967 resultados para Decoración y ornamentación religiosas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta, a través de dos estudios empíricos, la dinámica seguida por algunos oratorios españoles. Constatando que se trata de un fenómeno en crecimiento, analiza los motivos por los que fueron creados y sus objetivos, enfatizando en el abandono del islam por parte de algunos y el proceso de recuperación de éste que realiza la creación de uno de estos centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en primer lugar un estudio de las esculturas procedentes del ager Tarraconensis que incluye también los nuevos descubrimientos. Se da a conocer un conjunto recuperado recientemente en la villa de Els Ametllers (Tossa de Mar, Gerona). En cuanto a la plástica del entorno de Tarraco, se ha podido constatar que existen dos grupos claramente diferenciados. Uno de ellos está constituido por hallazgos poco numerosos o aislados, las piezas son de dimensiones menores que el natural y, salvo algunas excepciones, de factura modesta y de temática relacionada con el entorno dionisiaco. El otro, que se corresponde con el importante conjunto de estatuas procedente de la villa de Els Munts, se caracteriza por las grandes dimensiones y por la buena calidad estilística de algunas de ellas, así como por la variedad de los tipos escultóricos representados. El conjunto de la villa de Els Ametllers da testimonio de su riqueza con una decoración escultórica más que notable en el siglo i d. de C. realizada en mármoles de gran calidad. En general, las esculturas de las villae de la zona del noreste hispánico nos dejan constancia del alto nivel social y del poder económico de los dueños de las mansiones y al mismo tiempo nos indican el lujo del que se querían y podían rodear las clases privilegiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto explora una dimensión particular des las prácticas religiosas en migración. El fenómeno chamánico constituye actualmente un paisaje multipolar, atravesado por desplazamientos regulares de expertos en rituales y de practicantes, a la vez que por la mobilidad y la constante reconfiguración de las prácticas rituales. Estas itinerancias y estancias transcontinentales marcan a las comunidades locales, llevándolas hacia una reformulación de sus propios rituales de uso interno o regional. El chamanismo en su versión transcontinental se estructura según un continuum organizacional en diversas escalas que abre, enmarca, y reproduce los itinerarios que relacionan a los territorios del chamanismo habitualmente llamado "étnico" con las recomposiciones urbanas tanto a nivel nacional como internacional. Este continuum se sitúa efectivamente en el cruce de los "chamanismos urbanos" nacionales e internacionales que se construyen alrededor de la doble figura del "indígena" y de la "selva", en cuanto recursos simbólicos revalorizados. Por ende, este texto se propone analizar el papel central de la capacidad chamánica, reclasificada como "saber", para la reformulación el replanteamiento de las jerarquías simbólicas de validez nacional e internacional, instituidas durante la colonización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe la trayectoria de búsqueda espiritual de un agente nodal en la red espiritual alternativa comúnmente conocida como New Age para atender el impacto de su trayectoria en la hibridación de una espiritualidad neoindia. Se proponen tres procesos a tenerse en cuenta para una metodología del estudio del impacto de hibridación cultural que genera el New Age: 1) Su condición de diseñador de menús creyentes individualizados hechos con retazos de distintas tradiciones religiosas (Champion y Hervieu-Lèger 1990); 2) su agencia como “agente nodal” para tejer articulaciones, alianzas y conexiones en la red: entre otros agentes nodos, entre diversos circuitos y otros campos sociales especializados; y 3) su competencia de “polinizador” (Soares 2009) de culturas y religiones. El argumento de este trabajo destaca que los buscadores espirituales en su andar no sólo recogen fragmentos culturales de distintas tradiciones para armar menús personalizados de creencias, sino que además son transmisores de significados que contribuyen a hibridar las culturas por donde van pasando. Muchas de las cuales coinciden con comunidades étnicas valoradas por su relación con la naturaleza, su ancestralidad y su exotismo a los ojos de los occidentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo analiza la inserción de grupos evangélicos en el espacio de la gestión pública en Argentina. Este fenómeno se explica a partir de la labor asistencial desplegada por estos actores en el plano territorial y su reconocimiento por parte de dirigentes políticos. Estas intersecciones favorecen la producción de militancias religiosas y el desarrollo de los pastores como mediadores territoriales y representantes del Estado en el orden cotidiano de los sectores más vulnerables del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En América Latina, desde hace algunos años, una serie de actores religiosos vienen articulando estrategias para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos. Si bien la jerarquía de la Iglesia Católica y algunas iglesias evangélicas continúan siendo centrales en la oposición a estos derechos, en las últimas décadas distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activarse políticamente en pos de resistir el avance de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos. Desde aquí, diversas ONG “pro-vida” vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto argentino. El presente artículo busca describir e identificar la emergencia y el desarrollo de estas ONG en Argentina, así como las transformaciones en sus identidades públicas y sus acciones. Se destaca cómo han mutado sus identidades religiosa, desplazando estos elementos a un segundo plano. Así, se da cuenta de las complejidades que adquieren las fronteras entre lo religioso y secular en su accionar político.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Derecho Fiscal) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL