983 resultados para Ecole des HEC Montréal
Resumo:
El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires- Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG), entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El período que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa
Resumo:
El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires-Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG)) entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El período que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa
Resumo:
At the request of the Leg 80 scientific party, selected samples of Cretaceous age were processed by X-ray diffraction at the mineralogy laboratories at the Ecole des Mines (Albian to Late Cretaceous samples) and at the Institut de Géologie at Dijon (Barremian samples). The results were used in developing the lithostratigraphy and sedimentology discussed in this volume by Rat et al. 1985 (doi:10.2973/dsdp.proc.80.140.1985) in their study of Barremian-Albian paleoenvironment, by Graciansky and Gillot in their study of Albian and Cenomanian limestones, and by Graciansky and Bourbon in their paleoenvironmental reconstructions for the Late Cretaceous chalks.
Resumo:
A comienzos de diciembre de 1996, Javier León, uno de los autores, impartió una conferencia en esta Escuela ante una inesperadamente grande e interesada audiencia de profesores y alumnos de todos los cursos. El tema central de aquella intervención era La construcción de un puente en el siglo XVIII, basado en el trabajo de J.R. Perronet, fundador de la Ecole des Ponts et Chaussées de Paris, precedente inmediato de nuestra Escuela de Caminos y Canales que fundara Agustín de Bediencourt en 1802. Los asistentes manifestaron un gran interés, que comparto, por las cuestiones históricas relacionadas con nuestra profesión, que comprende no sólo puentes, sino puertos, faros, canales y edificios como catedrales o torres. Su estudio debe contemplarse desde ángulos complementarios, es decir, técnicos, académicos y humanísticos, en la medida en que la obligación de mantener las joyas estructurales del pasado enseña mucho acerca del comportamiento de las de hoy. No podrían concebirse las grandes estructuras de estadios y palacios de congresos si no hubieran existido los teatros romanos o las catedrales medievales, ni se entenderían las estructuras metálicas de los siglos XIX y XX sin los precedentes de las estructuras de madera de la antigüedad. Su análisis en profundidad requiere la puesta al día de las técnicas de nuestros antepasados, que debemos conocer, como recuerda este libro que me honro en prologar. Esto comporta compilar, enseñar y practicar. Qué duda cabe que facilita enormemente las cosas (incluso las condiciona) el hecho de poseer una formación humanística que permita entender el momento histórico en que se ejecutaron tales estructuras. Ni siquiera estas cuestiones se circunscriben al ámbito local (regional o español), trascienden a nuestra vieja Europa en un sentimiento compartido de interés y de necesidad. En particular, es reseñable el enorme impulso que han dado algunas escuelas alemanas (Karlsruhe, Stuttgart, Munich, Aquisgrán, Dresde). Desde una sólida formación estructural y humanista, han conseguido estos equipos multidisciplinares poner a punto un conjunto de técnicas analíticas y constructivas que se han traducido en destacables ejemplos conocidos, como, por ejemplo, la reconstrucción y mantenimiento de edificios y estructuras tras la II Guerra Mundial. El conocimiento de los muchos textos disponibles, escritos mayoritariamente en alemán, no puede ser ignorado por los técnicos y, especialmente, por los alumnos de nuestras escuelas, cada vez más ávidos de intercambio con el exterior y, por fin, con mejor nivel de idiomas que la generación que les precede. (Merece una mención muy especial el creciente número de alumnos que, año tras año, eligen la asignatura de Alemán como idioma complementario. También crece el número de alumnos alemanes que, en virtud del programa Erasmus de intercambio, cursan sus últimos años de estudios en nuestra Escuela, con cuyo alto nivel de formación quedan satisfechos.) Por todas esas razones, contemplé con simpatía y creciente entusiasmo la iniciativa de los autores, quienes, sobre un texto en sí mismo interesante, han conseguido articular una sugerente propuesta de estudio ?tanto para el alumno como para el profesional en ejercicio? con un contenido humanista en el que idioma y lenguaje son, además, un hermoso componente práctico. Quisiera finalmente señalar que este libro es el primero de una colección que los autores están invitados a ir desarrollando, y ojala este ejemplo cunda y se siga ?entre profesores y alumnos? en otros campos. Nuestra Escuela, que posee unos fondos bibliográficos de enorme valor, verá encantada cómo éstos se difunden y cómo se configura una disciplina que la praxis, la profesión, exige ya en toda Europa.
Resumo:
Lecture faite à l'Ecole des Beaux-Arts le 28 mai 1890.
