415 resultados para Décimo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recolectar datos de modo descriptivo de la parálisis cerebral infantil encaminados a la presentación de unas alternativas sencillas pero válidas, comprometidas y respetables. Orientaciones familiares, asistencia a domicilio, Escuela de Padre, estimulación precoz, educación psicomotriz y juegos. En la primera parte del trabajo se analiza el desarrollo motor y del lenguaje del niño sin parálisis cerebral en comparación con el niño que presenta parálisis cerebral, la fisioterapia y la logopedia son las alternativas que aparecen en el abanico de posibilidades para realizar el tratamiento. En la segunda parte se presentan orientaciones para alcanzar una educación familiar que ejercite la estimulación sensorio-motriz precoz, orientaciones pedagógicas para iniciarse en el aprendizaje académico y la exposición de los intentos de integración que se están llevando a cabo en este campo. Se estructura en diez capítulos, incluyendo un análisis de términos específicos: en el capítulo primero se hace una introducción a la parálisis cerebral, definiciones y diferentes conceptos, incidencia de la parálisis cerebral en la infancia, patogenia y trastornos asociados junto a su clasificación. En el capítulo segundo se muestra el desarrollo motor del niño normal y del paralítico cerebral infantil, se trata las diferencias básicas entre las secuencias de movimientos normales y anormales, signos generales indicadores de una lesión cerebral grave, atendiendo a la importancia de una fisioterapia adecuada. En el capítulo tercero se presenta el lenguaje en los niños sin parálisis y con parálisis cerebral, junto con el tratamiento de los problemas del lenguaje en la P.C.I. En el capítulo cuarto se desarrolla el enfoque terapéutico en equipo, distinguiendo entre el equipo de diagnóstico y el equipo de tratamiento. El éxito de un equipo dependerá de la habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común, atendiendo a que cada miembro del equipo no podrá resolver por separado el problema planteado, sin la colaboración de todos. El éxito o fracaso dependerán en cierta medida, de las orientaciones familiares que hayamos procurado previamente. En el capítulo quinto se hace referencia a las orientaciones para una educación familiar, la aceptación social debe empezar en la familia, teniendo en cuenta que las necesidades que presentan estos niños con exactamente iguales que las de un niño normal. En el capítulo sexto se muestran los rasgos psicológicos del paralítico cerebral. En el capítulo séptimo se desarrollan orientaciones pedagógicas previas al aprendizaje académico, puesto que el niño con parálisis cerebral carece de experiencias normales de aprendizaje, y por tanto, requiere una compensación pedagógica. En el capítulo octavo se muestran los diferentes intentos de integración de paralíticos cerebrales. La integración de paralíticos cerebrales es posible, pero hasta ahora, ha sido muy deficitaria, La integración requiere solidaridad, información, y sobre todo concienciación de toda la sociedad. Este es el primer prerrequisito necesario y urgente para que normalización de los paralíticos sea una realidad. En el capítulo noveno se muestran las conclusiones y finalmente en el capítulo décimo se enumera el anexo de los términos específicos. 1) El término de parálisis cerebral es reconocido como una expresión general que abarca varios trastornos debidos a una lesión de los centros motores del encéfalo que se manifiestan por la pérdida de control motor. 2) Como la parálisis cerebral es producida por una lesión inferida al cerebro, es muy probable que la misma lesión sea causa de otros problemas asociados: trastornos sensoriales, epilépticos, déficit intelectual, trastornos perceptivos, de habla y problemas de personalidad. 3) EL tratamiento estará en función del tipo de lesión del grado de afectación, nivel de psico-afectivo, y del momento evolutivo que se encuentre el paciente. 4) El tratamiento debe iniciarse como una toma de contacto personal con el paralítico cerebral. 5) Se debe empezar por lo más genérico y sencillo y poco a poco ir penetrando en las cosas más complicadas, respectando el ritmo que marque cada paciente, teniendo en cuenta sus iniciativas. 