1000 resultados para Contrastes de Hipótesis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contraste de Bondad de Ajuste de distribuciones discretas. Método de Chi-Cuadrado (para contrastar el ajuste a una Binomial).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejercicio resuelto paso a paso sobre el contraste de bondad de ajuste a una distribución normal mediante el método de Kolmogorov-Smirnov.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T4. Contrastes de Bondad de Ajuste para distribuciones continuas. Método Kolmogorov-Smirnov.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 6. Contrastes para los parámetros de dos poblaciones normales Independientes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 7. Contrastes para la media de dos poblaciones normales Dependientes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad urbana durante la revolución industrial. Los antropómetras lo emplearon más tarde para definir un hecho simultáneo: el descenso de la estatura urbana con respecto a la rural. En la primera parte del trabajo proponemos tres nuevas hipótesis sobre ese castigo urbano: a) incorporar las aportaciones de la Teoría Económica sobre fallos de mercado al análisis de la sobremortalidad urbana; b) explicar la urban penalty mediante el modelo que Floud, Fogel, Harris y Chul Hong han elaborado recientemente para Gran Bretaña y c) sugerir respuestas a una pregunta que debe ser avalada o desmentida por investigaciones de ámbito municipal: ¿por qué los políticos españoles de la restauración tardaron décadas en acometer la reforma sanitaria de las ciudades? En la segunda parte del trabajo ofrecemos información que demuestra que España padeció sobremortalidad urbana derivada de fallos de mercado. Los datos de estatura rural y urbana evidencian por el contrario que, salvo excepciones, el país no experimentó urban penalty. El trabajo termina tratando de explicar esta particularidad y sosteniendo que el modelo de Floud, Fogel, Harris y Chul Hong puede aplicarse a esas excepciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En España, durante los últimos años, el crecimiento significativo de la población, gracias en gran medida a la copiosa entrada de inmigrantes, sigue unas parecidas pautas espaciales a las ya advertidas a lo largo del tiempo. Éstas culminan en un incremento de las desigualdades en el reparto de la población sobre el territorio. La elaboración de una propuesta de modelización territorial de acuerdo al comportamiento poblacional a escala regional constituye el objetivo principal de esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una economía necesita una fuerte inversión para mantener una situación de pleno empleo. La hipótesis del estancamiento secular se plantea cuando una inversión deficiente impide el crecimiento económico. El importante impacto de estos desajustes ha provocado que la hipótesis haya ganado importancia en los últimos años. Summers (2014a) expone una serie de evidencias a su favor en el contexto actual de la economía estadounidense. Tomando su estudio como referencia, en este trabajo se intenta replicar el análisis en la economía española. Este descenso en la propensión a invertir se refleja en un cambio en el equilibrio de la economía y se vincula a la caída del tipo de interés real de equilibrio. Por tanto, se analizará la caída en los tipos de interés reales a partir de una estimación de la tasa de inflación en España. Reuniendo los resultados obtenidos, se extrae una conclusión sobre la hipótesis principal y se aportan y discuten otras teorías alternativas relevantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de un conjunto de libros de texto con la finalidad de averiguar si las imágenes en ellos contenidas promueven los principios de igualdad y equidad de género. La muestra tomada para el estudio se compone de un total de seis manuales del curso escolar 2010/2011, tres de Michoacán, México, y tres de Castelo Branco, Portugal, correspondientes a las asignaturas de ciencias, lengua y geografía. Se utilizaron estratégias metodológicas mixtas, debido a que el empleo de métodos de corte cuantitativo y de corte cualitativo nos ofrece la posibilidad de elaborar un análisis que, además de contrastar los datos obtenidos, profundiza sobre la temática abordada. Los resultados obtenidos indican que los y las adolescentes no disponen, en los manuales examinados, de referentes suficientes que les permitan romper/ deconstruir los estereotipos de género tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo. Tanto las ilustraciones como el contenido de las mismas muestran mayoritariamente a mujeres desempeñando papeles psicosociales relacionados con el cuidado de los otros/as, mientras que los hombres aparecen casi siempre realizando trabajos remunerados y de prestigio (científicos, gobernantes). En las conclusiones de este artículo se cuestiona la presencia del sexismo en los libros de texto, con la intención de incorporar la perspectiva de género a los manuales didácticos, lo que permitiría transmitir al alumnado patrones de comportamiento y modelos que se ajusten a una realidad social regida por la igualdad y la justicia.