937 resultados para ELECCIONES - IRAN - 1997-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Iowa Individual Income Tax Statistical Report 1997

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In accordance with Iowa Code Section421.3(5), we are please to sbmit the Comprehensive Annual Finanical Report (CAFR) for the State of iowa for the fiscal year ended June 30, 1997. The Department of Revenue and Finance is responsible for both the accuracy in all materials respects and the necessary disclosures have been made which enable the reader to obtain an understanding of the State's finanical activity. This report is prepared in accordance with generally accepted accountinfg principles (GAAP) for governments Standards Board (GASB).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Anarak, Jandaq and Posht-e-Badam metamorphic complexes occupy the NW part of the Central-East Iranian Microcontinent and are juxtaposed with the Great Kavir block and Sanandaj-Sirjan zone. Our recent findings redefine the origin of these complexes, so far attributed to the Precambrian-Early Paleozoic orogenic episodes, and now directly related to the tectonic evolution of the Paleo-Tethys Ocean. This tectonic evolution was initiated by Late Ordovician-Early Devonian rifting events and terminated in the Triassic by the Eocimmerian collision event due to the docking of the Cimmerian blocks with the Asiatic Turan block. The ``Variscan accretionary complex'' is a new name we proposed for the most widely distributed metamorphic rocks connected to the Anarak and Jandaq complexes. This accretionary complex exposed from SW of Jandaq to the Anarak and Kabudan areas is a thick and fine grain siliciclastic sequence accompanied by marginal-sea ophiolitic remnants, including gabbro-basalts with a supra-subduction-geochemical signature. New Ar-40/Ar-39 ages are obtained as 333-320 Ma for the metamorphism of this sequence under greenschist to amphibolite facies. Moreover, the limy intercalations in the volcano-sedimentary part of this complex in Godar-e-Siah yielded Upper Devonian-Tournaisian conodonts. The northeastern part of this complex in the Jandaq area was intruded by 215 +/- 15 Ma arc to collisional granite and pegmatites dated by ID-TIMS and its metamorphic rocks are characterized by Some Ar-40/Ar-39 radiometric ages of 163-156 Ma. The ``Variscan'' accretionary complex was northwardly accreted to the Airekan granitic terrane dated at 549 +/- 15 Ma. Later, from the Late Carboniferous to Triassic, huge amounts of oceanic material were accreted to its southern side and penetrated by several seamounts such as the Anarak and Kabudan. This new period of accretion is supported by the 280-230 Ma Ar-40/Ar-39 ages for the Anarak mild high-pressure metamorphic rocks and a 262 Ma U-Pb age for the trondhjemite-rhyolite association of that area. The Triassic Bayazeh flysch filled the foreland basin during the final closure of the Paleo-Tethys Ocean and was partly deposited and/or thrusted onto the Cimmerian Yazd block. The Paleo-Tethys magmatic arc products have been well-preserved in the Late Devonian-Carboniferous Godar-e-Siah intra-arc deposits and the Triassic Nakhlak fore-arc succession. On the passive margin of the Cimmerian block, in the Yazd region, the nearly continuous Upper Paleozoic platform-type deposition was totally interrupted during the Middle to Late Triassic. Local erosion, down to Lower Paleozoic levels, may be related to flexural bulge erosion. The platform was finally unconformably covered by Liassic continental molassic deposits of the Shemshak. One of the extensional periods related to Neo-Tethyan back-arc rifting in Late Cretaceous time finally separated parts of the Eocimmerian collisional domain from the Eurasian Turan domain. The opening and closing of this new ocean, characterized by the Nain and Sabzevar ophiolitic melanges, finally transported the Anarak-Jandaq composite terrane to Central Iran, accompanied by large scale rotation of the Central-East Iranian Microcontinent (CEIM). Due to many similarities between the Posht-e-Badam metamorphic complex and the Anarak-Jandaq composite terrane, the former could be part of the latter, if it was transported further south during Tertiary time. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe de investigación examina los factores sociales y políticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstención electoral en las elecciones generales españolas. Extendiendo los modelos de carácter psicológico y sociológico que se han empleado (con éxito relativo) para explicar la abstención española, este estudio muestra que el nivel de participación en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente políticos: la satisfacción global del electorado con la situación política del país, la implantación y capacidad de movilizaciónde los partidos políticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada área geográfica y los cálculosestratégicos que los electores realizan en función del tamaño de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representación que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones oceanográficas observadas durante el crucero describen una intromisión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (la extensión sur de la Corriente de Cromwell) que ha provocado el repliegue, sobre la zona litoral, del stock de anchoveta y la migración al sur de la sardina y la dispersión de los recursos jurel y caballa. Este fenómeno constituyó el inicio del evento cálido denominado El Niño. Esta condiciones se caracterizaron por presentar anomalías positivas de cerca de 2° C, en promedio en el área prospectada, así como grandes capturas de anchoveta por parte de la flota industrial debido al alto índice promedio de concentración de esta especie (408,15 t/mn2 ). Los estimados de biomasa para las principales especies pelágicas, utilizando el método hidroacústico son los siguientes: anchoveta 6,59 x 106 t ±18,49%; sardina 2,48 x 106 t ±22,16%; jurel 1,25 x 106 t ±29,73%; caballa 1,1 x 106 t ±13,64%. Sin embargo, para el caso de la anchoveta, la biomasa total estimada entre Tacna y Paita es de 9 a 10 x 106 t debido a la migración sur-norte de buena parte del stock que estuvo ubicado entre el Callao y Tacna entre los meses