6) Hay que actuar con paciencia y tranquilidad aceptando al paciente y su problemática por completo. El equipo terapéutico necesita de la colaboración familiar pues si reducimos el tratamiento a la labor de los especialistas, la tarea será incompleta. 7) Si la estimulación se hace tempranamente, la integración escolar y social será posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informar sobre la situación de beneficiencia y asistencia social existente en Salamanca durante el periodo que comprende desde el siglo XV al siglo XX, ambos inclusive. Desarrollar el estudio basándose en los documentos existentes sobre el tema en la delegación de Cáritas de Salamanca. En el primer capítulo se hace referencia a la situación histórica de Salamanca en relación a las instituciones benéficas desde el siglo XV al XX. En el capítulo segundo se muestran las diferentes fundaciones benéficas, interpretación de los datos, la relación entre las fundaciones y los sucesos acontecidos durante esas fechas. En el capítulo tercero se abordan los principales fundadores de las instituciones benéficas registradas. En el capítulo cuarto se describen los principales presidentes o encargados de la dirección de las fundaciones benéficas, junto con la interpretación de los datos obtenidos. En el capítulo quinto se muestran las poblaciones que recogen la existencia de fundaciones benéficas, la interpretación de los datos y la relación existente entre el número de instituciones de cada población con su número de habitantes. En el capítulo sexto se muestra la distribución gráfica de las poblaciones salmantinas que poseen fundaciones. En el capítulo séptimo se explican los diferentes fines benéficos de estas instituciones. En el capítulo octavo se desarrolla el capital destinado a las fundaciones. En el capítulo noveno, décimo, undécimo y duodécimo se muestra la renta anual de las fundaciones benéficas el capital destinado a las instituciones, la renta anual por fundación y las conclusiones generales. 1) De los siglos estudiados, el siglo XX es el que más fundaciones posee registradas, en sus setenta primeros años. 2) La mayor preocupación por estas obras benéficas corresponde a civiles y particulares. 3) Los fines benéficos se reparten entre las personas pobres, los enfermos, los ancianos, las familias y los niños. 4) En su condición de capital de provincia, Salamanca deber atender a un mayor número de instituciones benéficas que el resto de las poblaciones, y cada una de ellas, reciben un capital que es superior al que reciben las demás fundaciones creadas en otras poblaciones. 5) Los datos obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general del problema del autismo infantil, aportando unas reflexiones que sirvan para clarificar, comprender y actuar con mayor efectividad sobre estos niños.. Se estructura en dos partes diferenciadas. La primera parte centra los aspectos teóricos del niño autista y la segunda parte muestra aquellos elementos educativos de relevancia para su tratamiento y orientación. Con un total de diez capítulos. En el primer capítulo hace un recorrido histórico y acotaciones a la terminología. En el capítulo segundo define el trastorno autista y su diagnóstico diferencial. En el capítulo tercero plantea algunos problemas relativos a su etimología. En el capítulo cuarto hace un recorrido por las deficiencias concomitantes, comunicación y lenguaje, deficiencias perceptivo-cognitivas y deficiencias intelectuales. En la segunda parte en los aspectos educativos desarrolla distintos tratamientos para la enseñanza de niños autistas. Atendiendo al enfoque psicodinámico, modificación de conducta enfoques ambientales y tratamiento farmacológico. En el capítulo sexto se muestran los objetivos y métodos de enseñanza. El capítulo séptimo muestra los diferentes problemas de conducta como son los gritos y las rabietas, movimientos estereotipados, autoagresión, resistencia al cambio. Y para posteriormente estudiar la adquisición de conductas positivas como son el contacto ocular, hábitos alimenticios saludables, lenguaje y comunicación. En el capítulo octavo desarrolla las orientaciones familiares adecuadas que servirán de ayuda a las familias, la participación de los padres en la vida educativa y las buenas relaciones entre familia y escuela. En el capítulo décimo desarrolla la organización y funcionamiento del centro de diagnóstico y tratamiento infantil el 'corro'. 