1000 resultados para Conquistas do SUS
Resumo:
Salmonella is distributed worldwide and is a pathogen of economic and public health importance. As a multi-host pathogen with a long environmental persistence, it is a suitable model for the study of wildlife-livestock interactions. In this work, we aim to explore the spill-over of Salmonella between free-ranging wild boar and livestock in a protected natural area in NE Spain and the presence of antimicrobial resistance. Salmonella prevalence, serotypes and diversity were compared between wild boars, sympatric cattle and wild boars from cattle-free areas. The effect of age, sex, cattle presence and cattle herd size on Salmonella probability of infection in wild boars was explored by means of Generalized Linear Models and a model selection based on the Akaike’s Information Criterion. Prevalence was higher in wild boars co-habiting with cattle (35.67%, CI 95% 28.19–43.70) than in wild boar from cattle-free areas (17.54%, CI 95% 8.74–29.91). Probability of a wild boar being a Salmonella carrier increased with cattle herd size but decreased with the host age. Serotypes Meleagridis, Anatum and Othmarschen were isolated concurrently from cattle and sympatric wild boars. Apart from serotypes shared with cattle, wild boars appear to have their own serotypes, which are also found in wild boars from cattle-free areas (Enteritidis, Mikawasima, 4:b:- and 35:r:z35). Serotype richness (diversity) was higher in wild boars co-habiting with cattle, but evenness was not altered by the introduction of serotypes from cattle. The finding of a S. Mbandaka strain resistant to sulfamethoxazole, streptomycin and chloramphenicol and a S. Enteritidis strain resistant to ciprofloxacin and nalidixic acid in wild boars is cause for public health concern.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de estudiar las herramientas para geoportales en relación a su rendimiento. Para esto se consideran los siguientes parámetros: servidor de mapas como GeoServer y MapServer, y orígenes de datos como son ShapeFile, PostGIS, GML, GeoJSON y WMS.
Resumo:
La Genética forense es una disciplina que en la actualidad goza de una gran popularidad debido a su reiterada aparición en la prensa escrita, series de televisión y producciones cinematográfi cas. Aunque la palabra"forense" se asocia comúnmente con"médico forense" y el estudio de los cadáveres, técnicamente deriva de la palabra latina"forum", el foro, donde los romanos llevaban a cabo sus juicios. De forma que"forense" es un adjetivo que indica referencia a temas judiciales. Por tanto, la Genética forense no es más que la utilización de esta rama de la ciencia para resolver temas judiciales. Los ámbitos principales de actuación de la Genética forense son: la identificación de individuos para resolver diferentes tipos de delitos (asesinatos, robos, etc.), la identifi cación de individuos desaparecidos o de cuerpos seriamente dañados como consecuencia de una gran catástrofe (natural o producida por el hombre), los estudios de paternidad (o de otros grados de parentesco) y por último la identifi cación de diferentes especies o de individuos concretos de ciertas especies (para resolver temas de fraudes alimentarios, casos criminales, ataques terroristas mediante microorganismos, etc.).
Resumo:
En este artículo se abordan las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos desde el punto de vista de los adolescentes. 272 adolescentes de ambos sexos estudiantes de ESO, Bachiller y Universidad, de edades comprendidas entre 14 y 20 años (media de 16,4), respondieron un cuestionario adaptado de la escala GMS sobre la figura del abuelo/a y los diferentes roles que llevan a cabo según la percepción de sus nietos adolescentes. Nuestros datos proporcionan una visión en la que las diferentes variables tienen una matizada influencia. Los abuelos y abuelas de más edad representan sobre todo papeles conciliadores. Los chicos ven a sus abuelos de forma más distante, mientras que las chicas informan de una más fuerte relación. En tanto que los abuelos proporcionan conocimiento de la vejez y del pasado familiar las abuelas ejercen como cuidadoras y se encuentran más cerca de la realidad cotidiana. Por último, cabe destacar que la influencia de la línea familiar es fundamental para comprender las diferencias entre la percepción de la figura de los abuelos y las abuelas. Los abuelos de la línea paterna se ven como figuras distantes (única dimensión negativa del instrumento de recogida de datos), en tanto que a los abuelos y abuelas de la línea materna se les percibe como representando una gran variedad de roles positivos en la vida de los adolescentes. Estos resultados presentan un importante grado de concordancia con otros de ámbito europeo y también algunas matizaciones que deberán ser profundizadas en estudios posteriores.
Resumo:
Se aportan nuevos datos sobre el origen y el alcance de las falsificaciones detectadas en los exsiccata de E.M. Reineck, que contaminan importantes herbarios. Igualmente se alerta sobre otras colecciones y publicaciones poco fiables, que hay que poner, al menos, en cuarentena.
Resumo:
[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.
Resumo:
En este artículo se presenta una aproximación hacia algunas de las características implícitas en los videojuegos que pueden ayudar a desarrollar beneficios en los procesos de aprendizaje: reglas, metas y objetivos, narrativa y fantasía. Mediante la explicación de estas características, surgen ejemplos de las diferentes situaciones en las que el jugador se ve inmerso y que generaran un proceso de cambio en el comportamiento de la persona.
Resumo:
Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.
Resumo:
Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.
Resumo:
En este artículo me gustaría presentar algunos aspectos de la personalidad e inquietudes intelectuales a partir de la lectura de dos de sus libros:"A naturalist voyage around the World", en su versión ilustrada de D. Appleton and Co. New York 1890 y"The origin of species" versión de 1859 y reeditada por CRW Pub. Ltd. London 2004. El primer detalle que llama la atención al leer el primer libro es percatarse que Darwin era un naturalista formidable. Esta característica suya muchas veces ha quedado enmascarada por su obra principal, la teoría de la evolución por medio de la selección natural.
Resumo:
El presente ensayo analiza y verifica como en los artículos periodísticos de Onetti, escritos en su primera época, ya se dan las características y la visión de su posterior mundo de ficción. Se traza una línea paralela entre sus crónicas periodísticas y sus novelas o primeros cuentos para llegar a la Poética del autor.
Resumo:
El capitalismo está hoy atravesando un momento de turbulencias estructurales. Para unos se trata de una crisis económica, para otros de una crisis financiera y, aún para algún otro autor, mas bien debería hablarse de una crisis global de sociedad. ¿Pueden tan diversas opiniones converger en sus análisis? No es tarea fácil ya que cada cual suele hablar desde su propia perspectiva académica, cuando no, incluso circunscrito a un determinado enfoque teórico. Además, la mayoría de los debates han girado en torno a la economía y la corriente principal de la ciencia económica, la teoría neoclásica, por su propia naturaleza es incapaz de aportar más claridad. Los supuestos en los que basa sus modelos y teorías, que tanto cientifismo le han conferido, impiden precisamente captar la dimensión del fenómeno. De ahí salen algunas recetas para intentar paliar nuestros males, como por ejemplo, la sugerencia de que si dejamos actuar a los mercados, su lógica va a conducir a reparar los desajustes que se han venido produciendo. Pero, ¿qué son los mercados? ¿se trata de algo mágico que actúa con finalidad propia y con un objetivo específico?
Resumo:
En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.
Resumo:
En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.