917 resultados para Ejercicio Profesional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación "La enseñanza y el aprendizaje de la psicología: estudio de la práctica docente en profesores y principiantes" tuvo entre sus propósitos iniciales indagar y comprender el sistema de creencias y representaciones de profesores y principiantes respecto a la enseñanza de la psicología, presuponiendo que los puntos de vista que los profesores tienen sobre el conocimiento psicológico afectan o inciden sobre el modo en que enseñan. Considerando que un número importante de profesores comparte la docencia con el ejercicio profesional, uno de los aspectos a explorar fue el impacto que sobre el pensamiento del profesor, genera la relación docencia-profesión. El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo, en el que la exploración y descripción no intentan señalar nexos causales del problema planteado sino comprender distintos aspectos del objeto de estudio. Ello posibilitó la aproximación a las prácticas de docentes expertos y principiantes, con el propósito de captar los constructos personales que mediatizan y significan la acción del docente en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación "La enseñanza y el aprendizaje de la psicología: estudio de la práctica docente en profesores y principiantes" tuvo entre sus propósitos iniciales indagar y comprender el sistema de creencias y representaciones de profesores y principiantes respecto a la enseñanza de la psicología, presuponiendo que los puntos de vista que los profesores tienen sobre el conocimiento psicológico afectan o inciden sobre el modo en que enseñan. Considerando que un número importante de profesores comparte la docencia con el ejercicio profesional, uno de los aspectos a explorar fue el impacto que sobre el pensamiento del profesor, genera la relación docencia-profesión. El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo, en el que la exploración y descripción no intentan señalar nexos causales del problema planteado sino comprender distintos aspectos del objeto de estudio. Ello posibilitó la aproximación a las prácticas de docentes expertos y principiantes, con el propósito de captar los constructos personales que mediatizan y significan la acción del docente en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas reflexiones en torno a la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en las escuelas de Bibliotecología del MERCOSUR, en un intento por realizar un aporte al debate de la integración entre la enseñanza, la investigación y la práctica profesional. Se aborda el tema desde dos dimensiones: la formación en investigación en ByCI: ¿transversalidad o espacios curriculares específicos?, y la vinculación entre la investigación y la práctica profesional. Se esbozan algunas propuestas para la formación de investigadores y la adopción de prácticas de investigación de los profesionales, que contribuyan tanto a la madurez y consolidación de la disciplina, como a la resolución de problemas del ejercicio profesional basados en resultados de la investigación científica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el rastreo al documento, el lector encontrara diferentes posturas relacionadas con la representación de territorio, pretendiendo mostrar una idea no totalizadora, así como su importancia en la formación de profesionales. Lo anterior invita a reflexionar en términos de Derrida, en la idea de una 'universidad que constituye el lugar por excelencia en el que se ha de garantizar y ejercer la libertad incondicional de palabra y de cuestionamiento: el derecho a decir todo' en tal sentido esta reflexión se ubica en las universidades o facultades que forman profesionales que durante su ejercicio profesional por acción afectaran las culturas y por ende sus territorios. Si asumimos el conocimiento racional como el conocimiento europeizado, retomamos las palabras de (Foucault 1983) 'Pienso que la palabra racionalización es peligrosa. Lo que tenemos que hacer es analizar racionalidades especificas más que invocar siempre el progreso de la racionalización general' en tal sentido y en relación a la idea central de este escrito, se relacionaran las diferentes posturas que se encuentran en la comunidad académica en correspondencia con las concepciones de comunidades indígenas y Afrodescendientes en Colombia, en torno a la idea de territorio. Al finalizar el documento, se tiene como pretensión motivar al lector en la importancia y respeto a la diversidad cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de mercado, y más específicamente aquella orientada a la obtención de conocimiento sobre el consumidor, es un campo sumamente fértil a la hora de pensar en la producción de investigación social aplicada. Dicho campo registra en el último tiempo ciertas tendencias que modifican su trastienda, tanto en lo que hace a los abordajes metodológicos como a ?as expectativas sobre los formatos de presentación de hallazgos y aprendizajes. Entre otras, destacan: -Una constante aceleración de los procesos que acercan a la práctica de la investigación a los paradigmas de lean development. -Una búsqueda de oportunidades de experiencias inmersivas en los mundos y realidades de los consumidores, acompañada de una expectativa de un contacto auténtico, genuino y no mediado con los mismos, que revalorizan los abordajes etnográficos y dan lugar a las metodologías se co-creación. -Una revitalizada comodidad de los comisionadores de la investigación con ideas cercanas a los paradigmas de "aguja hipodérmica", acompañada - o impulsada - por el desarrollo de instrumentos biométricos. El presente artículo explorará las manifestaciones concretas de dichas tendencias, reflexionando sobre las implicancias de la misma en el ejercicio profesional de la práctica de investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presenta el informe final de una beca de investigación que tiene como temática El ejercicio profesional del docente de Educación Física en actividades de Vida en la Naturaleza. Esta contaba con el objetivo general de conocer y comprender las oportunidades laborales y las características del ejercicio profesional del docente de Educación Física en actividades de vida en la naturaleza. Al ámbito de la "educación formal", se suman aquellos escenarios que se corresponden con la "educación no formal", es decir, aquellas propuestas con intencionalidad educativa cuya estructura, planificación y organización responde a las demandas particulares de ese entorno; es el caso de los clubes, colonias de vacaciones, gimnasios, escuelas deportivas, las caminatas, campamentos, trekking, tirolesa, rappel, etc. En esta investigación se confirmó el supuesto que afirmaba la existencia de un universo de posibilidades laborales para el docente de Educación Física de Río Cuarto y la zona vinculadas a las actividades de vida en la naturaleza que están siendo atendidas por aficionados. En el camino de más de un año de trabajo con la temática, se ha podido arribar a conclusiones que aquí se presentan. En estas se puede observar desde la particularidad del inicio de la práctica de estas actividades hasta la vacancia del ámbito de vida en la naturaleza y su vinculación con el campo de la Educación Física, siendo un tema de que demanda producciones académicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia debe entenderse en el marco de investigaciones que se vienen desarrollando desde la Universidad Nacional de Córdoba en torno a la Educación Jurídica y su influencia en el campo profesional. Se pretende observar el surgimiento en América Latina de nuevos tipos de profesionales del derecho denominados ?Abogados Populares? y especialmente el desenvolvimiento de sus prácticas jurídicas en nuestra sociedad. Entre las múltiples características de éste ejercicio profesional podemos hacer mención a la utilización de estrategias alternativas en la resolución de conflictos jurídicos y a la asunción de un compromiso político y ético en la representación de sectores sociales vulnerados. Para abordar la temática cobra especial relevancia las siguientes dimensiones: a) contradicciones globales-locales producto de la fase actual del capitalismo b) tensión entre el derecho regulativo y el derecho emancipatorio c) el rol de la enseñanza superior en la formación de profesionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.