1000 resultados para EDUCACIÓN MEDIA - INVESTIGACIÓN - YOPAL (CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
El propósito de este trabajo es describir el estado del arte en los últimos 50 años de investigación en el campo de la didáctica especial de la educación física, procurando adicionalmente incorporar en el análisis las tareas realizadas por el equipo de investigación dirigido por el autor en los últimos 10 años en la AEIEF /FAHCE/UNLP tratando de situar la orientación epistemológica actual de los estudios del equipo, particularmente el programa de investigación comparativa, o enfoque didáctico
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente
Resumo:
La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de ?hacer? investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2016
Resumo:
Tesis (Licenciado en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2014
Resumo:
During the last 15 years, the public school system in Bogotá, Colombia has maintained a concession system in which 25 schools are managed privately with exemptions to many of the rules required in the traditional schools -- This study uses the propensity score matching technique to examine whether students in the privately-managed schools have better scores on the Saber 11° examinations taken upon completion of secondary school -- The results for 251 schools indicates that students with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the privately-managed schools than in the traditional public schools -- Thus, there is evidence that the privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school
Resumo:
Uno de los aspectos de mayor relieve sobre los problemas y dilemas encerrados en cualquier reflexión en torno a la “Globalización, el Poder y la Educación Superior” consiste en el reconocimiento, desde el inicio mismo de esta conversación, sobre la indispensable apertura a la teorización no sólo económica sino también política y social que toma en cuenta los eventos emergentes en un mundo en constante cambio. El enfoque interdisciplinario permite mayor fortaleza explicativa y por lo tanto, puede facilitar una mejor comprensión, tanto sobre la compleja gama de variables involuctradas, como de su posible desenvolvimiento en el tiempo. Abordar así este fenómeno es al mismo tiempo una tarea difícil así como azaroza. Existe una motivación personal para abordar esta temática que se sintetiza en un nombre, Don Mauro Fernández, el discípulo de Herbert Spencer y Ministro de Educación de Costa Rica que a finales del siglo diecinueve introdujo en esa nación centroamericana el concepto de laicización universitaria y de la educación pública, gratuita, universal y obligatoria.También existe una motivación política: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hoy en día la institución universitaria de mayor envergadura de América Latina, está sometida, junto con todo el sistema de educación media superior y superior de la región a un ataque sistemático de sus fundamentos y de la tradición de libertad de cátedra y de investigación que se cimentó durante siglos: la autonomía, fundamento del concepto humanista y de la libertad de cátedra e investigación desinteresada que caracterizan a la universidad clásica, están siendo puestos en la picota, no por las “exigencias del mercado” o de una globalización en abstracto, sino específicamente por el Banco Mundial (BM) y los poderosos intereses domésticos e internacionales que se articulan desde ese centro institucional de poder imperial.
Resumo:
Estudio de validación en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se diseñó y aplicó el CCC-FUPRECOL que indagó por las etapas de cambio para la actividad física/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.
Resumo:
El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.
Resumo:
This article presents the results of a participant action research applied in a High School in Heredia, in which the life experiences and voices of the involved students are taking into account. Moreover, their critics towards formal education and its curricular organization lead to a proposal on alternative school experiences that can be called a paralleled curriculum. This type of curriculum breaks up with the Costa Rican public high school official curriculum by inserting the students’ ways of being and doing.