1) Ayudar al niño a convertirse en un miembro aceptable de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia o en algún otro ambiente comunitario. 2) Enseñar al niño a comprender sus desventajas pues necesita que le indiquen formas de enfrentarse al mundo y como desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo que no puede hacer. 3) Este objetivo es consecuencia del segundo y consiste en educarlo para que pueda encontrar alguna clase de empleo y un rol positivo en la vida como adulto. 4) Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tenga el niño para producir orden entre el caos y con ello permitirle encontrar algún placer y goce en la vida. 5) Actuar en la evolución del niño desde la familia para apoyar los progresos efectuados en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende tratar de forma clara y sencilla pero con la mayor amplitud posible todo lo concerniente al tema sobre la lateralidad y en especial lo que se refiere al lado izquierdo de nuestro organismo, junto con los peligros y posibilidades de educación que ésta conlleva, recalcando siempre su importancia y su actualidad para padres y maestros como principalñes responsables de la felicidad del niño. El trabajo sigue una trayectoria siguiendo el concepto, causas, detección, estadística, rasgos característicos, trastornos que lleva consigo, tratamiento, consejos psicopedagógicos y principios terapéuticos como base o reeducación de la zurdera. La investigación se divide en una parte introducctoria al tema abarcando los puntos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto inclusive. Notas que sin las cuales no llegaría a entenderse en toda su complejidad el tema estudiado. Una segunda parte donde se abordan temas centrales, comprendiendo los puntos séptimo, octavo, noveno y décimo. En estos capítulos se condensa la parte de los diferentes trastornos y tratamiento posibles dentro del caso de zurdería. En los últimos capítulos, el capítulo decimo primero y decimosegundo comprenderían una relación de consejos y principios terapeúticos como base para la educación de cualquier niño zurdo. Sería la parte del trabajo más interesante para padres y maestros como principales educadores del niño. 1) Constatar que la zurdería no es ningun trastorno, ningun signo de degeneración, siendo un fenómeno absolutamente normal, cuya una adjetivación es aparecer en la naturaleza con menor frecuencia que la dextrolateralidad. 2) Es importante afianzar y estimular una lateralidad incorrecta solo es aceptable en última instancia, cuando no queda otra cosa que hacer. 3) Hay que dejar al niño completamente libre para jugar y hacer las actividades, como comer, saludar o escribir con la mano derecha o izquiera hasta como mínimo los nueve o diez años. 4) Contrariar la lateralidad es provocar un trastorno doble, emocional y neurológico. 5) Como regla general hay que ayudar al niño a que adquiera una lateralidad clara, si la lateralización es indecisa o muy levemente zurda, conviene dar una educación al dextrismo. Pero a condición de interrumpirla y eventualemente volver a la zurdera, si apareciese el menos trastorno. 6) En la escuela se debe llevar a cabo ejercicios de caligrafía y destreza manual, copias y dictados cortos, de ninguna manera se les debe enseñar a escribir con ambas manos. 7) En una sociedad hecha para diestros, el zurdo debe realizar un pesado aprendizaje, debe rendir lo mismo con mayor trabajo que el diestro a fin de alcanzar las mismas metas. El problema será social y no de capacidades. 8) La pluralidad terapútica acerca aún más la posibilidad de brindar al sujeto la recuperación del placer funcional, la seguridad y la autorrealización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las variables presentes en la incapacidad lectora de los alumnos, llegando la contribución didáctica al terreno educativo de la reeducación lectora diaria de aquellos alumnos con trastorno o inmadurez en este aspecto, favorecer el reconocimiento en el espacio gráfico, desarrollar hábitos mentales para dar vida a aquellas potencialidades que el niño tiene en su interior, favorecer la motivación lectora, inculcar técnicas de identificación con exactitud, participación activa en actividades de percepción, atención y