969 resultados para Cuestionario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The sexual attraction is a complex emotional event, with somatic modifications, that like all the emotions, belongs to the psychic dimension and that, too much simply, can be led back, from a explicative point of view, to biological and psychical causes. The sexual attraction represents a personal experience, that is difficult to record, but of which every adult is able to delineate a correspondence with own “lived”. In the within of biological sciences, many experimental studies were been conducted with the aim to know which chemistries substances and cerebral zones are involved in front of a stimulus assessed like sexually attractive. Contrarily, there are little researches conducted in psychological field, aimed to the understanding the psychical factors, often unconscious, tinged to the subjective processes of sexual attraction: the sexual attraction remains an unexplored psychological event and unprovided of adapted instruments of assessment. The present thesis is oriented in primis to examine the existing scientific literature, in order to provide an exhaustive picture of the sexual attraction and to analyze the instruments of survey available for the empirical assessment of it. Secondly, the thesis is oriented to introduce two studies: the first study is aimed to adapt the Cuestionario de Atracción Sexual - CAS (Fernández ET to, 2006a; 2006b; 2006c) to the Italian language; the second study is aimed to assess the attitudes towards the sexual attraction in a sample of university students, in order to establish if some differences or association with some psychological dimensions (attachment stiles and alexithymia) exist.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este estudio el Cuestionario sobre el problema de la Intersexualidad en las Competiciones Deportivas (C-ICD). Los principales objetivos del estudio son los siguientes: construcción del C-ICD; validación del C-ICD; aplicación del C-ICD. Los análisis estadísticos llevados a cabo comprobaron una buena validez y fiabilidad de la herramienta, así como las descriptivas de la escala y el análisis de la varianza permitieron obtener información de interés sobre la aplicación de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pedragosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este estudio el Cuestionario sobre el problema de la Intersexualidad en las Competiciones Deportivas (C-ICD). Los principales objetivos del estudio son los siguientes: construcción del C-ICD; validación del C-ICD; aplicación del C-ICD. Los análisis estadísticos llevados a cabo comprobaron una buena validez y fiabilidad de la herramienta, así como las descriptivas de la escala y el análisis de la varianza permitieron obtener información de interés sobre la aplicación de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este estudio el Cuestionario sobre el problema de la Intersexualidad en las Competiciones Deportivas (C-ICD). Los principales objetivos del estudio son los siguientes: construcción del C-ICD; validación del C-ICD; aplicación del C-ICD. Los análisis estadísticos llevados a cabo comprobaron una buena validez y fiabilidad de la herramienta, así como las descriptivas de la escala y el análisis de la varianza permitieron obtener información de interés sobre la aplicación de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de actividad física registrada y el percibido en población con discapacidad física mediante acelerometría y cuestionario, así como estudiar las diferencias evaluadas con ambos instrumentos según nivel de actividad física personal y otras variables como el género o uso de la silla de ruedas. Metodología: La muestra la componen 37 sujetos con discapacidad física (28 hombres y 9 mujeres), con una edad media de 38 ±10,9 años. Se dividió a la muestra en tres grupos en función del número de horas de actividad física semanal: sedentarios (S, n = 8), practicantes habituales (PH, n = 13) y practicantes de alto rendimiento (AR, n = 16). Los sujetos llevaron un monitor metabólico de actividad física SenseWear Pro Armband (SWA) durante siete días, las 24 horas. Una vez retirado, se administró el cuestionario Physical Activity Scale for Individuals with Physical Disabilities (Escala de Actividad Física para Personas con Discapacidades Físicas) para medir la actividad física percibida, recogiéndose también datos antropo-métricos y personales. Resultados: La correlación de Pearson (n = 37) mostró relación entre el PASIPD y las variables METS promedio (r=0,52; p<0,01), gasto energético en activo (r=0,35; p<0,05) y duración de la actividad física (r=0,53; p<0,01). El PASIPD (en MET hr/día) arrojó los siguientes valores según grupo: S 8,55 ±4,35; PH 12,99 ±5,88; AR 27,41 ±19,66. Según grupos, el SWA registró, entre otras variables, los METs promedio (S 1,35 ±0,26; PH 1,46 ±0,19; AR 1,70 ±0,18) y la duración de la actividad física (S 10:33:07 ±07:47:42; PH 12:59:32 ±07:21:38; AR 22:22:26 ±07:58:58). El ANOVA mostró diferencias (p<0,05) entre grupos para el PASIPD y las citadas variables del SWA. Conclusiones: Este estudio confirma la idoneidad de utilizar de forma combinada un cuestionario y un monitor metabólico de actividad física en población con discapacidad física para la evaluación del nivel de actividad física en esta población

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración de un cuestionariopara evaluar conocimientos básicos de estadística para estudiantes de ingeniería. El cuestionario original incluyó un amplio número de ítems agrupados por bloques temáticos. Este se propuso a un panel de expertos, formado por nueve profesores de la asignatura de Estadística Aplicada de distintas titulaciones de ingeniería en universidades iberoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: