880 resultados para ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende ser una herramienta para la enseñanza de la lectoescritura (enseñar a leer y a escribir) para niños con discapacidad, haciendo para ello uso de una aplicación que se ejecuta en una tablet con Sistema Operativo (S.O.) Android. Existe un vacío en el mundo de las aplicaciones para tabletas en este campo en el que se intentará poner un grano de arena para, al menos, tener una aplicación que sirva de toma de contacto a los interesados en este campo. Para establecer las funcionalidades más adecuadas al propósito de la herramienta, se ha consultado a profesionales de la logopedia de un colegio de educación especial, con cuya colaboración se ha dado forma a la estructura de la misma. La implementación de la aplicación se ha llevado a cabo con programación en entorno Java para Android. Se han incluido diferentes recursos como imágenes, pictogramas y locuciones tanto elementos con licencia libre, como elementos propios generados ‘ex profeso’ para dar la forma final a la herramienta. Podemos decir que en general esta aplicación puede ser usada para enseña a leer y escribir a cualquier niño, pero se ha dotado de unas ciertas características que la confieren una orientación especial hacia niños con necesidades educativas especiales. Para ello se ha cuidado mucho la estética, para que ésta sea lo más simple y suave posible, para hacer especial hincapié en la atención de los niños y evitar su distracción con elementos visuales innecesarios. Se ha dotado de estímulos visuales y sonoros para fomentar su interés (aplausos en caso de acierto, colores para diferenciar aciertos y errores, etc.). Se han utilizado los tamaños de letra más grandes posibles (para las discapacidades visuales), etc. El mercado cuenta con una ingente cantidad de dispositivos Android, con características muy dispares, de tamaño de pantalla, resolución y versiones del S.O. entre otras. La aplicación se ha desarrollado tratando de dar cobertura al mayor porcentaje de ellos posible. El requisito mínimo de tamaño de pantalla sería de siete pulgadas. Esta herramienta no tiene demasiado sentido en dispositivos con pantallas menores por las características intrínsecas de la misma. No obstante se ha trabajado también en la configuración para dispositivos pequeños, como “smartphones”, no por su valor como herramienta para la enseñanza de la lectoescritura (aunque en algunos casos podría ser viable) sino más bien con fines de prueba y entrenamiento para profesores, padres o tutores que realizarán la labor docente con dispositivos tablet. Otro de los requisitos, como se ha mencionado, para poder ejecutar la aplicación sería la versión mínima de S.O., por debajo de la cual (versiones muy obsoletas) la aplicación sería inviable. Sirva este proyecto pues para cubrir, mediante el uso de la tecnología, un aspecto de la enseñanza con grandes oportunidades de mejora. ABSTRACT. This Project is aimed to be a tool for teaching reading and writing skills to handicapped children with an Android application. There are no Android applications available on this field, so it is intended to provide at least one option to take contact with. Speech therapy professionals from a special needs school have been asked for the most suitable functions to be included in this tool. The structure of this tool has been made with the cooperation of these professionals. The implementation of the application has been performed through Java coding for Android. Different resources have been included such as pictures, pictograms and sounds, including free licenses resources and self-developed resources. In general, it can be said that this application can be used to teach learning and writing skills to any given kid, however it has been provided of certain features that makes it ideal for children with special educational needs. It has been strongly taken into account the whole aesthetic to be as simple and soft as possible, in order to get attention of children, excluding any visual disturbing elements. It has been provided with sound and visual stimulations, to attract their interest (applauses in cases of correct answers, different colours to differentiate right or wrong answers), etc. There are many different types of Android devices, with very heterogeneous features regarding their screen size, resolution and O.S. version, etc., available today. The application has been developed trying to cover most of them. Minimum screen resolution is seven inches. This tool doesn’t seem to be very useful for smaller screens, for its inner features. Nevertheless, it has been developed for smaller devices as well, like smartphones, not intended to be a tool for teaching reading and writing skills (even it could be possible in some cases), but in a test and training context for teachers, parents or guardians who do the teaching work with tablet devices. Another requirement, as stated before, in order to be able to run the application, it would be the minimum O.S. version, below that (very obsolete versions) the application would become impracticable. Hope this project to be used to fulfill, by means of technology, one area of teaching with great improvement opportunities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en desarrollo de tecnologías para la interacción hombre-robot en entornos nucleares de fusión. La problemática principal del sector de fusión nuclear radica en las condiciones ambientales tan extremas que hay en el interior del reactor, y la necesidad de que los equipos cumplan requisitos muy restrictivos para poder aguantar esos niveles de radiación, magnetismo, ultravacío, temperatura... Como no es viable la ejecución de tareas directamente por parte de humanos, habrá que utilizar dispositivos de manipulación remota para llevar a cabo los procesos de operación y mantenimiento. En las instalaciones de ITER es obligatorio tener un entorno controlado de extrema seguridad, que necesita de estándares validados. La definición y uso de protocolos es indispensable para regir su buen funcionamiento. Si nos centramos en la telemanipulación con algo grado de escalado, surge la necesidad de definir protocolos para sistemas abiertos que permitan la interacción entre equipos y dispositivos de diversa índole. En este contexto se plantea la definición del Protocolo de Teleoperación que permita la interconexión entre dispositivos maestros y esclavos de distinta tipología, pudiéndose comunicar bilateralmente entre sí y utilizar distintos algoritmos de control según la tarea a desempeñar. Este protocolo y su interconectividad se han puesto a prueba en la Plataforma Abierta de Teleoperación (P.A.T.) que se ha desarrollado e integrado en la ETSII UPM como una herramienta que permita probar, validar y realizar experimentos de telerrobótica. Actualmente, este Protocolo de Teleoperación se ha propuesto a través de AENOR al grupo ISO de Telerobotics como una solución válida al problema existente y se encuentra bajo revisión. Con el diseño de dicho protocolo se ha conseguido enlazar maestro y esclavo, sin embargo con los niveles de radiación tan altos que hay en ITER la electrónica del controlador no puede entrar dentro del tokamak. Por ello se propone que a través de una mínima electrónica convenientemente protegida se puedan multiplexar las señales de control que van a través del cableado umbilical desde el controlador hasta la base del robot. En este ejercicio teórico se demuestra la utilidad y viabilidad de utilizar este tipo de solución para reducir el volumen y peso del cableado umbilical en cifras aproximadas de un 90%, para ello hay que desarrollar una electrónica específica y con certificación RadHard para soportar los enormes niveles de radiación de ITER. Para este manipulador de tipo genérico y con ayuda de la Plataforma Abierta de Teleoperación, se ha desarrollado un algoritmo que mediante un sensor de fuerza/par y una IMU colocados en la muñeca del robot, y convenientemente protegidos ante la radiación, permiten calcular las fuerzas e inercias que produce la carga, esto es necesario para poder transmitirle al operador unas fuerzas escaladas, y que pueda sentir la carga que manipula, y no otras fuerzas que puedan influir en el esclavo remoto, como ocurre con otras técnicas de estimación de fuerzas. Como el blindaje de los sensores no debe ser grande ni pesado, habrá que destinar este tipo de tecnología a las tareas de mantenimiento de las paradas programadas de ITER, que es cuando los niveles de radiación están en sus valores mínimos. Por otro lado para que el operador sienta lo más fielmente posible la fuerza de carga se ha desarrollado una electrónica que mediante el control en corriente de los motores permita realizar un control en fuerza a partir de la caracterización de los motores del maestro. Además para aumentar la percepción del operador se han realizado unos experimentos que demuestran que al aplicar estímulos multimodales (visuales, auditivos y hápticos) aumenta su inmersión y el rendimiento en la consecución de la tarea puesto que influyen directamente en su capacidad de respuesta. Finalmente, y en referencia a la realimentación visual del operador, en ITER se trabaja con cámaras situadas en localizaciones estratégicas, si bien el humano cuando manipula objetos hace uso de su visión binocular cambiando constantemente el punto de vista adecuándose a las necesidades visuales de cada momento durante el desarrollo de la tarea. Por ello, se ha realizado una reconstrucción tridimensional del espacio de la tarea a partir de una cámara-sensor RGB-D, lo cual nos permite obtener un punto de vista binocular virtual móvil a partir de una cámara situada en un punto fijo que se puede proyectar en un dispositivo de visualización 3D para que el operador pueda variar el punto de vista estereoscópico según sus preferencias. La correcta integración de estas tecnologías para la interacción hombre-robot en la P.A.T. ha permitido validar mediante pruebas y experimentos para verificar su utilidad en la aplicación práctica de la telemanipulación con alto grado de escalado en entornos nucleares de fusión. Abstract This thesis focuses on developing technologies for human-robot interaction in nuclear fusion environments. The main problem of nuclear fusion sector resides in such extreme environmental conditions existing in the hot-cell, leading to very restrictive requirements for equipment in order to deal with these high levels of radiation, magnetism, ultravacuum, temperature... Since it is not feasible to carry out tasks directly by humans, we must use remote handling devices for accomplishing operation and maintenance processes. In ITER facilities it is mandatory to have a controlled environment of extreme safety and security with validated standards. The definition and use of protocols is essential to govern its operation. Focusing on Remote Handling with some degree of escalation, protocols must be defined for open systems to allow interaction among different kind of equipment and several multifunctional devices. In this context, a Teleoperation Protocol definition enables interconnection between master and slave devices from different typologies, being able to communicate bilaterally one each other and using different control algorithms depending on the task to perform. This protocol and its interconnectivity have been tested in the Teleoperation Open Platform (T.O.P.) that has been developed and integrated in the ETSII UPM as a tool to test, validate and conduct experiments in Telerobotics. Currently, this protocol has been proposed for Teleoperation through AENOR to the ISO Telerobotics group as a valid solution to the existing problem, and it is under review. Master and slave connection has been achieved with this protocol design, however with such high radiation levels in ITER, the controller electronics cannot enter inside the tokamak. Therefore it is proposed a multiplexed electronic board, that through suitable and RadHard protection processes, to transmit control signals through an umbilical cable from the controller to the robot base. In this theoretical exercise the utility and feasibility of using this type of solution reduce the volume and weight of the umbilical wiring approximate 90% less, although it is necessary to develop specific electronic hardware and validate in RadHard qualifications in order to handle huge levels of ITER radiation. Using generic manipulators does not allow to implement regular sensors for force feedback in ITER conditions. In this line of research, an algorithm to calculate the forces and inertia produced by the load has been developed using a force/torque sensor and IMU, both conveniently protected against radiation and placed on the robot wrist. Scaled forces should be transmitted to the operator, feeling load forces but not other undesirable forces in slave system as those resulting from other force estimation techniques. Since shielding of the sensors should not be large and heavy, it will be necessary to allocate this type of technology for programmed maintenance periods of ITER, when radiation levels are at their lowest levels. Moreover, the operator perception needs to feel load forces as accurate as possible, so some current control electronics were developed to perform a force control of master joint motors going through a correct motor characterization. In addition to increase the perception of the operator, some experiments were conducted to demonstrate applying multimodal stimuli (visual, auditory and haptic) increases immersion and performance in achieving the task since it is directly correlated with response time. Finally, referring to the visual feedback to the operator in ITER, it is usual to work with 2D cameras in strategic locations, while humans use binocular vision in direct object manipulation, constantly changing the point of view adapting it to the visual needs for performing manipulation during task procedures. In this line a three-dimensional reconstruction of non-structured scenarios has been developed using RGB-D sensor instead of cameras in the remote environment. Thus a mobile virtual binocular point of view could be generated from a camera at a fixed point, projecting stereoscopic images in 3D display device according to operator preferences. The successful integration of these technologies for human-robot interaction in the T.O.P., and validating them through tests and experiments, verify its usefulness in practical application of high scaling remote handling at nuclear fusion environments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física se muestra, a priori, como un área idónea para trabajar intervenciones educativas para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad. Sin embargo, poco se conoce sobre el potencial que presentan los deportes adaptados y paralímpicos como contenido para fomentar la sensibilización y concienciación del alumnado sin discapacidad, especialmente en situaciones inclusivas de práctica. Por otro lado, la actitud del docente y su formación se presentan como claves en este contexto, ya que es quien en última instancia selecciona los contenidos a trabajar. Entendemos que en EF disponemos de una ocasión única en el curriculum para fomentar la participación activa y efectiva del alumno con discapacidad en clase (especialmente a nivel de desarrollo de la competencia motriz, entre otras), si bien esto depende de factores relacionados con los dos agentes anteriores. Es por todo ello que la Educación Física, como protagonista y como contenido, se muestra como un contexto adecuado para la investigación de los procesos de inclusión de alumnos con discapacidad en el ámbito educativo. Este trabajo de investigación pretende arrojar luz a los interrogantes que condicionan y limitan este contexto, desde una perspectiva multidisciplinar, con distintas metodologías, sobre los tres agentes indicados. La falta de consenso en la literatura en cuanto a las características y tipo de intervenciones eficaces para facilitar esta sensibilización del alumnado, unido a que es un ámbito relativamente reciente como tema de investigación, nos ha impulsado a trabajar en esta línea. El primer objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar e implementar un programa de sensibilización y concienciación hacia la discapacidad basado en los deportes adaptados en el área de Educación Física para alumnos de secundaria y bachillerato. Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de definir las características principales que aporta la literatura científica en este aspecto. Apoyándonos por un lado, en el programa educativo Paralympic School Day (CPI, 2004) y por otro, en la citada revisión, desarrollamos un planteamiento inicial de estructura y fases. Dicho proyecto, fue presentado al Comité Paralímpico Español y a las federaciones deportivas españolas para personas con discapacidad, con la finalidad de recabar su apoyo institucional en forma de aval y recursos no solo a nivel económico sino también como apoyo logístico y de difusión. Tras su aprobación y gracias también al apoyo de la UPM, la Fundación Sanitas y Liberty Seguros, se procedió a diseñar el programa. Para el desarrollo de los materiales didácticos se contactó con expertos en la materia de EF y Actividad Física Adaptada tanto del ámbito educativo (profesores de educación secundaria y profesorado universitario) como del deportivo a nivel nacional. A su vez, se comenzó a difundir entre el profesorado de los centros con el fin de detectar su interés en participar durante el curso académico (2012-2013) en el programa “Deporte Inclusivo en la Escuela”. Con la finalización del desarrollo de los materiales didácticos, se visitó a los centros educativos para presentar el dossier informativo donde se explicaba el programa, así como las características y fases para su implementación. El programa está fundamentado en la Teoría del Contacto (Allport, 1954) y basado en los deportes adaptados y paralímpicos, planteado con una metodología inclusiva, seleccionando la información, la simulación y el contacto directo como estrategias para el fomento de la sensibilización y concienciación hacia la inclusión. En la reunión celebrada en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF-UPM) en febrero de 2013, se coordinó junto con el profesorado la implementación del programa en cada uno de los 13 centros educativos, con acciones concretas como la adecuación de la propuesta didáctica en la planificación anual del profesor, el préstamo de material o la ponencia del deportista paralímpico entre otras cuestiones. Para la consecución del objetivo 2 de este trabajo, analizar el efecto del programa en los distintos agentes implicados en el mismo, alumnos sin discapacidad, profesorado de EF y alumnos con discapacidad, se calendarizó la toma de datos y la administración de las diferentes herramientas metodológicas para antes (pretest) como después de la intervención (posttets). En el caso de los alumnos sin discapacidad (N= 1068), se analizó el efecto de la intervención sobre la actitud hacia la inclusión, utilizando el cuestionario “Children Attitude Integrated Physical Education-Revised” (CAIPE-R; Block, 1995) de carácter cuantitativo tras su validación y adaptación al contexto español. Los resultados mostraron cambios significativos positivos en la actitud el grupo que mantuvo un contacto no estructurado con alumnos con discapacidad. En esta muestra también se midió la actitud hacia el juego cooperativo con compañeros con discapacidad en clases de EF usando el cuestionario “Children's Beliefs Toward Cooperative Playing With Peers With Disabilities in Physical Education” (CBIPPD-MPE; Obrusnikova, Block, y Dillon, 2010). El desarrollo de un sistema de categorías fundamentado en la Teoría del Comportamiento Planificado (Azjen, 1991) sirvió como base para el análisis de las creencias del alumnado sin discapacidad. Tras la intervención, las creencias conductuales emergentes se mantuvieron, excepto en el caso de los factores identificados como obstáculos de la inclusión. En el caso de las creencias normativas también se mantuvieron tras la intervención y respecto a las creencias de control, los alumnos identificaron al profesor como principal agente facilitador de la inclusión. En el caso de los profesores de EF participantes en el programa (N=18), se analizó el efecto del programa en su actitud hacia la inclusión de alumnos con discapacidad en EF con el cuestionario “Attitud toward inclusion of individual with physical disabilities in Physical Education” (ATISDPE-R; Kudláèek, Válková, Sherrill, Myers, y French, 2002). Los resultados mostraron que no se produjeron diferencias significativas tras la intervención en la actitud general, encontrando algunas diferencias en determinados ítems relacionados con los beneficios de la inclusión en los alumnos sin discapacidad relacionados con los docentes con experiencia previa con discapacidad y en EF antes de la intervención. La otra dimensión analizada fue el efecto de la intervención en la autoeficacia del profesor en la enseñanza de la EF en condiciones inclusivas, habiendo utilizado el cuestionario "Self-efficacy in teaching PE under inclusive conditions" (SEIPE; Hutzler, Zach, y Gafni, 2005). Los resultados en este caso muestran diferencias significativas positivas en cuestiones relacionadas como sentirse capaces de mejorar las condiciones óptimas de enseñanza con alumnos con discapacidad física como movilidad reducida severa y amputación y discapacidad visual tanto en situaciones deportivas, como juegos o actividades fuera del centro educativo a favor de los docentes. En cuanto al género, los hombres obtuvieron valores superiores a las mujeres en relación a sentirse más capaces de incluir a alumnos con discapacidad física tanto en juegos durante el recreo como en la enseñanza de técnica deportiva. Los profesores con menos de 10 años de docencia mostraron valores más positivos en cuanto a sentirse capaces de incluir a un alumno con discapacidad fisica en deportes durante su tiempo libre. El análisis del diario del profesor muestra por un lado, las tendencias emergentes como principales elementos facilitadores u obstaculizadores de la inclusión en EF, identificando al propio alumno sin discapacidad, el propio profesor, los contenidos, los materiales y la organización. Por otro lado, el análisis de los contenidos propuestos en el programa. En el caso de los alumnos con discapacidad (N=22), se analizó el impacto del programa de intervención en el autoconcepto, con el cuestionario "Autoconcepto forma 5" (AF5; F. García y Musitu, 2001). Se encontraron diferencias significativas a favor de las mujeres antes de la intervención en la dimensión familiar, mientras que los hombres obtuvieron valores más altos en las dimensiones social y físico. En cuanto a la edad, se encontraron diferencias significativas antes de la intervención, con valores superiores en los alumnos más jóvenes (12-14 años) en la dimensión físico, mientras que los alumnos mayores (15-17 años) mostraron valores más altos en la dimensión social del cuestionario. Respeto al tipo de discapacidad, los alumnos con discapacidad motórica mostraron mejores valores que los que tienen discapacidad auditiva para la dimensión físico antes de la intervención. En cuanto al autoconcepto general, las diferencias significativas positivas se producen en la dimensión académica. En cuanto al efecto del programa en la autoestima de los alumnos con discapacidad, se utilizó la Escala de "Autoestima de Rosenberg" (Rosenberg, 1989), no obteniendo diferencias significativas en cuanto el género. Apareciendo diferencias significativas antes de la intervención en el caso de la variable edad en los alumnos más jóvenes, en cuanto a que desearían valorarse más, y en los alumnos con discapacidad auditiva en que no se sienten muy orgullosos de ellos mismos. Se produce una mejora en la autoestima general en cuanto a que se sienten menos inútiles tras la intervención. En relación al objetivo 3 de este trabajo, tras el análisis de los resultados y haber discutido los mismos con los autores de referencia, emergió la propuesta de orientaciones tanto para los programa de intervención en EF para la sensibilización y concienciación del alumnado hacia la inclusión como de cara a la formación específica del profesorado, como clave en este tipo de intervenciones. Creemos que el programa “Deporte Inclusivo Escuela” se convierte en un elemento transformador de la realidad, ya que responde a las necesidades detectadas a la luz de esta investigación y que vienen a dar respuesta a los distintos agentes implicados en su desarrollo. Por un lado, atiende la demanda del ámbito educativo en cuanto a las necesidades de formación del profesorado, sensibilización y concienciación del alumnado sin discapacidad, además de facilitar oportunidades de participación activa al alumno con discapacidad en las sesiones de EF. Por otro lado, satisface la demanda por parte de las instituciones deportivas del ámbito de la discapacidad en cuanto a la promoción y difusión de los deportes adaptados y paralímpicos. Por último, desde el ámbito universitario, se muestra como un recurso en la formación del alumnado del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, por su participación directa con la discapacidad. Por estos motivos, este trabajo se muestra como un punto de partida adecuado para seguir avanzando en la investigación en esta área. ABSTRACT Physical Education (PE) seems a priori, as a suitable area to work educational interventions to facilitate the inclusion of students with disabilities. However, little is known about the potential that have adapted and Paralympic sports as content to raise awareness of students without disabilities, especially in inclusive practice context. On the other hand, teachers’ attitude and their training are presented as key in this context because it is who selects the content to work. We understand that PE have a unique opportunity in the curriculum to encourage active and effective participation of students with disabilities in class (especially at motor competence development, etc.), although this depends on factors related to the two agents. For these reasons that the PE, as actors and as content is displayed as a context for investigating the processes of inclusion of students with disabilities in education. This research aims to shed light on the questions that condition and limit this context, from a multidisciplinary perspective, with different methodologies on the three agents mentioned. The lack of accord in the literature regarding the characteristics and type of effective facilitators of awareness of students, and that is a new area as a research topic, has prompted us to work in this topic research. The first aim of this research was to design and implement a program of awareness towards disability based on adapted sports in the area of physical education for middle and high school students. Initially, a literature search was performed both nationally and internationally, in order to define the main features that brings the scientific literature in this area. On the one hand, we supported in the Paralympic School Day (IPC, 2004) educative program and on the other hand, in that review, we developed an initial approach to structure and phases. The project was presented to the Spanish Paralympic Committee and the Spanish Sports Federations for people with disabilities, in order to