observación, desarrollar la coordinación viso-motora. El trabajo consta de diez capítulos: en el primer capítulo se explican los objetivos del trabajo y la justificación necesaria para llevarlo acabo. En el capítulo segundo se realiza la justificación y los motivos que ha llevado a la realización y conceptualización de mismo. En el tercer capítulo es exponen los objetivos de la investigación. El capítulo cuarto se centra en los prerrequisitos generales de la didáctica de la lectura. En el capítulo quinto se desarrollan los materiales y la dinámina de la actividad. El capítulo sexto se expone la muestra de estudio o de aplicación de las diferentes actividades. En el capítulo octavo se realiza una aplicación práctica de la teoría del condicionamiento operante. En el capítulo noveno se realiza un desarrollo práctico de la experiencia y finalmente, en el capítulo décimo, se hace una validación empírica de la actividad. 1) Hay una frecuencia acusada de fracasos en los aprendizajes iniciales en la lectura, siendo la insuficiente estimulación causa del fracaso. 2) La mayoría de los niños que leen con dificultad tienen dificultades en la percepción. 3) Niños que aunque estén en cursos posteriores no han alcanzado una buena lateralidad y no son capaces de distinguir las partes del cuerpo. 4) Hay que preveer actividades para preparar a los niños a que capten las relaciones cada vez más abstractas con las que se van a encontrar. 5) Las personas recorren los estadios de la evolución de la inteligencia sensomotriz a la conceptual a ritmos diferentes. 6) Hay niños que no poseen la correcta percepción del espacio y precisan realizar actividades que conlleven ejercicios y precisar aquellas actividades que requieran la conexión viso-espacial. 7) Los alumnos que no obtienen una sólida formación lectora suelen fracasar en los niveles de educación media o superior. 8) Hay alumnos que tienen una mala comprensión debido a una falta de concentración y carencia de motivación por las condiciones desfavorables que encuentran. 9) El niño debe distinguir con precisión las finas diferencias y semejanzas entre letras y palabras. 10) Es necesario reforzar la atención con actividades atractivas. 11) La fatiga y el aburrimiento desaparecen si mejoramos o buscamos aumentar la creatividad o centramos el tema de acuerdo con sus intereses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión lo más amplia posible de lo que son las desviaciones caracteriales de niños y adolescentes. El trabajo se divide en dieciocho capítulos: en el primer capítulo, se explica el concepto general de caracter. En el segundo capítulo, se hace un análisis de caracter la desviación caracterial, caracterologías y la relación y aclaración de la terminología de los veintinueve carácteres analizados. En el capítulo tercero, se muestra al niño y al adolescente miedosos, descripción del miedo, diferentes concepciones, hiperemotividad, síntomas del niño miedoso, causas del miedo. En el capítulo cuarto, se estudia el niño y el adolescente perezoso, causas y puntos a considerar. En el capítulo quinto, se estudia el niño y a los adolescentes egoístas, se describe el egoismo. En el capítulo sexto, se describe el niño y los adolescentes mentirosos, descripción de la mentira, causas de la mentira, la mentira patológica, la mitomanía, el histerismo, la simulación y reeducación. En el capítulo séptimo, se analiza el niño y los adolescentes difíciles, causas y desorganizacón sociogénica. En el capítulo octavo, se tratan los niños y adolescentes tristes, perturbaciones de la vida afectiva e institiva, indiferencia afectiva, inestabilidad de humor. En el capítulo noveno, se estudian los niños rencorosos, y su reeducación. En el capítulo décimo, se habla sobre los adolescentes ladrones, descripción del robo, causas y características del robo. En el capítulo undécimo, se estudian los niños y adolescentes angustiados, las causas, la cultura, causas del suicidios. En el capítulo décimosegundo, se estudian los niños obsesivos. En el capítulo decimo tercero, se estudian los niños eréticos, la agresión hostil y formas de agresión,la cólera. En en resto de capítulos se desarrollan las fobias, los adolescentes vagabundos, los niños hoscos, los adolescentes homosexuales, etc.. 1) El educador, los padres y el medio ambiente son los responsables de la felicidad o infelicidad del niño o el adolescente y del equilibrio que éstos tengan en las primeras etapas de su vida. 2) La sociedad es otro factor que influye en la felicidad de los niños. 3) En el campo educativo, los maestros tienen que tener en cuenta todas las características. 4) Importancia de la escolarización de los niños. 5) Dejar hacer para no oponerse a nada de lo que niño quiera, puede ser tan inconveniente como una exigencia excesiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la historia del Conservatorio Profesional de Música 'Tomás de Torrejón y Velasco' de Albacete con motivo de su décimo aniversario. Se habla del desarrollo del centro y de la evolución de las enseñanzas impartidas en el mismo. Por último se enumeran los actos realizados para celebrar dicho aniversario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No âmbito do recente alargamento da oferta educativa de Cursos Profissionais às Escolas Secundárias, este estudo debruça-se sobre a concepção e implementação da Prova de Aptidão Profissional (PAP), as semelhanças e diferenças que esta prova assume nos diferentes Cursos Profissionais. A selecção do objecto de estudo recaiu nas sete turmas do décimo segundo ano dos Cursos Profissionais da Escola Secundária Padre Benjamim Salgado, visto encontrarem-se nessas turmas os Alunos que irão realizar a PAP no ano lectivo 2010/2011, com o apoio dos Professores Acompanhantes e com a coordenação dos Directores de Curso. Os meios utilizados nesta investigação dividiram-se em: (i) Inquéritos por questionários, a serem aplicados a Alunos e Professores Acompanhantes; (ii) Entrevistas, a serem realizadas aos Directores de Curso. A PAP, nos Cursos Profissionais do Ensino Secundário público, constitui uma mudança significativa nas dinâmicas inerentes ao espaço educativo. O seu papel, neste contexto, poderá representar uma evolução na relação entre os conhecimentos e as competências adquiridas nos cursos e o empreendedorismo e a criatividade do Aluno. Este será mais evidente se os actores educativos apostarem numa formação vocacionada para a inovação e para o risco, apoiados num currículo adaptado às condições do mercado de trabalho local e motivador para os jovens Alunos, e isso marcará, certamente, a diferença rumo ao sucesso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clostridium perfringens é uma bactéria anaeróbia Gram positiva, formadora de esporos e produtora de toxinas capazes de causar um amplo espectro de doenças em humanos e animais. Em frangos de crescimento rápido e de plumagem branca pode causar lesões e manifestações clínicas severas como enterite necrótica aviária (ENA), associada a uma baixa eficiência produtiva e avultadas perdas económicas. Neste estudo pretendeu-se avaliar a utilização de um teste de ensaio imunocromatográfico de fluxo lateral, o Clostridium FirstTestTM, para deteção e quantificação precoce de C. perfringens em frangos de crescimento rápido e plumagem branca e posterior relação entre a presença do agente e as características dos bandos (peso médio à chegada, idade dos bandos à amostragem), fatores ambientais (densidade populacional, temperatura ambiente, humidade da cama) e os indicadores de produção (ganho médio diário, Índice de Conversão Alimentar e percentagem de mortalidade). Para tal, foram analisadas amostras fecais de trinta bandos, em dezoito explorações integradas, na Região de Lisboa e Vale do Tejo. De acordo com a classificação do Clostridium FirstTestTM, dos trinta bandos amostrados entre o décimo primeiro e o décimo quinto dia de vida, 30 % foram classificados como “Positivo” (n=9) e 10 % foram classificados como “Muito Positivo” (n=3); apresentando concentrações médias de C. perfringens de 0,1322 ng/ml e 0,3267 ng/ml, respectivamente. Os restantes bandos, 60% (n=18), foram considerados “Normal” e apresentaram concentrações médias de C. perfringens de 0,0283 ng/ml. As amostras fecais dos bandos classificados de “Positivo” e “Muito Positivo” foram posteriormente sujeitas a análise microbiológica apresentando ambos os grupos unidades formadoras de colónias (UFC), identificadas como C. perfringens. Verificou-se que não existe relação entre os resultados do Clostridium FirstTestTM e as características dos bandos, os fatores ambientais e os indicadores de produção. Verificou-se uma diminuição dos níveis de C. perfringens nos bandos sujeitos a tratamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidencia las consecuencias de la aplicación de la política petrolera impulsada por la reforma de la Ley de Hidrocarburos que incluye la entrega de campos maduros a empresas privadas; la décima ronda de licitaciones para entregar campos marginales y la décimo primera ronda de licitaciones para concesionar los bloques del sur de la Amazonía, lo que conlleva violaciones de los derechos de las poblaciones que residen en los campos de explotación y amenazan a nuevas poblaciones. Estas poblaciones, principalmente los pueblos indígenas desarrollan luchas de resistencia en defensa de su territorio y su cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A paternidade é um tema que vem merecendo atenção crescente nas últimas décadas. O presente estudo teve por objetivo analisar o processo de construção da paternidade, desde a gestação até o primeiro ano do bebê, com pais adultos que esperavam o seu primeiro filho. Foi realizado um estudo de caso coletivo com seis casais, selecionados de um total de 114, que fazem parte de um projeto longitudinal maior (GIDEP, 1998). Pais e mães, ambos com mais de 20 anos, foram entrevistados individual e conjuntamente, durante o último trimestre da gravidez, e após o terceiro e o décimo segundo meses do bebê. O foco de análise do estudo foi o envolvimento paterno, categorizado segundo os critérios propostos por Lamb (1996), em engajamento, acessibilidade e responsabilidade. Consideramos 5 aspectos que, de acordo com a revisão da literatura, poderiam estar relacionados ao envolvimento paterno: os modelos de paternidade, a matriz de apoio familiar, o desenvolvimento do bebê e as representações do pai e da mãe sobre o envolvimento. A análise dos dados apontou para os modelos familiares como sendo os fatores mais influentes sobre o envolvimento paterno. Verificamos que a ausência de uma matriz de apoio exerce influência mas não determina, por si só, um maior engajamento do pai. Da mesma forma, a representação da mãe sobre o desempenho do marido como pai, não pareceu determinar um maior engajamento, embora influenciasse no clima de satisfação familiar. Quanto ao desenvolvimento do bebê, não identificamos diferenças quanto ao sexo, mas quanto à idade: os pais revelavam maior satisfação quanto ao engajamento com bebês maiores do que com os recém-nascidos. Finalmente, pode-se concluir que os pais continuam seguindo modelos tradicionais quanto à acessibilidade e a responsabilidade. Já em relação ao engajamento, embora exista uma expectativa em ser diferente dos modelos familiares, percebemos que os pais apresentam um maior engajamento em atividades lúdicas - brincadeiras e passeios, do que em atividades de cuidado, para as quais podemos supor que faltam modelos efetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo o referencial teórico familiar sistêmico, a transição para a parentalidade demarca uma das mais intensas mudanças do ciclo de vida da família. O presente estudo teve como objetivo central analisar a relação conjugal, durante a transição para a parentalidade, a partir de dois enfoques: a avaliação que cada casal faz de sua relação nos diferentes momentos da transição e a interação comunicacional que estabelece durante as entrevistas conjuntas. Foi realizado um estudo de casos coletivo (Stake, 1994), longitudinal, que abrangeu cinco etapas: o último trimestre de gestação e o terceiro, o oitavo, o décimo-segundo e o décimo-oitavo mês de vida do bebê. Em cada etapa, foram realizadas entrevistas conjuntas com os casais. A amostra foi composta por cinco casais adultos, com idades entre 20-40 anos, que esperavam seu primeiro filho. A análise dos dados foi realizada a partir das análises qualitativa e quantitativa de conteúdo (Laville & Dionne, 1999). Os resultados deste estudo apontam que um fator central para a compreensão da conjugalidade na transição para a parentalidade é a qualidade da relação conjugal estabelecida antes da transição. Constatou-se que os três casais que apresentavam um envolvimento afetivo antes do nascimento do primeiro filho mantiveram esta condição após a transição. Esses casais mencionaram aspectos positivos da transição e conseguiram organizar sua rotina de forma a preservar um tempo para estarem a sós. Os pais mostraram-se envolvidos com sua função paternal, bem como as mães com sua função maternal. A interação comunicacional teve um aumento das categorias de apoio e uma diminuição das de não-apoio e de conflito à medida que a transição se desenrolou. Diferentemente, os dois casais que mostraram um distanciamento afetivo antes mostraram também um distanciamento depois da transição. Eles referiram apenas mudanças negativas em função da transição e não conseguiram dedicar um tempo para ficarem a sós. Nesses casais, os homens mostraram-se ausentes e pouco envolvidos com a paternidade, o que não ocorreu com as mulheres. A interação comunicacional compreendeu uma diminuição das trocas de fala de apoio, e um aumento das de conflito e de não-apoio à medida que as entrevistas se desenrolaram. As conclusões deste estudo, apesar de não serem passíveis de generalização, mostram-se relevantes tanto para a área da Psicologia do Desenvolvimento, como para a da Psicologia Clínica, no atendimento a casais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O contexto familiar modifica-se com o nascimento do primeiro filho e exige novas formas de lidar com as inúmeras situações que cercam a parentalidade. A rede de apoio social é fundamental para a adaptação a estas novas circunstâncias, especialmente para a mãe. Neste sentido, o presente estudo investigou o apoio social dado às mães, o ingresso dos bebês em cuidados alternativos e a relação com o emprego materno, ao longo do primeiro ano bebê. Participaram 44 mães, entrevistadas na gestação, terceiro e décimo segundo mês do bebê. Os dados foram inicialmente examinados através de análise de conteúdo e, num segundo momento, analisou-se as diferenças estatísticas nas freqüências de respostas de cada categoria. Os principais provedores de apoio social mencionados nos três momentos investigados foram as avós, a creche e o pai do bebê. Na gestação poucas mães referiram que não iriam contar com nenhum apoio, o que se confirmou ao longo do primeiro ano. De uma forma geral, a mãe foi a principal cuidadora do bebê no seu primeiro ano, seguida pela creche. Análise estatística revelou diferença significativa no terceiro e no décimo segundo mês quanto a associação entre o principal cuidador e o emprego materno - o cuidador diferiu quando a mãe trabalhava fora ou não. As mães receberam geralmente apoio de um ou dois provedores, não havendo diferença significativa entre a média de provedores mencionados nos períodos investigados. A maior parte do apoio provido às mães teve freqüência eventual ou integral, aumentando no décimo segundo mês o apoio integral. Neste último período, as mães que trabalhavam apresentaram um número médio de provedores significativamente maior do que aquelas que não trabalhavam. A expectativa de solicitação de apoio ao pai do bebê foi alta desde a gestação, confirmando-se ao longo do primeiro ano de vida do bebê. Desde a gestação houve uma expectativa de que os pais se envolveriam nos cuidados do bebê, o que se confirmou em muitos casos, principalmente quanto aos cuidados básicos do bebê. De uma forma geral, as mães se mostraram satisfeitas com o apoio do companheiro e com as suas atitudes com o bebê, apesar de também terem mencionado várias queixas. Quanto ao apoio de outros provedores, várias mães o apreciavam, embora nem todas ficaram satisfeitas com o mesmo. Durante as situações estressantes houve maior solicitação de apoio. As principais situações geradoras de estresse relacionaram-se ao cansaço materno, ao fato da mãe ter sua vida regrada pelos horários e necessidades do bebê e pelo adoecimento deste. Os principais motivos para as mães optarem pela creche estiveram relacionados aos benefícios para o bebê e à restrição ou falta de provedores de apoio. Em relação à idade que as mães pretendiam colocar o bebê na creche, estas variaram bastante, sendo algumas vezes condicionadas a fatores externos. Foi significativa a relação entre o ingresso do bebê na creche e o emprego materno, no terceiro mês e no décimo segundo mês. A adaptação foi um período muitas vezes difícil para as mães e seus bebês. Juntos os resultados revelaram a diversidade de provedores de apoio que ajudaram as mães ao longo do primeiro ano e indicaram a importância deste apoio tanto para a mãe como para o bebê.