1000 resultados para ESTÉTICA (ARTE)
Resumo:
La hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de las formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras de poder. La experimentación estética de los objetos y de las formas de existencia, en un intento de aproximar el arte a la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de auto-constitución..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación
Resumo:
Estudiar a Jorge de Oteiza en su obra Quousque Tandem. La poca seriedad o rigurosidad aparente de las afirmaciones de Oteiza contrasta con la honradez, profundidad y gran conocimiento que de numerosos aspectos de la realidad posee. Todas sus investigaciones y trabajos están determinados por una visión muy particular, original. El arte tiene una importancia capital en la formación de una cultura, de un hombre de una mentalidad de un estilo. Lo estético es primario en el vasco. El recorrido de este trabajo comprende: basándose en el estudio de la estatuaria de San Agustin, se trata de comprender la problemática del pueblo que la construyó. Prácticamente lo mismo se hace con el cromlech y el estilo vasco. Se define a éste partiendo de que el cromlech supone una conclusión estética y existencial, tanto para el individuo como para una colectividad. Todo debía desembocar necesariamente en un intento de delimitar el etnotipo vasco, así como su perturbación y posible recuperación, a partir del análisis de lo que representa el cromlech artística y existencialmente.
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
O filme, na indissociabilidade da sua natureza dual, de arte e técnica, corporiza de forma ímpar, na história geral do desenvolvimento técnico-artístico de toda a modernidade, um ponto de intersecção único de fenómenos artísticos, culturais e científicos. O conceito de sinestesia serve-nos de referente conceptual para a concepção de um modelo de síntese sensorial e cognitiva, a partir do qual procuramos observar os termos em que o filme, enquanto obra artística cinematográfica, se configurou no lugar da mais extraordinária correlação de sínteses poéticas e estéticas, respectivamente, as relacionadas ao desempenho criativo da concepção cinematográfica, e as concernentes ao desempenho perceptivo da recepção espectatorial. As características desta correlação de sínteses, reconhecidas como inerentes à experiência cinematográfica, são o que nos permite afirmar que, ver cinema é, na verdade, experienciar cinema.
Resumo:
O artigo aborda questões sobre corpo(reidade), currículo (fragmentado), polivalência e equipes multiartísticas, que se articulam por meio de projetos de trabalho, no ensino da Arte no Ensino Fundamental brasileiro (5º. – 9º. anos). Entende-se a Arte-Educação como área de saber empírico-conceitual ou epistemologia da arte (Barbosa, 1998) e a possibilidade de uma Educação Estética (EE) que (trans)forme a singularidade humana e nossas relações sociais mais amplas articuladas à visada transdisciplinar nos processos de aprendizagem e promova o encontro das linguagens artísticas, mídias e referenciais epistemoestéticos (Duarte Jr., 2004). Nesse caso, a corpo(reidade), mais que um conceito, é percebida como o organismo vivo que supera polarizações e dualidades (Serres, 2004; Merleau-Ponty, 1996). Também, dados os problemas do currículo (fragmentado) e do exercício da polivalência, articula-se a ideia da atuação cultural com equipes multiartísticas através de projetos de trabalho (Hernández, 2007). Enfim, uma Educação Estética como possibilidade de ampliação cognitiva, afetiva, imaginativa, criativa e crítica.
Resumo:
El tema de “Los Salones de arte en el Quito contemporáneo” surge como un trabajo de investigación de los salones Mariano Aguilera y Arte en El Ejido; el primero, con una trayectoria histórica de noventa años y renovado a partir del 2002, y el segundo, creado como una estrategia de supervivencia por los artistas callejeros de El Ejido en el 2004. Estos dos eventos culturales resultan paradigmáticos de lo que sucede con la dinámica artística de Quito y el manejo oficial de concursos de arte plástico. La selección y premiación de las obras ganadoras siempre ha estado sujeta a la subjetividad de apreciación de los organizadores y a la presencia imprescindible tanto de lo tradicional como de lo novedoso. La investigación aborda las relaciones entre los salones de arte y la presencia de los artistas callejeros, supeditados a la premisa de las tendencias canónicas. Bajo este referente se determinan las causas y efectos que conmueven la producción de la obra de arte, los factores que determinan la circulación y el posterior consumo en el desenvolvimiento del circuito de lo estético; asunto que si bien se ha polemizado, no se lo ha debatido y analizado suficientemente en nuestro medio, provocando con ello el cierre de espacios filosóficos en el arte contemporáneo local. A la búsqueda de información se suma el material proveniente del testimonio de los artistas, curadores y críticos de arte en torno al tema de lo canónico y la presencia de nuevas corrientes y prácticas artísticas expuestas anualmente con diversidad creativa y riqueza conceptual no siempre desligadas de una colonialidad del conocimiento. Esta investigación se ha realizado en concordancia con la tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, mención en Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar. El autor confía que este trabajo sea un aporte crítico a la teoría del arte en el Ecuador, complejizando las nociones del canon, representación estética y consumo cultural.
Resumo:
En la sociedad actual es muy importante la imagen, el manejo de la misma es un valor que debemos tener como individuos u organizaciones. Parte de esta concentración por lo visual que el cómic es un objeto de estudio interesante para entender la cultura contemporánea. Adicional a esto el cómic es una propuesta estética que puede desarrollarse más en el Ecuador. Así se plantea este trabajo de investigación como un análisis de los clubes de cómic y artistas ecuatorianos, concentrándose en sus metodologías y formas de organización. Consecuentemente los relatos de los artistas y de quienes forman los clubes de cómic son la base de esta investigación para poder plasmar cómo se produce cómic en el país. De esta manera se pudo visualizar cómo artistas individuales se relacionan con instituciones públicas o privadas para lograr mantener sus proyectos vigentes y evolucionando. También se evidenciaron los puntos dentro del proceso de producción de cómic, más difícil de llevar a cabo por parte de artistas individuales y colectivos pequeños. Siendo la organizaciones grandes las que pueden mantener esos procesos de producción con más capacidad. En esta investigación: se explicó la razón de la formación de clubes de cómics. Los procesos de producción de cómics se describieron determinando las competencias y falencias de artistas y colectivos. La relación entre clubes y artistas con instituciones es la base para que se desarrollen proyectos difusión de cómic al igual que la producción de este arte.
Resumo:
En una aproximación a las convergencias entre el arte, la comunicación y el diseño, se ubican aspectos relacionales y performáticos que se convierten en un espacio para la indagación de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgió la interrogante ¿Cómo contribuye el diseño en la generación de accionesper formáticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel específico en lugares antropológicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consideró como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su análisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecución de esta campaña publicitaria involucra factores performáticos, en su concepción, producción y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseño. En este contexto y búsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histórico y social previo a la instalación de los dispensadores en India y Pakistán, analizar el carácter performático y relacional en el diseño en la campaña Small World Machines y; analizar las dinámicas de respuesta que generó la campaña en sus usuarios y públicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cómo la performatividad en el diseño influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaña Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecución se realizó el análisis de la situación histórica, social y territorial en la que esta campaña publicitaria se llevó a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo teórico de este planteamiento, para los que se recurrió a la consulta bibliográfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos países y con las disciplinas del diseño. Finalmente, se tomó la campaña para estudiarla desde la perspectiva teórica planteada, donde los conceptos de estética relacional, performatividad, interacción y teatralidad, serán la base para este acercamiento, adicionando los parámetros que nutrieron esta investigación en su primera sección donde lo histórico, social y económico generaron el contexto adecuado para su análisis. La mirada crítica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de análisis y estudio de la publicidad y la comunicación. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los límites entre la simulación y la expresividad de la publicidad.
Resumo:
En su aspecto central esta investigación explora como se construyen distintos discursos hegemónicos en la sociedad alrededor del cuerpo e indaga como se lo representa, como se lo observa de forma material o discursiva, a través del análisis procesual de tres obras del último periodo de la artista de Lygia Clark. El propósito fundamental fue comprender como la práctica estética de esta artista irrumpió como una práctica de sentido para descolonizar la noción de cuerpo y de arte construida bajo los parámetros de la razón eurocéntrica con la finalidad de permitir la apertura de otros modos de entender y de hacer arte. Esta tesis se compone de tres partes: el primer capítulo inicia tratando de ubicar y comprender el contexto político, social, cultural y estético de la obra de Lygia Clark, referencia importante para entender su quehacer estético. En esta primera parte se desarrolla un análisis de la propuesta de Lygia a través de un corpus de tres obras, las mismas que cuestionan el régimen estético mediante la investigación de la subjetividad y la corporalidad humana compleja. Este marco de referencias teóricas da paso, en el segundo capítulo que indaga sobre el pensamiento fronterizo como marco de referencia teórico metodológico. Para incursionar en la propuesta de Lygia Clark, es fundamental comprender esta categoría críticamente situada en y desde las epistemologías del sur, como uno de los lugares de enunciación, la cual nos incita a reflexionar, y explorar las fronteras simbólicas como una zona de fusión y de encuentro. En este mismo capítulo se sigue la pista al origen del término estética y de las denominadas “otras” estéticas desde las matrices de poder generadas por la colonización. Y finalmente en el tercer capítulo se indaga, una ruta o cartografía de los elementos que integran su obra, así como las convergencias y divergencias entre los espacios de la creatividad artística y los espacios psicoterapéuticos. Considerando que la experiencia estética no está limitada exclusivamente a artistas y especialistas en arte, o el cuerpo, la percepción y lo sensible, no es asunto sólo de científicos o filósofos, sino que atañe a las formas de vida de todos y cada uno de nosotros, individual y colectivamente.