obtain institutional support in the form of guarantees and resources not only in economic terms but also as logistical support and dissemination. Thanks to the support of Fundación Sanitas, Liberty Seguros and Politechnical University of Madrid, we proceeded to design the program. For the development of teaching resources it was contacted experts in the field of Adapted Physical Activity and physical education and both the field of education (high school teachers and university professors) as the adapted sport national. In turn, it began to spread among the teachers of the schools in order to identify their interest in participating in the academic year (2012-2013) in the "Inclusive Sport in School" program. With the completion of the development of educational materials to schools he was visited to present the briefing where the program, as well as features and steps for its implementation are explained. The program is based on the Contact Theory (Allport, 1954) and based on adapted and Paralympic sports, raised with an inclusive approach, selecting strategies for promoting awareness and awareness to inclusion like information, contact and simulation of disability. At the meeting held at the Faculty of Sciences of Physical Activity and Sport (INEF-UPM) in February 2013, it was coordinated with the teachers implementing the program in each of the 13 schools with concrete actions such as adequacy of methodological approach in the annual planning of the teacher, the loan or the presentation of materials Paralympian among other issues. To achieve the objective 2 of this paper, to analyze the effect of the program on the various actions involved it, students without disabilities, PE teachers and students with disabilities, the date for management of the different methodological tools for before (pretest) and after the intervention (posttets). For students without disabilities (N= 1068), the effect of the intervention on the attitude towards inclusion was analyzed, using the quantitative questionnaire "Integrated Physical Education Attitude Children-Revised" (CAIPE-R; Block, 1995), after validation and adaptation to the Spanish context. The results showed significant positive changes in the attitude of the group with no structured contact with students with disabilities. This shows the beliefs towards the cooperative play was with peers with disabilities in PE classes also measured, using the questionnaire "Children's Beliefs Toward Cooperative Playing With Peers With Disabilities in Physical Education" (CBIPPD-MPE; Obrusnikova, Block, and Dillon, 2010). The development of a system of categories based on the Theory of Planned Behavior (Azjen, 1991) served as the basis for analysis of the beliefs of students without disabilities. After surgery, emerging behavioral beliefs remained, except in the case of the factors identified as barriers to inclusion. In the case of normative beliefs also they remained after surgery and regarding control beliefs, students identified the teacher as the main facilitator of inclusion. Regarding PE teachers participating in the program (N = 18), the effect of the program was analyzed their attitude toward inclusion of students with disability in PE with the questionnaire "Toward Attitude inclusion of Individual with in Physical Education "(ATISDPE-R; Kudláèek, Válková, Sherrill, Myers, and French, 2002). The results showed no significant difference occurred after surgery in the general attitude, finding some differences in certain related benefits of inclusion in students without disability relating to teachers with previous experience with disability in PE before intervention. The other dimension was analyzed the effect of the intervention on self-efficacy of teachers in the teaching of PE in inclusive terms, having used the questionnaire "Self-efficacy in PE teaching even under conditions" (SEIPE; Hutzler, Zach, and Gafni, 2005). The results showed significant differences positive in issues like being able to enhance the optimal conditions for teaching students with physical disabilities as amputation and severe visual impairment in both sports situations, such as games or activities outside the school to for teachers. Regard to gender, men earned higher values regarding women about feel more able to include students with physical disabilities in both games during recess and teaching sports technique. Teachers with less than 10 years of teaching showed more positive values as you feel able to include a student with physical disabilities in sports during their leisure time. The analysis of daily teacher shows on the one hand, emerging trends as key facilitators or barrier of the inclusion elements in PE, identifying the students without disabilities themselves, the professor, contents, materials and organization. Furthermore, the analysis of daily teacher about the contents proposed in the program. In the case of students with disabilities (N=22), the impact of the intervention program on self-concept was analyzed, with the questionnaire "Self-concept form 5" (AF5, F. Garcia and Musitu, 2001). The women showed significant differences before the intervention in family dimension, while men scored higher values in the social and physical dimensions were found. In terms of age, significant differences were found before the intervention, with higher values in younger students (12-14 years) in the physical dimension, while older children (15-17 years) showed higher values the social dimension of the questionnaire. Respect disabilities, students with motor disabilities showed better values than those with hearing impairment to the physical dimension before surgery. As for the general self-concept, positive significant differences occur in the academic dimension. As for the effect of the program on self-esteem of students with disabilities Scale "Rosenberg Self-Esteem" (Rosenberg, 1989) was used, not getting significant differences in gender. Only appear significant difference before the intervention in the case of younger students as they wish to be valued more, and students with hearing disabilities who do not feel very proud of themselves. Improved self-esteem generally occurs in that they feel less useless after surgery. With regard to the aim 3 of this research, after analyzing the results and have discussed them with the authors, it emerged the proposal of guidelines for both intervention program EF for sensitization and awareness of students towards inclusion as in the face of specific training for teachers, as key in such interventions. We believe that "Inclusive Sport Schools" program becomes a transforming element of reality, as it responds to the needs identified in the light of this research and come to respond to the various elements involved in its development. On the one hand, it meets the demand of the education sector in terms of the needs of teacher training, awareness of students without disability, and facilitates opportunities for students with disabilities for active participation in PE class. On the other hand, it meets the demand of sports institutions in the field of disability regarding the promotion and dissemination of adapted and Paralympic sports. Finally, it is shown as a resource from the university level for the training of degree in Physical Activity and Sport Science students, by its direct involvement with disability. For these reasons, this work is shown as a good starting point to further advance research in this area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad en la que vivimos está en continuo cambio, por ello, existe la necesidad de que las escuelas propongan nuevos Proyectos de Innovación Educativa que se adapten a los nuevos tiempos. En este Trabajo Fin de Máster, se pretende ahondar en este tipo de proyectos, y más concretamente en un ejemplo de ellos: la Semana Cultural. En nuestro país, la Semana Cultural es una tradición realizada por numerosos colegios, escuelas e institutos. En este trabajo se va a describir los principales aspectos acerca de esta semana de manera general, así como en particular en un colegio bilingüe de la Comunidad de Madrid, como es el colegio Villalkor, en el cual este año se ha celebrado la XII Semana Cultural con la temática de “La luz y sus aplicaciones tecnológicas” en referencia al Año Internacional de la Luz. Entre los numerosos talleres que se desarrollan con los alumnos, en el Trabajo Fin de Máster se va a describir un taller de ciencias, explicando previamente en lo que consiste la idea de un taller educativo. En particular este taller de ciencias se va a basar en un tema difícil para los alumnos dede E.S.O., como es el tema de las disoluciones. Es decir, con ayuda de este taller, se pretende profundizar en esta temática, relacionada estrechamente con la especialidad de Física y Química. Por último, se va a analizar un cuestionario de valoración de la Semana Cultural, cuyos participantes han sido alumnos dede E.S.O. así como profesores de diferentes áreas del citado colegio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ingeniera de software se enfoca en el desarrollo de aplicaciones desde diferentes puntos de vista usando diversos enfoques, uno de ellos es el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, por sus siglas en inglés); al desarrollar soluciones bajo esta propuesta se han visualizado grandes ventajas como velocidad, bajos costos y calidad en los desarrollos, sin embargo también algunas desventajas como la dificultad de intervenir las transformaciones, falta expresividad en los modelos y la generación hacia múltiples plataformas; este último debido a que no es posible delimitar con claridad las características de la plataforma destino al especificar los modelos y las transformaciones que constituyen el proceso de desarrollo. Durante el progreso del presente trabajo se trata de mitigar las tres dificultades antes mencionadas por medio de la construcción de un Lenguaje de Dominio Específico (DSL, por sus siglas en inglés) con toda la información funcional de la aplicación, usando diagramas de paquetes y de clases en UML y diagramas de procesos de negocio en BPMN. Este trabajo hace parte de la macro propuesta Metáfora donde se desarrolló un plugin de Eclipse que está basado en el framework de modelado de eclipse (EMF, por sus siglas en inglés). El plugin tiene las funciones de asistente guiando al usuario a través del proceso iterativo de transformaciones hasta llegar al código fuente. El software que fue desarrollado para que el proceso de generación se pueda parametrizar de acuerdo a los modelos y transformaciones realizadas por el analista de desarrollo con ayuda del analista de negocio. Se tiene la total libertad para configurar las secuencias de transformación y aplicarlas en un orden determinado a un conjunto de modelos específicos con el fin de generar parte de una aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se origina por el interés de dar un aporte significativo a las pequeñas empresas del sector hotelero para contribuir a un mejor desempeño administrativo, fortaleciendo el diseño e implantación de sus controles internos con base en el informe COSO. Los principales Objetivos trazados en la investigación fueron: • Brindar una herramienta metodológica que facilite a los empresarios de pequeños hoteles una adecuada elaboración de controles internos. • Definir las etapas a seguir, en la elaboración del sistema de control interno, con base a las directrices del informe COSO. • Proponer formularios, que sirvan de apoyo durante la implementación de controles. • Establecer una visión general acerca de la administración y evaluación de riesgos, así como del papel de la administración y los empleados en el seguimiento de sus objetivos. • Hacer partícipes a todos los funcionarios en la búsqueda de acciones encaminadas al fortalecimiento de controles para prevenir los riesgos. En cuanto a la metodología del trabajo se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico-descriptivo utilizando técnicas de investigación de campo y bibliográficas, lo que permitió recopilar información por medio de la encuesta como instrumento, con ayuda del cuestionario que fue dirigido a la administración de los pequeños hoteles, de esta manera se obtuvieron los datos necesarios que sirvieron de guía para la búsqueda de la solución a la problemática planteada, con la intención de alcanzar los objetivos propuestos. Entre los resultados obtenidos se determinó que los administradores de pequeños hoteles consideran el control interno de mucha y vital importancia, y aunque mencionaron desconocer el informe COSO, si aplican controles sobre las diferentes actividades desarrolladas, pero cada uno de manera diferente. En ese sentido, se concluyó que los empresarios de pequeños hoteles poseen bajos niveles de eficiencia y efectividad en sus controles, lo que conlleva a la ineficiencia administrativa de sus operaciones. Tampoco cuentan con procedimientos escritos de control, lo que dificulta la ejecución de este tipo de actividades. La mayoría de los administradores no poseen un nivel de conciencia en cuanto a los riesgos potenciales a que está expuesto el hotel. Partiendo de esto se recomienda a los empresarios del sector de pequeños hoteles la aplicación de procedimientos de control interno con enfoque COSO, con el fin de incrementar sus niveles de eficiencia y efectividad en cada una de sus operaciones, obtener resultados más confiables para la toma de decisiones y salvaguardar al hotel de incumplimientos legales. Para esto es necesario documentar todo el proceso de implementación de controles y la elaboración de cada una de las herramientas propuestas por el modelo COSO, en cuanto a manuales, políticas y procedimientos escritos que ayudan a funcionarios y empleados a tener presente las bases establecidas para lograr un mejor desempeño administrativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo acelerado de la ciencia y 1a técnica en los últimos cincuenta años, la incorporación de la computadora a la enseñanza de la matemática y su uso creciente en esta dirección, nos exige revisar los programas de las diferentes asignaturas que comprende la matemática con el objetivo de perfeccionarlos y actualizarlos, pues muchos de los contenidos que aparecen en dichos programas se convierten en obsoletos. El propósito de este trabajo es mostrar las bondades de la aproximación racional o más precisamente la aproximación según Padé, que con ayuda de algún asistente matemático nos sugiere su tratamiento en los cursos de pregrado y así complementar la aproximación según Taylor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En CAD/CAGC/CG la organización topológica de datos de formas geométricas presenta dificultades: (i) las características matemáticas de la superficie dependen de la consideraciones no geométricas, (ii) los datos presentan una aleatoriedad por efectos del muestreo, y, (iii) una digitalización xyz incluye en general varias direcciones e intervalos de muestreo -- En consecuencia, esta investigación presenta herramientas (portables a diferentes servidores CAD) para la organización topológica de datos de digitalizaciones y un caso de recuperación de formas óseas -- En los dos casos los resultado obtenidos rompen la combinación cerrada hardware - software propietarios tradicionales, con la consecuente reducción en costos de tecnología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis surge ante la necesidad de conceder un reconocimiento y propiciar un marco de conocimiento y acción teórico y práctico para una disciplina históricamente desatendida en el ámbito académico musical: el acompañamiento pianístico de la danza. Este tipo de acompañamiento pianístico es lógicamente demandado tanto por conservatorios de danza como por compañías de danza; sin embargo, a excepción de casos puntuales, desde los conservatorios de música no se forma a los alumnos pianistas para que puedan desempeñar con garantías de éxito esta labor en el futuro, y no son pocos los pianistas que tras haber concluido de manera brillante sus estudios musicales, posiblemente con un bagaje considerable de conciertos y una trayectoria artística reconocida, fracasan al iniciar su recorrido profesional en el mundo de la danza. Este hecho es especialmente significativo cuando sucede tras haber superado con éxito un procedimiento selectivo de concurso-oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en la especialidad de Piano, y de forma tan ineludible como imprevista, deben desempeñar esta labor en un conservatorio de danza, como consecuencia de unas normativas “cuando menos” controvertidas. Esta paradójica circunstancia queda evidenciada en la introducción y en la justificación de la tesis, así como en los apartados sucesivos donde además se atienden aspectos referidos a la situación educativa de la improvisación y de los recursos creativos que habrían de ser inherentes a toda forma de pedagogía musical, y que tan necesarios resultan además para el desarrollo de un eficaz acompañamiento pianístico de la danza. Tras la declaración de intenciones se presenta como objetivo principal de la tesis el de lograr una interrelación efectiva entre los distintos profesionales de las enseñanzas de danza, mediante una comunicación fluida entre los mismos, con ayuda de la improvisación como recurso de acompañamiento en el aula. A continuación se plantean los objetivos secundarios, los interrogantes y se formulan las hipótesis...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es estudiar el desarrollo de los conocimientos informales sobre la agrupación de base 10 y los conocimientos del valor posicional, a través del estudio de las estrategias utilizadas por los niños en la resolución de problemas aritméticos verbales, así como el análisis de las representaciones de cantidades discretas utilizadas en sus procedimientos, describiendo además, la evolución de las estrategias y representaciones a lo largo de un curso. En la investigación, han participado 54 alumnos de primer curso de educación primaria de un centro público de la zona noroeste de Madrid. Se ha diseñado un taller de resolución de problemas compuesto por 25 sesiones, una por semana, desarrollado a lo largo de un curso escolar. En el taller se han planteado problemas de estructura multiplicativa, de grupos iguales, con agrupamientos de 10, de multiplicación y división; otros de grupos iguales, sin grupos de diez; y problemas de estructura aditiva con números de dos cifras. Los problemas estaban basados en cuentos leídos en el aula. A los alumnos se les ofrecían diversos materiales manipulativos (estructurados y no estructurados), sin instrucción sobre su uso, entre los cuales podían elegir libremente. En los talleres había una fase de trabajo individual, seguida de una puesta en común, y la escritura de una carta con la explicación de proceso de resolución del problema. La recogida de datos se realiza a través de entrevistas individuales, realizadas dentro del aula, grabadas en video o anotadas en hojas de registro. Se han tomado fotografías del proceso de resolución cuando los alumnos utilizaban materiales manipulativos. Finalmente, se han recogido las hojas de trabajo de los alumnos y las cartas escritas. Para analizar las estrategias, se parte de una categorización proveniente de estudios previos. Las estrategias de modelización directa han sido analizadas prestando especial atención a la representación de las cantidades y su conteo. Esta circunstancia, unida a la libertad que se ha dado en la selección y uso de materiales, ha dado lugar a la detección de gran diversidad de modalidades de aplicación de las estrategias no descritas en estudios previos. Algunas de ellas son estrategias de transición de modelización directa a estrategias de conteo y a otras que suponen el uso de hechos numéricos, facilitadas por el uso del rekenrek y la Tabla 100. Otras muestran, con más detalle que los estudios previos, la evolución de las estrategias de modelización directa, desde la ausencia de representación de las cantidades en grupos de 10, a la representación de las cantidades separadas en decenas y unidades con ayuda de materiales no estructurados como los cartones de decenas de huevos y barras de 10 formadas con cubos encajables. Todo esto ha permitido describir la evolución, desde las estrategias informales de modelización a estrategias formales, así como el desarrollo de la comprensión de la decena, para el que se describen transiciones entre niveles de comprensión señalados en estudios previos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar los cambios en el rendimiento en función de dos métodos de entrenamiento, el desarrollado mediante electro-estimulación muscular integral (EMI) frente a otro en el que se utilizaron bandas elásticas y que denominamos entrenamiento funcional con elásticos (EFE). La muestra estuvo compuesta por un grupo de diez (N=10) personas físicamente activas (23,04 ± 2,5 años). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con medidas pre-post. Y fueron analizados los resultados de las pruebas: salto vertical con ayuda de brazos; y velocidad de desplazamiento en una carrera de ida y vuelta de 12 metros de distancia (6+6). Se realizó un análisis descriptivo de casos y medias. Y dado el tamaño de la muestra se calculó el tamaño del efecto, el cual fue bajo o moderado (d<0,5). Por último se compararon las diferencias de las medias de los grupos mediante la U de Mann Whitney, y las diferencias de las medias en función del tiempo (pre-post) mediante Friedman; en ambos casos los resultados no fueron significativos (p<0,5). En cuanto a los valores descriptivos del pre-post en ambos grupos: el grupo que entrenó con bandas elásticas obtuvo mejores resultados en ambas pruebas que el grupo que entrenó con EMI. En conclusión, el entrenamiento con bandas elásticas, a pesar de no ser significativo, parece mostrarse más efectivo que el entrenamiento con electro-estimulación muscular integral. Si bien, dadas las limitaciones del estudio estos datos hay que tomarlos con la pertinente cautela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la granja cunícula de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 12 1/2 de la carretera Norte, Managua, Nicaragua. El cual abarca una fase retrospectiva y una prospectiva, realizándose con ayuda de los registros productivos y reproductivos de cada animal. El objetivo del estudio fue establecer retrospectivamente las tasas de mortalidad del período de enero de 1994 a diciembre de 1998, e implementar un plan sanitario en forma prospectiva con el fin de disminuir la mortalidad encontrada en los años anteriores. Las fases del estudio realizado se enfocaron en el análisis de la mortalidad de los animales, teniendo como variables las diferentes categorías, raza, destino, mes y año. En la fase retrospectiva, la mortalidad de las hembras por raza dio como resultado, un porcentaje de muertos mayor en la raza Neozelandés Blanca con 27 hembras muertas representando el 48.2 % de la mortalidad entre 8 diferentes razas, presentándose las muertes en su mayoría en los meses de época seca, así como también 403 gazapos muertos lo que representa un porcentaje de 58 %. En la fase prospectiva, el total de conejos estudiados fue de 112, de los cuales se obtuvo un total de 4 hembras muertas para un porcentaje de 14.28% en lo que respecta a su categoría. El porcentaje de mortalidad de los gazapos al nacimiento fue de 25.8% dándose el número mayor de muertos en la época seca. En la categoría de engorde fue un total de 11 conejos muertos lo que representa el 13.9% de mortalidad en esa categoría. Los resultados demuestran que la implementación de un plan sanitario es indispensable para una alta producción de conejos, ya que sin este el índice de mortalidad e incidencia de enfermedades se aumentan, igualmente el factor económico haciendo gastos innecesarios en medicamentos para curar las enfermedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de las afecciones reproductivas disminuye enormemente la rentabilidad y crea un grave problema en la planificación estratégica en las unidades de producción de Nicaragua. Así en nuestro estudio realizado en comarcas de Sn Pedro Lovago las pérdidas se pueden presentar tanto causales como económicas. Es por eso que con la finalidad de contribuir al conocimiento de patologías reproductivas desarrollamos el estudio sobre "DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS DE HEMBRAS BOVINAS EN EL MUNICIPIO DE SN PEDRO DE LOVAGO". Para lo que haciendo uso de registros reproductivos de las unidades de producción y con ayuda de formatos específicos, se analizó un total de 528 hembras ubicadas en cuatro comarcas (llano de los pedros , palo solo, potrero cerrado y sardina) del Municipio San Pedro de Lovago, de las cuales 78 presentaban trastornos reproductivas. Encontrándose que la patología de mayor persistencia fue la repetición de celos con un 76.9%, seguida de partos distócicos con 8% y metritis 5.1.%. Así como también entre las causas principales identificadas fueron la deficiencia de manejo y deficiencias nutricionales y al final se determinó que la comarca llano de los pedros presentó perdidas económicas de 94.541.00 córdobas (30%). De tal manera concluimos que el surgimiento y control de patologías reproductivas en las unidades de producción es de mucha importancia para mantener hatos saludables con altos índices reproductivos y que sean económicamente rentables al país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo se analiza la perspectiva historiográfi ca del personaje durante la Edad Media, época moderna y siglo XIX. En el siglo XIV se edita un pequeño estudio sobre la fi gura de Viriato, emparentándolo con el Cid Campeador o Ben Hasan. En los siglos XVI-XVIII, se publican importantes estudios de Florián de Ocampo, Ambrosio de Morales, etc., que ofrecen innovadoras ideas sobre el personaje y su tiempo, con ayuda de cierto apoyo literario. Finalmente en el siglo XIX, se construyen las primeras naciones europeas y con ello la idea nacionalista de Viriato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo determinar la concentración de pH en las hojas de 17 cultivares clónales de Spondias purpurea L, ubicado en el Arboretum Alain Meyrat de la Universidad Nacional Agraria, la metodología utilizada consistió en la recolección del material vegetativo de las cuales se seleccionaron 20 hojas de cada cultivar clonal en buen estado (sanas, verdes y completas). Se procedió medir con ayuda de una balanza el peso verde de las hojas separando los foliolos y el raquis la cuales se rotularon con el nombre de cada cultivar clonal. Para determinar la concentración pH de cada cultivar se recortó los foliolos y el raquis utilizando 3 g de cada muestra, se macera con un mortero hasta obtener materia molida. Una vez macerado los 3 g de cada muestra se determina la solubilidad de las hojas, haciendo uso de solventes como el agua (H₂0), benceno (C₆H₆), etanol (CH₃-CH₂-0H), y tetracloruro de carbono (CCL₄), para ello se utilizó 3 ml de cada solvente. Se empleó el uso de un pHmetro para determinar la concentración de pH de las muestras combinadas con los solventes y pH de la muestra sin solvente. Se obtuvo que el pH del cultivar San franciscano posee mayor contenido de acidez empleando los solventes químicos y el raquis seco para elaborar infusiones, por el contrario las infusiones con los foliolos secos del cultivar Cocer se obtuvo la mayor concentración de acidez