932 resultados para Discursive genres.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The multi-layered enactment of a national past in music has been strongly intertwined with the usage of mythological elements. Having often been compiled as a coherent narrative during the emergence of the European nation-states (like the Finnish Kalevala), the mythological material has often been perceived as a form of historical truth and national justification. This focal role is also apparent in various music genres ranging from folk revival to metal in post-1989 Europe. Within the globalized context, however, local-national interpretations can collide with earlier nationalist appropriations. This complex and sometimes politically conflicting situation becomes particularly evident with groups falling back on symbols and narrations that had previously been employed by Nazi-Germany. While Nazi-Germany had, among others, tried replace the Christmas tradition with elements and songs from Germanic (and other) mythological sources, modern Neo-Nazi music groups often employ central mythological names (like Odin or Tyr) and iconic elements (like Vikings and warriors) in song lyrics and CD cover designs. However, while many covers and lyrics are legally forbidden in Germany, Scandinavian and Baltic groups (like the Faroese Viking metal group Tyr and the Latvian pagan metal band Skyforger) employ similar elements of Norse mythology, which are often combined with traditional material. Discussing selected case studies, this paper highlights central discursive points of colliding historical-national associations and individual interpretations of the mythological elements in musical contexts. How far can the material be disassociated from the earlier historical political usage and instrumentalization? Is this necessary ? And how can the specific global-local conflict points be approached by a theoretical framework ?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

How do organizations discursively negotiate organizational identity? In a longitudinal interpretive case study, we investigate the discursive practices of identity negotiations in a non-profit organization. Drawing on semi-structured interviews, documents and participant observations, and in applying a discourse analytical framework, we first identify three distinct discourses that provide the discursive resources for three different identity propositions. Then and in order to understand how these discursive resources are activated and utilized, we reconstruct four distinct discursive practices of organizational identity negotiations: (1) external comparison and differentiation (2) denial of trade-offs and harmonization (3) historization, and (4) moralization. We discuss how this structure relates to other similarly pluralistic organizational contexts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la rica tradición histórica de estudios acerca del De rerum natura llama la atención la diversidad de opiniones en cuanto al carácter genérico (principalmente su carácter épico y didáctico) y la finalidad o funcionalidad del poema, puesto que a su vez estos asuntos han sido puntos de inflexión del que se desprenden diversas interpretaciones del texto y aún en nuestros días genera disyuntivas entre los estudiosos. La situación no ha resultado tarea fácil, pues, mientras algunos investigadores declaran a Lucrecio como legislador de la norma didáctica, otros prefieren poner en relieve opiniones diferentes que no apuntan a considerar el poema como una obra de naturaleza didáctica. Así, pues, ante la creciente diversidad de razonamientos que se ha generado en torno a este asunto, consideramos oportuno, tanto a partir de taxonomías genéricas de la antigüedad misma, como de la moderna teoría de los géneros literarios, poner a dialogar algunas de las opiniones más relevantes sobre el particular en busca de aclarar un poco este horizonte, a la vez que agregamos a la discusión que el texto también posee un carácter didáctico en tanto que posee una estructura proléptica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo deviene de un trabajo de corte etnográfico virtual, que pretendió realizar un análisis discursivo de las imágenes exhibidas en la red social Facebook por jóvenes universitarios. Aquellas imágenes donde el cuerpo es objetivado en clave virtual, a través de distintos géneros. Una vez decodificadas estas imágenes se reconocieron narraciones de vida, signos y códigos que ponen en la escena discursos elaborados por los sujetos universitarios, a partir de su estadía en la moderna estructura social de consumo. Con base en ello, se evidencia la necesidad de alfabetizar a los sujetos en el lenguaje audiovisual, pretendiendo formar consumidores críticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una lectura crítica de la producción de Ariel Williams, escritor patagónico contemporáneo. Reflexiona sobre el trabajo con el lenguaje presente en sus textos, y la creación de una lengua literaria propia. Se detiene en una nueva relación con los géneros que implica un vínculo entre géneros discursivos y literarios y la teoría de géneros, ya que rompe las referencias genéricas de la lengua para la representación de lo femenino y masculino. Finalmente analiza una representación diversa de la cultura popular, mediante la cual el autor se apropia de textos marginales para su producción literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo deviene de un trabajo de corte etnográfico virtual, que pretendió realizar un análisis discursivo de las imágenes exhibidas en la red social Facebook por jóvenes universitarios. Aquellas imágenes donde el cuerpo es objetivado en clave virtual, a través de distintos géneros. Una vez decodificadas estas imágenes se reconocieron narraciones de vida, signos y códigos que ponen en la escena discursos elaborados por los sujetos universitarios, a partir de su estadía en la moderna estructura social de consumo. Con base en ello, se evidencia la necesidad de alfabetizar a los sujetos en el lenguaje audiovisual, pretendiendo formar consumidores críticos