Resumo:
Based on Molière's plays, L'Ecole des maris and Les précieuses ridicules. Cf. NUC pre-1956.
Resumo:
t. 1. Vie de Molière par Voltaire. L'étourdi. Le dépit amoureux. Les précieuses ridicules. Sganarelle. Don Garcie de Navarre.--t. 2 L'école des maris. Les fâcheux. L'ecole des femmes. La critique de L'école des femmes. L'impromptu de Versailles.--t. 3. La princesse d'Élide. Le mariage forcé. Don Juan, ou Le festin de pierre. L'amour médecin. Le misanthrope.--t. 4. Le médecin malgré lui. Mélicerte. Pastorale comique. Le Sicilien, ou L'amour peintre. Le tartuíe Amphitryon.--t. 5. George Dandin. L'avare. Monsieur de Pourceaugnac. Les amants magnifiques.--t. 6. Le bourgeois gentilhomme. Les fourberies de Scapin. Psyché.--t. 7. Les femmes sávantes. La comtesse d'Escarbagnas. Le malade imaginaire. La gloire du Val-de-Grace.
Resumo:
"Un résumé aide-mémoire des leçons de géographie économique, sur le Canada, faites à l'Ecole des hautes études commerciales de Montréal."
Resumo:
Vol. 18 wrongly called v. 17
Resumo:
Issued by the Faculty under Earlier Names: 1890-1909, Ecole des Lettres Alalger; 1910-1932, Faculté des Lettres
Resumo:
En este trabajo se aborda el estudio de aquellos aspectos que nos llevan a considerar al ms. 126 del Archivo Capitular de El Burgo de Osma un códice compilatorio: por una parte, la identificación de las fuentes de las que beben dos de sus glosas de contenido mitológico y, por otra, el análisis de la estructura del códice en su conjunto y de la relación entre las obras que lo componen.
Resumo:
La ricerca parte dall’intento di indagare le relazioni che intrattenne Ellen Key con i fondatori delle scuole nuove in Europa a cavallo del Novecento e il contributo che lei offrì alla loro disseminazione. All’inizio del Novecento Ellen Key era al centro del dibattito pedagogico e femminista, non solo in Svezia ma in tutta l’Europa Centrale e anche in Italia, dove compì lunghi soggiorni (1900-1901 e 1906-1908). La pedagoga svedese fu un’intellettuale che sostenne strenuamente la libertà di espressione e di stampa, fu promotrice di una Carta dei diritti dei bambini e fautrice di politiche sociali per la protezione della maternità e della relazione madre-bambino. Al volgere del Ventesimo secolo si verificò l’emergere di una serie di esperimenti pedagogici innovativi che presero le mosse dalla Abbotsholme school fondata da Cecil Reddie, nel 1889, e si diffusero in Francia con la fondazione della Ecole des Roches da parte di Edmond Demolins, in Germania con le scuole di campagna (Landerziehungsheime di Ilseburg, Haubinda e Bieberstein) fondate da Hermann Lietz, la comunità scolastica di Wickersdorf e la Odenwaldschule di Paul Geheeb. Ellen Key si relazionò con questi importanti esperimenti pedagogici e, grazie ai suoi continui spostamenti, visitò alcune scuole nuove. Nello specifico la ricerca prende le mosse dall’analisi dei manoscritti e dei carteggi del fondo Ellen Key, presso la Biblioteca Reale di Stoccolma e la biblioteca privata di Ellen Key a Villa Strand. Dai documenti analizzati emerge come la scrittrice svedese, abbia assunto un ruolo di mediatrice per la disseminazione delle Scuole Nuove che nei primissimi anni del Novecento raggiunsero un elevato grado di diffusione.
Resumo:
Les méthodes modernes d’enseignement exigent de recréer le milieu de la langue étudiée, de faire parler les élèves dans des situations différentes. En Géorgie, l’enseignement de la langue étrangère s’effectue à partir de 6 ans, en même temps que celui de la langue maternelle. Les élèves apprennent à écrire en français après l’apprentissage de l’écriture en géorgien. A l’âge de 7-10 ans, ils connaissent déjà 3 alphabets différents : le géorgien, le latin et le cyrillique. L’objectif de cet article est de proposer une méthode qui pourra faciliter l’apprentissage du français aux non francophones grâce aux moyens audiovisuels qui sont très efficaces surtout au moment quand l’enfant ne sait ni lire, ni écrire en langue étrangère. Cependant, les moyens audiovisuels doivent être utilisés à des doses normales sans empêcher l’activité de l’élève.