1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Objetivo: Calcular la prevalencia del sobrepeso en la poblacin escolar de la ciudad de Bogot en nios de 8 a 16 aos determinando algunos de los factores protectores y/o de riesgo para desarrollar esta patologa. Materiales y mtodos: Se utilizaron los datos del estudio QAPACE de 1840 escolares de Bogot, de 8 a 16 aos, en el cual se les aplic un cuestionario validado para poder determinar el gasto energtico de cada individuo y se realizaron mediciones antropomtricas y de cualidades fsicas. Se clasificaron en casos segn el IMC limites C.D.C e Indice Internacional y el porcentaje graso segn ecuacin de Siri. Se evalu la relacin con los posibles factores de riesgo y se calcul la concordancia entre las pruebas. Resultados: La prevalencia de sobrepeso segn el CDC es del 7,5% y la obesidad del 1,63%; segn el ndice Internacional se observaron valores de 7,61% y 0,6% respectivamente y por porcentaje graso fue de 3,86% y 1,79%. No se encontraron diferencias significativas por gnero. Los principales factores de riesgo significativos fueron el gasto energtico bajo fuera del colegio, tener un test de leger menor a los limites saludables recomendados por fitnessgram y dormir un tiempo inferior a 7 horas. La concordancia entre los diferentes mtodos diagnsticos es mayor del 92%. Conclusiones: La prevalencia del sobrepeso en la ciudad de Bogot es mayor a la de bajo peso segn CDC lo cual sugiere una transicin nutricional en Bogot. Existe una alta concordancia entre los diferentes mtodos para evaluar el sobrepeso.
Resumo:
Se investig las caractersticas y desarrollos que han tenido los programas de educacion indgena en cuatro universidades bogotanas teniendo en cuenta las experiencias de los estudiantes indgenas vinculados en las mismas.
Resumo:
En este trabajo se realiza un anlisis estructural y un estudio prospectivo en el sector hotelero en Bogot, identificando el nivel de hacinamiento, el panorama competitivo, las fuerzas de mercado, la competencia y los escenarios futuros que los empresarios debern tener en cuenta para asegurar su sostenibilidad en el sector.
Resumo:
Est investigacin es un anlisis de las polticas, discursos y programas que tratan sobre el espacio pblico en las administraciones de Bogot iniciando desde la de Jaime Castro hasta la de Luis Eduardo Garzn. Este anlisis demostr que los gobiernos distritales relacionaron el mejoramiento y generacin de espacio pblico en la construccin de un ciudadano con una cultura poltica de partipante, ya que este territorio es el lugar donde se relacionaba y generaba procesos de auto reflexin y autodeterminacin. Este discurso fue puesto en comprobacin, para ello se usaron distintos estudios de renta del suelo, anomia, the broken windows, igualmente se analizaron encuestas de precepcin realizadas por organismos institucionales y privados. Probando que la incidencia en el mejoramiento y adecuacin del espacio pblico puede incidir positivamente en la construccin de la cultura poltica, siempre y cuando se realice adecuaciones en el espacio pblico intangible y fsico, y se garanticen en primera medida los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Resumo:
El anlisis estructural de sectores estratgicos es una metodologa que facilita obtener una mejor percepcin del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodologa Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un anlisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un anlisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoy en la anterior metodologa, evaluando el sector estratgico de casinos, obteniendo informacin tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento.
Resumo:
Madres de Corazn es una crnica periodstica que relata la historia de una madre sustituta perteneciente a la ONG "Aldeas Infantiles SOS". La historia describe la forma como esta mujer les brinda un hogar a ocho nios y nias que han perdido el cuidado de sus padres biolgicos. A travs de la crnica se aborda el tema del abandono infantil, el funcionamiento de la organizacin y la manera como un ambiente de familia se convierte en algo esencial para el desarrollo integral de estos nios.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo constituye, la aplicacin del modelo del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos y la identificacin de los escenarios de desarrollo alternativos para las empresas del Sector Textil-Confecciones de Bogota, en donde se describe el estado actual de las empresas en aspectos macroeconmicos y macroeconmicos; a continuacin, se identifican los estados actuales, logros, alcances, y trazabilidad del sector. Dicha investigacin se efectu en dos etapas: la primera, corresponde al desarrollo del AESE, est compuesto por cuatro fases: en la primera, se evalan los estados financieros de las empresas y las variables estratgicas para determinar el grado de convergencia estratgica dentro del sector; en la segunda, se lleva a cabo el levantamiento del panorama competitivo para identificar los espacios de mercado no atendidos que representan oportunidad de crecimiento. En la tercera, se realiza un diagnstico de las Fuerzas del Mercado y en la ltima fase se realiza el Estudio de Competidores; en la segunda etapa de la investigacin se realizo el anlisis prospectivo, est compuesto por tres pasos: en el primero, a partir del desarrollo del AESE, se extrajeron las variables claves del sector y su nivel de impacto interno y externo; en el segundo, se determina la influencia que ejercen los actores presentes en el sector y por ultimo mediante una visin gerencial que contempla aspectos sociales, polticos , econmicos y tecnolgicos se proyectan futuros escenarios cada uno con probabilidad de ocurrencia.
Resumo:
El trabajo consta de dos artculos. El primero es una crnica la cual describe la difcil situacin de la mujer en situacin de desplazamiento en la ciudad de Bogot. En el segundo trabajo se realiza un anlisis en torno a si la poltica distrital de desplazamiento es eficaz para atender las necesidades y los derechos de estas mujeres en situacin de vulnerabilidad.
Resumo:
El presente documento explora las estrategias y caractersticas de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenmenos comerciales informales ms importantes en Bogot y que es conocido popularmente como El Madrugn, mercado en el que se venden principalmente artculos de la confeccin. Se trat de ilustrar en detalle y relacionalmente mediante la teora del socilogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran la permanencia en un territorio altamente competitivo y que se caracteriza por sus ventas mayoristas. Asimismo, la investigacin trata de entender las lgicas comerciales de un fenmeno urbano cuyo origen est fuertemente configurado por una poltica pblica en relacin a la recuperacin de un espacio pblico en el sector de San Victorino (Bogot), pero tambin por una estructura de mercado muy particular. El objetivo principal del presente trabajo fue el de comprender cmo este territorio se construye a partir de prcticas informales que en algunos casos tienen elementos Modernos.
Resumo:
El uso y percepcin de los ciudadanos respecto a el espacio pblico, especialmente en parques, es congruente con el discurso poltico del Alcalde Mayor de Bogot durante el periodo 1997-2000 referido a ellos, en la medida en que se tome en cuenta el contexto de diversidad presente en la ciudad y su dinmica como punto de encuentro social e identitario.
Resumo:
El Programa de Casas Vecinales surgi de un proceso de movilizacin social de las madres y educadoras comunitarias desde finales de los aos 70. Por ello, se reconstruir con los relatos de las mujeres, el proceso de institucionalizacin de las Casas Vecinales Nevado y Comuneros de la Localidad de Usme en Bogot.
Resumo:
Introduccin : el sndrome del eutiriodeo enfermo en enfermedades graves es factor de pobre pronstico. La suplementacin con hormona tiroidea mejora la contractibilidad miocardica y estimula la produccin de surfactante pulmonar; sin embargo existe controversia debido a las complicaciones secundarias, ausencia de efectos a nivel hemodinmico y de estancia hospitalaria. Objetivo : determinar el efecto de la suplementacin oral de hormonas tiroideas en pacientes con choque refractario y necesidad de ms de dos inotrpicos con respecto a estabilidad hemodinmica, arritmias, requerimientos de inotrpicos y mortalidad asociada al tratamiento. Metodologa : estudio longitudinal observacional de variables repetidas con anlisis previo y posterior a la intervencin. Realizado en pacientes con choque refractario de la unidad de cuidado intensivo peditrico del Hospital Simn Bolvar, desde el 1 de enero del 2007 hasta 1 enero del 2009. Resultados: la suplementacin tiroidea mostr una disminucin significativa en el requerimiento de los inotrpicos adrenrgicos: dopamina, adrenalina y noradrenalina con rangos de [4,78-2.4], [3.92 - 2.98] y [3.58- 2.24] (p <0.001) respectivamente, sin haber diferencia en los vasodilatadores, inodilatadores y diurticos. No se encontr asociacin entre su uso y la presencia de arritmias. Discusin y conclusiones: La hormona tiroidea mostr efecto benfico en trminos de disminucin de soporte inotrpico. resultado en concordancia con la literatura y relacionado con la funcin moduladora de la hormona tiroidea favoreciendo la inotropa miocardica y los ndices de contractilidad ventricular izquierda.
