967 resultados para Educación comunitaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva de género, a través del ejemplo del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se desarrolló en España en las décadas finales del siglo XX, los mensajes y estrategias de educación alimentaria nutricional que iban dirigidos a mejorar la capacitación de las amas de casa como garantes del bienestar familiar y como expertas en la gestión de los diversos aspectos del hogar. Su acción específica sobre las amas de casa y los argumentos sobre los que se sostenía dicha intervención afianzaron el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares y en concreto los relacionados con la alimentación y la nutrición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad en la población infantil y juvenil en España se sitúa actualmente en el 13,9%, y el sobrepeso se encuentra en el 26,3%. Esto hace que sea fundamental la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios correctos, donde la educación alimentaria y nutricional, desarrollada dentro de los programas de educación para la salud en el medio escolar, juega un papel fundamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar, mediante revisión bibliométrica, la producción científica existente sobre programas o intervenciones de educación alimentaria y nutricional desarrollados en el medio escolar en España que muestran influencia en la salud y/o en los hábitos alimentarios de los escolares. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica de las bases de datos Medline, Cochrane Library Plus en Español, Cuiden, Excelencia clínica, IBECS, Scielo, CSIC (ICYT, ISOC e IME), Lilacs, Cuidatge y Teseo. Se estudiaron indicadores bibliométricos: bases de datos, revistas, documentos publicados, idiomas, autoría, Índice de colaboración y grado de obsolescencia (Semiperíodo de Burton y Kebler e Índice de Price), entre otros. Resultados: La búsqueda proporcionó un total de 148 registros. La tasa final de artículos pertinentes fue de 49 (33,11%). La base de datos que más registros pertinentes proporcionó fue Medline con 24 (48,98%). 42 de los registros seleccionados (85,71%) pertenecían a artículos originales. La revista Nutrición Hospitalaria fue la que presentó mayor número de publicaciones, con 11 (22,45%). El Semiperíodo de Burton y Kebler fue de 6 años y el Índice de Price fue de 42,86%. Conclusiones: Existe una gran producción de artículos científicos relacionados con programas de educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España, lo cual es un indicador de la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables en la población infantil y juvenil y del interés que despiertan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Analizar la calidad de las páginas web de los servicios de catering en el ámbito escolar y su contenido en educación alimentaria, y tener una primera experiencia con la herramienta de evaluación EDALCAT. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio son páginas web de empresas de catering encargadas de la gestión de los comedores escolares. La muestra se obtuvo utilizando el buscador Google y un Ranking de las principales empresas de catering por facturación, escogiendo aquellas que tenían página web. Para la prueba piloto se seleccionaron diez páginas web según proximidad geográfica a la ciudad de Alicante y nivel de facturación. Para la evaluación de los sitios web se diseñó un cuestionario (EDALCAT), compuesto de un primer bloque de predictores de calidad con 19 variables de fiabilidad, diseño y navegación; y de un segundo bloque de contenidos específicos de educación alimentaria con 19 variables de contenido y actividades educativas. Resultados: Se han obtenido resultados positivos en 31 de las 38 variables del cuestionario, excepto en los ítems: “Buscador”, “Idioma” (40%) y “Ayuda” (10%) del bloque predictores de calidad y en los ítems: “Talleres”, “Recetario”, “Web alimentación-nutrición” (40%) y “Ejemplos” (30%) del bloque de contenidos específicos de educación alimentaria. Todas las páginas web evaluadas superan valores del 50% de cumplimiento de criterios de calidad y de contenidos mínimos en educación alimentaria, y sólo una de ellas, incumple el nivel de actividad mínimo establecido. Conclusiones: Los predictores de calidad y los contenidos específicos en educación alimentaria dieron buenos resultados en todas las páginas web evaluadas. La mayoría de ellas obtuvieron una alta puntuación en su valoración, y en su análisis individual por bloques. Tras el estudio piloto el cuestionario se ha modificado y se obtiene el EDALCAT definitivo. En líneas generales EDALCAT parece ser adecuado para evaluar la calidad de las páginas web de servicios de catering y su contenido en educación alimentaria, sin embargo el presente estudio no puede considerarse como validación del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar la opinión del profesorado de educación primaria de la ciudad de Alicante sobre las actividades de salud realizadas en la escuela. Método: Estudio exploratorio mediante análisis de contenido cualitativo. Se formaron tres grupos de discusión (8-9 participantes) con profesorado de educación primaria (14 mujeres y 11 hombres) procedentes de 14 escuelas públicas y 7 concertadas de la ciudad de Alicante. La información se obtuvo preguntando a los/las participantes sobre las actividades de salud realizadas en el aula o en el centro escolar. Resultados: El profesorado diferenció las actividades que forman parte de las programaciones escolares de educación para la salud de las que proceden de programas de otras instituciones públicas o privadas. Consideró que los programas externos son impuestos, no tienen continuidad y responden a modas pasajeras. Aunque mostró una actitud más favorable y comprometida con las actividades y programaciones escolares, identificó la educación para la salud como una tarea secundaria. En su opinión, incrementar su formación en salud, implicar a los padres y las madres, profesionales sanitarios y la administración educativa fomentaría la educación para la salud en la escuela. Conclusiones: El profesorado muestra una opinión más favorable y un mayor compromiso hacia las actividades de salud que complementan y facilitan su tarea educativa. Su programación docente y opinión deben tenerse en cuenta para maximizar la eficiencia de las actividades de promoción y educación para la salud promovidas por instituciones, compañías y fundaciones externas a la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es caracterizar una serie de estrategias formativas comunitarias ancestrales que han girado en torno al tejido, a la recuperación de la tierra (la minga) y el intercambio de productos agrícolas (el trueque) de los diferentes grupos étnicos del departamento del Cauca, que pueden tener aplicación en la formación de futuros artistas caucanos. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) valorar los desarrollos y enfoques en el campo de la educación artística de los cuatro principales colegios de bachillerato de la ciudad de Popayán y de tres colegios municipales caucanos; b) establecer líneas de investigación en los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca; c) conocer y comparar los haceres especiales de colectivos subalternos, especialmente los tejidos, la minga y el trueque, entre las comunidades indígenas (guambiana, nasa, yanacona y epera-siapiadara), afrodescendientes y mestizas del departamento del Cauca; d) comprender los procesos pedagógicos comunitarios y las dinámicas asociativas que han permitido a los diferentes grupos étnicos caucanos su cohesión social y su visibilización en medio del conflicto armado; e) identificar y caracterizar a las maestras del tejido caucano...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?