Resumo:
OBJETIVO: Comprender las dimensiones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes. MÉTODOS: Estudio antropológico cognitivo. Realizado en Cochabamba (Bolivia), Talca (Chile) y Guadalajara (México) entre 2007 y 2008. Un total de 184 jóvenes (de 14 y 19 años de edad) fueron seleccionados por muestreo propositivo en centros de estudios de educación media superior de cada país. Fueron utilizadas las técnicas de listados libres y el sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto VIH/Sida y grupos de dimensiones conceptuales. Posteriormente se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: Las diferencias entre los contextos fueron en el grado de consenso en relación al término de VIH/Sida, ya que fue mayor en Cochabamba. En Talca y Guadalajara los jóvenes mencionaron metáforas de lucha frente a la enfermedad, mientras en Cochabamba se refirieron a la ayuda, apoyo y amor que las personas infectadas deberían recibir. Las coincidencias entre las conceptualizaciones de los jóvenes de los tres países fueron: los riesgos (las prácticas sexuales desprotegidas y el contacto con algunos grupos poblacionales específicos), las consecuencias (muerte física y social, entendida ésta última como el rechazo de la sociedad hacia los enfermos) y la prevención de la enfermedad (con base en la información así como uso del condón). CONCLUSIONES: Para los estudiantes adolescentes el VIH/Sida es una enfermedad causada por prácticas sexuales y consumo de drogas que implica daño, dolor y muerte. Los programas preventivos del VIH/Sida para los adolescentes deben promover la búsqueda de información sobre el tema con bases científicas, y no centrarse en las consecuencias emocionales y sociales de la enfermedad.
Resumo:
Este relato de experiencia recoge las actividades planificadas en torno a dos cátedras universitarias que se comprometen en integrar contenidos específicos de Didáctica Especial y de Investigación Educativa bajo la episteme y metodología de la investigación-acción porque se integran ambas asignaturas, bajo la episteme de la inv-acción, esto es denominado en la enseñanza para la integración, la integración desde lo metodológico Ambas asignaturas desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje en instancias individuales y compartidas, particularmente estas últimas, se orientan a promover la sensibilización, diagnóstico y aplicación de la investigación en problemas didácticos de los alumnos, docentes universitarios y de nivel medio, ya que ambas desarrollan instancias específicas en cuanto al campo de conocimiento y para la comprensión del mismo se elabora el proyecto. Se identifican, durante el proceso, dificultades tales como la imposibilidad de tránsito desde el paradigma original positivista hacia el paradigma crítico, la construcción del objeto de conocimiento, la identificación de la didáctica como teoría y por ende la articulación de categorías del campo de la didáctica como analizadores de las prácticas docentes, la selección de técnicas para la triangulación y la tensión entre la aspiración a integrar espacios curriculares y las condiciones efectivas para concretarlo.El problema de generar conductas autorreflexivas orientadas al diagnóstico de sus propias cátedras opera como consecuencia de una concepción de docencia universitaria autorreferencial que sitúa los problemas de enseñanza y aprendizaje a un problema de técnicas, centrado en carencias de los alumnos o en el contexto ampliado, antes que en la propuesta de cátedra y en el reconocimiento del estatuto de la investigación-acción como ámbito de producción de conocimiento académico útil. Asimismo, transpuesto estos nudos críticos del reconocimiento y problematización, la inmersión en la labor colaborativa grupal posibilitó cuestionamientos y diseño de estrategias de transformación dialéctica. La calidad de la producción satisfizo y superó las expectativas docentes, generándose un espacio de revisión del cotidiano de las prácticas docentes.
Resumo:
Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rápidamente debido a talas, incendios y expansión agrícola y urbana. Se pierde una rica biodiversidad de especies nativas, entre ellas muchas con valor tradicional o uso potencial. El Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S.J” se dedica a investigar, conservar y restaurar este recurso. Se conserva ex situ, en un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas coleccionadas in situ de un amplio conjunto de especies, priorizando las de valor etnobotánico tradicional o uso potencial. El material biológico y la información sirven a la propagación, educación e investigación. Se ejecuta un programa de restauración, manejo ecológico y conservación in situ en un Parque Autóctono de 12 hectáreas en el predio del campus universitario, remanente del Espinal de Llanura. Se desarrolla un programa educativo. Se sensibiliza, brinda conocimiento y prácticas de investigación a maestros y alumnos de escuelas primarias y secundarias de la región (Departamentos Capital, Colón, Santa María) en la conservación de los recursos naturales como requisito previo para una mejor calidad de vida apoyando el afianzamiento de actitudes responsables. El conocimiento y la valoración de usos tradicionales y potenciales de flora nativa, se logra mediante visitas guiadas por senderos Interpretativos de contenido ecológico etnobotánico y evolutivo.