febrero-marzo de 1997, desplazamiento provocado por la intromisión, en casi toda la zona sur de aguas cálidas subtropicales, situación que fuera evaluada por el Crucero 9702-03 a bordo del BIC SNP-1; en esa ocasión una biomasa de 6,4 x 106 t para dicha zona. Esta cifra final ha sido calculada comparando los resultados del Análisis de Población Virtual (IMARPE-DIRP, 1997) con el método hidroacústico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las capturas y muestreos biológicos de 132 lances de comprobación ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9702-03 y BIC HUmboldt 9704. Las capturas estuvieron conformadas por anchoveta (Engraulis ringens) 51,7%; sardina (Sardinops sagax) 0,4%; jurel (Trachurus picturatus) 9,7% y caballa (Scomber japonicus) 2,8%. Otras especies fueron la múnida (Pleuroncodes monodon) 10,1%; camotillo (Normanichthys crockeri) 3,1%; bagre con faja (Galeichthys peruvianus) 1,4%. La samasa (Anchoa nasus) 17,7% fue capturada en un volumen importante en sólo 4 lances ubicados en área muy costeras al norte de Punta Falsa. La anchoveta se distribuyó a lo largo de toda la costa, desde la frontera sur hasta Talara, ocupado hasta las 70 mn entre Huacho y San Juan mientras que al norte de Huacho se ubicó dentro de las 15 mn. La sardina se distribuyó en la región norte-centro, entre las 10 y 90 mn. Los tamaños de anchoveta fueron predominantemente adultos, la moda más representativa fue 15,5 cm. Se localizaron reclutas de 10,5 cm en la región sur, pero no en gran volumen. La sardina capturada fue principalmente adulta aunque en la región norte se encontraron reclutas de 3 años de edad. El jurel capturado fue mayormente juvenil. La anchoveta ha desovado normalmente durante el verano. La sardina en cambio parece haber prolongado su desove hasta abril

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la composición y distribución del fitoplancton en superficie y a 10 metros de profundidad obtenidos durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos BIC SNP-1 9702-03 y BIB Humboldt 9704. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre o.1 y 6 ml/m3 excepto en el Callao donde alcanzó el máximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones hidroquímicas del mar peruano a comienzos de otoño 1997, efectuado en el BIC Humboldt 9704, encontrando en la superfie del mar las concentraciones de nutrientes (oxígeno, fosfatos, silicatos, nitratos y nititos) fueron bajas afuera de las cinco millas naúticas debido a las influencia de las aguas ecuatoriales superficiales y a las aguas subtropicales superficiales, masas de aguas caracterizadas por ser pobres en nutrientes y cuya presencia se debe a las condiciones anómalas de un año cálido ENOS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el análisis histológico de gónadas se muestra la variabilidad del estado reproductivo de la anchoveta peruana en distintas latitudes. En el año 1996 las áreas en las que se observó mayor actividad reproductiva estuvieron entre los grados 4°-14°S y 16° -18°S. El área 14°-16° se caracterizó por el predominio del estado de reposo sexual. En el año 1997 las áreas en las que hubo mayor actividad reproductiva fueron 4°-6°S y 8°-12°S; el estado de reposo sexual fue el predominante. Se observó un mayor porcentaje de hembras en desove en 1996 que en 1997, probablemente debido a que el verano de 1996 fue frío. Las hembras mayores de 14 cm fueron reproductivamente más activas que las de 12 a 14 cm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado 626 contenidos estomacales de "anchoveta peruana" Engraulis ringes, 251 de "caballa" Scomber japonicus peruanus y 206 de "jurel" Trachurus picturatus murphyi, colectados entre lo 5°12 ' a 18°17 'S durante el verano de 1997. El alimento de la anchoveta estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, dinoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La caballa y el jurel se alimentaron de crustáceos planctónicos destacando los eufáusidos; en la caballa, además e presentaron peces de las familias Engraulidae y Myctophidae. Usando el software MAXIMS se ha calculado la ración diaria de alimentación de la anchoveta en 0,4391 g.dia-1. Respecto a la caballa y al jurel se vienen realizando las primeras observaciones con este software, habiéndose determinado las raciones en 6,4452 g.dia-1 y 2,9129 g.dia-1, respectivamente. La similaridad alimentaria entre los mismos fue calculada utilizando el Índice de JACCARD que permitió observar diferencias sólo en la utilización del ítem anchoveta siendo la caballa la única que la consumió. En líneas generales la composición alimentaria observada corresponde a patrones e años normales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to provide an overview of the evolutionof health care expenditure in Spain during the period 1980-1997, andhenceforth to comment on the cost containment measures put forwardto control its growth. The paper is divided into three separatesections. The first offers a brief description of the Spanish HealthCare System, with emphasis placed on the issue of expenditure controland health planning targets. The second part outlines a set of costcontainment measures that has accompanied the process of extendinguniversal health care coverage which occurred during the mentionedperiod and which has helped keep public expenditure under control.Finally, the third part describes some of the more recent proposalsfor reform of the Spanish Health Care Sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la población de pingüino de Humboldt en Isla Pachacamac, donde se encuentra la colonia más importante de la costa central del Perú. Durante 1997 la disponibilidad de alimento para los pingüinos en Pachacamac disminu­yó como consecuencia del evento El Niño 97-98. Este cambio en la oferta de alimento, repercutió en la población de pingüinos que disminuyó de 535 individuos en junio a 92 en diciembre. Se observaron dos picos de puesta uno en abril y otro en agosto. El primer pico de puesta coincide con el descrito para Punta San Juan y ocurrió entre los meses de abril y mayo. El segundo pico en cambio, podría incluir individuos que se reproducen por segunda vez y aquéllos que fracasaron en la primera puesta, alentados por la aparente recuperación del alimento que se observó en agosto.