Resumo:
Esta dissertação trata das transformações contemporâneas que vêm produzindo diferentes visões de importantes conceitos, dentre os quais destaco os de identidade, cultura, consumo, estética, adolescência e arte. Faz-se a abordagem desses conceitos, relacionados entre si, tendo como centro da discussão o adolescente. O estudo procura trazer o cotidiano adolescente para o centro da cena, valorizando toda ação e fala, como possíveis de investigação da adolescência, considerando a velocidade das mudanças que marcam o tempo e o espaço presentes. Para realizar a análise dos dados colhidos através dos 280 questionários escritos e 6 entrevistas livres com adolescentes de 14 a 18 anos, de classe média e alta, de duas escolas da rede privada de ensino de Porto Alegre, utilizei-me principalmente da perspectiva teórica de Jean Baudrillard, Néstor Canclini e Stuart Ewen. Desta forma, os conceitos de cultura, de cidadania, consumo, estética e arte são abordados, discutidos e revistos no interior das análises dos depoimentos. Dentro de uma abordagem contemporânea, este estudo aponta para a presença das diferentes identidades constituídas em relação a este público específico, e que vêm se alterando e formando conforme o surgimento de novas “tribos”. A investigação revelou um cotidiano social, no qual a adolescência é celebrada em nossa cultura, ao mesmo tempo em que é interpelada por uma sociedade fortemente voltada para o consumo, o que interfere na concepção de valores sociais e culturais, produzidos e reproduzidos constantemente. Estão presentes também, no caminho investigativo desta pesquisa, discussões sobre o ensino de arte na contemporaneidade, tendo como referência principal os depoimentos dos/das adolescentes. Os valores sociais são discutidos sob uma ótica que, direta ou indiretamente, também influencia a formação do jovem adolescente, altera e propõe concepções de gosto, consumo e estética, bem como a valorização do ensino de arte na escola. Tais concepções permitem uma ampla revisão do ensino das Artes Visuais na prática pedagógica do Ensino Fundamental e Médio.
Resumo:
Esta dissertação articula arte e filosofia como uma forma de olhar a arte contemporânea brasileira, a partir da análise e interpretação da poética, “Uma Extensão no Tempo”, de Artur Barrio. Tem como finalidade fundamen-tar que esse trabalho artístico tornou possível uma experiência estética incomum: a experiência estética do sublime, quando “presentificou” o “impresentificável”. Na elaboração do trabalho três questões estruturam esse problema de fundamentação. A primeira é a questão da definição: busca dar sentido a noção de categoria estética do sublime e, além disso, identifica o cruzamento desse conceito filosófico com a prática artística no contexto da História da Arte, bem como sua vinculação com algumas outras categorias estéticas. A segunda é a questão da distinção: sobre os fenômenos que distinguem os paradigmas epistemológicos do período Moderno e do Contemporâneo (que compreende o Pós-Moderno) e que marcam as transformações que ocorrem com as práticas e teorias artísticas e com a noção de sublime no século XX. E a terceira é a questão das condições de possibilidade: sobre as condições que tornam possível identificar como sendo a experiência estética sublime, essas sensações e sentimentos decorridos da poética selecionada. Esse olhar sobre a arte contemporânea possibilitou compreender que estamos hoje, diante de uma arte que não está mais empenhada em apenas nos fazer ver, e sim nos fazer sentir e refletir, nos fazer vivenciar outras percepções, mas é necessário que se dê um mergulho nessa arte, o que nos faz mergulharmos em nós mesmos.