente formado. Por ello, a medida que se ha tomado conciencia de la gravedad del problema se ha ido acentuando la necesidad de llegar a tener un programa de formación del profesorado que ha de ocuparse de este campo. Entre las diversas opciones que podrían proponerse para la realización de un modelo un programa que se pudiera aplicar fácilmente por los gobiernos interesados con un lenguaje básico que haga posible el intercambio de experiencias que se vayan produciendo en los diversos países. Destaca el programa de Louis Warzee hecho por encargo del Secretario del Consejo de Europa. Establece separadamente tres grados para cada uno de los grupos relacionados con el tema de inmigración-emigración, o niveles de la formación del profesorado de estos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emigración hacia Europa surgió con la crisis de la energía de 1973, en particular en Europa occidental durante 1974 y 1975 que provocó una recesión económica mundial. La consecuencia más directa de esta crisis para la población emigrante fue la agravación de las condiciones en las que se encuentran en el interior de los países de la Comunidad Económica Europea y la política restrictiva aplicada por los países occidentales industrializados, tradicionalmente receptora de una importante mano de obra procedente de estados de la propia comunidad económica y de terceros países en vías de desarrollo. A pesar de esta política restrictiva el número de inmigrantes continuó incrementándose por la llegada de sus familias. En la década de 1960 este aumento se registró en la Europa occidental y se decidió finalmente regularizar con un programa de acción a favor de los trabajadores inmigrantes y sus familias. Fue en la Conferencia de París de 1972 donde se decidió que la política social debería recibir la misma importancia que la política económica y monetaria. Se es consciente de que no se trata igual a los inmigrantes europeos en la CEE que a los de terceros países cuyas condiciones son peores. Se opta por la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Pero el problema lo dejó la Comunidad a los gobiernos nacionales. Finalmente, se ha comenzado por la escolarización obligatoria. Estos inmigrantes viven y trabajan en un país que es el responsable de mejorar su educación y calidad de vida. Hay esperanzas en que la Comunidad se preocupe más por proteger los derechos e intereses de los ciudadanos que en ella viven y trabajan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emigración española no es reciente, aunque si la actual ha tenido unas características propias, como son el haber sido masiva y el hacerlo sido por razones de trabajo. Esta emigración fue debida a la absorción de la mano de obra que la Europa triunfante necesitó, debido a su déficit vegetativo, como consecuencia de la guerra y a la aceleración industrial, resultado del plan Marshall. En el fondo fue consecuencia del desequilibrio industrial, ya que unos países europeos hicieron un vertiginoso despliegue y otros como Grecia, Turquia, España, Portugal e incluso Italia, fueron almacén de envío de mano de obra barata. Se trata de un desequilibrio, un traslado de una mano de obra a tierras no propias, un desarraigo familiar que, en principio, daría malos frutos desde el punto de vista educativo. Estos hijos comenzaron a estar insertos en un medio social distinto y a olvidar la lengua de origen; se crearon murallas culturales entre padres e hijos, y cuado retornaban a España, aparte del trauma del desconocimiento de la lengua, sus estudios no eran reconocidos. Se realizó un plan de actuación en tres frentes: acción directa para intentar dar a estos niños y adultos en Francia una cultura de origen para que alcanzasen el bilingüismo; Intentar crear un marco jurídico paralelamente. Al no existir marco jurídico previo y adecuado, nuestra labor comenzó con las clases paralelas, dadas fuera del horario francés, fuera de los locales franceses y pronto se descubrió un cauce legal dentro de los locales franceses; y como tercer frente a través del Consejo de Europa. Esta labor educativa a favor de los hijos de españoles se ha visto apoyada durante cinco años por los estudios y recomendaciones de este organismo a través de reuniones, etcétera. Actualmente podemos decir que se han puesto muchos mas medios y profesores para suplir los principales problemas que surjan. Todo depende ya de lo que decidan los gobiernos de ambos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante esta década los jóvenes han ampliado su papel formativo y han logrado un acceso creciente a la educación universitaria, pero lo han hecho bajo una creciente dependencia doméstica respecto a sus familias de origen: la proporción de jóvenes que vivían en casa de sus padres ha crecido; asimismo la edad promedio a la que los jóvenes se emancipaban de sus familias ha sido cada vez más alta. La mayor dedicación a los procesos de aprendizaje no es la única clave que explica su creciente dependencia familiar, la cual hay que interpretar también como un producto del reiterado deterioro de la estructura de oportunidades (laborales, residenciales y relacionales) para la emancipación en la que se han movido los jóvenes españoles. Sin embargo, a partir de 1997 la situación ha comenzado ha variar para los jóvenes españoles; el cambio de ciclo económico y el consecuente crecimiento de las oportunidades de empleo, aparte del logro de niveles más altos de estabilidad en sus relaciones laborales, parece haber ampliado su capacidad de emancipación familiar un unos momentos en los que la dedicación al esfuerzo formativo de haber detenido su crecimiento. Son las generaciones más formadas de la historia española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la pubicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el pasado mes de mayo de 2004 el primer premio en el Concurso de experiencias didácticas para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera 2004-2005, organizado por los Institutos Cervantes de Alemania y ELE Asesores Lingüísticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 20 de diciembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características fonológicas y fonéticas de las vocales, diptongos y triptongos en el idioma castellano y en el inglés, con el objetivo de identificar los que causan más problemas a la hora de la enseñanza del inglés para nuestros alumnos e intentar mejorar su explicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estos yacimientos terciarios se localizan en las regiones del levante peninsular: Cataluña donde están la mayoría, Valencia y Baleares.Para explicar las principales modificaciones producidas en España en la era terciaria, según se desprende de la flora que la poblaba en las distintas épocas diversos autores señalan varias causas: modificaciones en el relieve terrestre , cambios en las corrientes marinas, variaciones en la configuración de los mares y las costas, causas extraterrestres, etcétera. Con los datos que disponemos en la actualidad podemos pensar que la única causa posible capaz de producir tan grandes cambios en el clima de una zona en el transcurso de los tiempos, son los lentos movimientos de las placas de la corteza terrestre que la van trasladando hacia otras latitudes con clima diferente. Lo que supone mientas se produce la modificación de las condiciones ambientales que desaparezcan especies incapaces de adaptarse a ellas y que ocupen su lugar otras más adecuadas. En el eoceno clima tropical y especies de este clima, en el oligoceno sigue este clima pero se va atenuando. La flora encontrada en el mioceno contiene mayor número de géneros de tipo templado, pináces y gramíneas. El clima es de tipo subtropical o templado con características parecidas al Mediterráneo. En el mioceno superior especies caducifolias, algunos elementos mediterráneos y formas tropicales escasas. Se ha producido la sustitución de flora paleotropical perennifolia heredada del paleógeno por la templada de hoja caduca, más adecuada para soportar las nuevas condicionse. Es como si en este tiempo el clima de España hubiera pasado de estar situada, mas o menos, en una latitud de 30 grados al sur , durante el eoceno, a ocupar una posición similar a la de hoy en el plioceno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas notas sobre Ortografía Francesa, en concreto, se trata el dictado, el uso de las dobles consonantes y otras que presentan dificultades para el estudiante español. Otras dificultades que se tratan son: las terminaciones de sustantivos y adjetivos y palabras de género diferentes en los dos idiomas.