Resumo:
Objetivo: Determinar si la canulacin arterial axilar para perfusin selectiva anterograda cerebral (PSAC) con hipotermia moderada reduce la morbilidad, mortalidad y el pronstico neurolgico en pacientes llevados a ciruga del arco artico. Pacientes y mtodos: Se hace una revisin retrospectiva de 2 cohortes de pacientes a quienes se les realizo ciruga del arco artico urgente o electiva, para comparar dos tcnicas de canulacin arterial diferente; la canulacin axilar para perfusin selectiva anterograda cerebral con hipotermia moderada y la canulacin femoral con hipotermia profunda, en un periodo de tiempo comprendido entre Diciembre del 2002 y Agosto del 2008 en el servicio de ciruga cardiovascular de la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa. Resultados: 68 pacientes, 50 hombres y 18 mujeres fueron llevados a ciruga de arco artico 19 pacientes (27%) con diagnstico de aneurisma de aorta ascendente y arco artico y 49 pacientes (72%) con diseccin aortica tipo A aguda o crnica. A 55 pacientes (80.9%) se les hizo canulacin axilar y a 13 pacientes (19,1%) se les hizo canulacin femoral. No se encontraron diferencias en las variables preoperatorias entre los dos grupos. La mortalidad global fue de 13,2% (9 pacientes), todas las muertes se presentaron en pacientes con diagnstico de diseccin aortica tipo A. El 55% de los pacientes (38/68) se operaron de urgencia. No se presentaron diferencias estadsticamente significativas en la mortalidad entre el grupo de canulacin axilar, 8 muertes (14,5%) y el grupo de canulacin femoral 1 muerte (7,7%) con (p=0.5). No se encontraron diferencias en la incidencia de dficit neurolgico permanente entre los dos grupos, presentndose solamente dos pacientes con accidente cerebrovascular ambos en el grupo de canulacin axilar (P=0.48). Conclusiones: la canulacin axilar con perfusin cerebral selectiva anterograda en hipotermia moderada representa un mtodo seguro de proteccin cerebral, con una mortalidad aceptable y una incidencia baja de complicaciones neurolgicas permanentes, no encontramos diferencias en la mortalidad o la aparicin de eventos neurolgicos, cuando se comparo con la tcnica de canulacin arterial femoral. No se presentaron complicaciones asociadas al sitio de canulacin en ninguno de los dos grupos.
Resumo:
Objetivo del estudio: comparar las mediciones realizadas en el dispositivo de entrega de agente halogenado, con un modelo matemtico donde se encontraron los valores ideales de fraccin espirada de agente halogenado para cada evento. Diseo del estudio: diseo de tecnologa. Lugar de desarrollo: salas de ciruga de un Hospital Universitario, Bogot, Colombia. Intervenciones y medidas: luego de disear y ensamblar un circuito anestsico semiabierto tipo mascara facial con dos vlvulas unidireccionales (una inspitratoria y otra espiratoria), se procedi a tomar las medidas de Concentracin inspirada de sevofluorane, y fraccin inspirada de oxigeno, con volmenes espiratorios de 70 a 170 mL con intervalos de 10 mL, y con el dial de sevoflorane a 2, 2.2, 2.4, 2.6 vol%, los resultados consignados fueron comparados con los valores matemticamente calculados para cada evento. Resultados: las mediciones realizadas en la mscara son concordantes con los clculos realizados en el modelo matemtico. La concentracin espirada de sevoflorane es ligeramente superior en cada evento con respecto a lo encontrado en el modelo matemtico, no es posible asegurar la no reinhalacin con las mediciones realizadas.
Resumo:
Introduccin: El asma es una enfermedad inflamatoria crnica de las vas respiratorias. Se asocia a hiperreactividad bronquial que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, articularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian con obstruccin de la va area la cual es reversible con farmacoterapia. Esta enfermedad constituye un problema de salud pblica a nivel mundial y su prevalencia en Colombia es cerca del 8%. Dentro los factores que contribuyen al desarrollo del asma se encuentran los ambientales y los genticos. Se han realizado ms de 500 investigaciones de asociacin y en ellas el gen de la conductancia transmembranal de la fibrosis qustica (CFTR) ha emergido como un gen candidato que participa en la patofisiologa del asma. Sin embargo, la asociacin entre mutaciones en el gen CFTR y el desarrollo de asma es hasta el presente controversial. Algunos de los estudios realizados han establecido que el estado de portador de mutaciones en el gen CFTR contribuye a la aparicin de asma, otros afirman que estas mutaciones pueden participar como un factor protector e impedir el desarrollo de la enfermedad y algunas investigaciones han arrojado la ausencia de cualquier tipo de asociacin. Objetivos: En el presente estudio se busca determinar la frecuencia de las mutaciones ms frecuentemente causantes de FQ en Colombia, en una muestra de pacientes peditricos asmticos de la ciudad de Bogot. Materiales y Mtodos: Se genotipificaron 101 pacientes peditricos con diagnstico clnico y paraclnico de asma, se realizo extraccin de ADN y anlisis molecular para las mutaciones de p.F508del, c.1881+1.6 KbA>G, p.G542X y 621+1G>T del gen de la Fibrosis Qustica, mediante amplificacin por PCR utilizando primers especficos, seguida de digestin con enzimas de restriccin y electroforesis en geles de poliacrilamida. Resultados y Discusin: Se identificaron dos portadores: uno para la mutacin p.F508del y otro para la mutacin p.G542X. Segn estos hallazgos la tasa de portadores para estas mutaciones es de 1 en 50. Conclusin: No hay diferencia estadsticamente significativa entre la tasa de portadores de la mutacin p.F508del en la poblacin Colombiana (1/84) y la muestra analizada (p < 0.05). Sin embargo, no es posible establecer si existe una asociacin entre el estado de portador y el desarrollo de asma.