998 resultados para Conforto acústico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto fin de carrera consiste en un estudio acústico del Estadio de la Peineta (estadio de fútbol perteneciente al club Atlético de Madrid el cual se encuentra en construcción). Se realizará el diseño por completo de una maqueta del estadio utilizando el programa EASE. Esta maqueta se hará a escala real, exactamente como se está construyendo el estadio. A dicha maqueta se le incorporarán los diferentes materiales absorbentes específicos a cada una de las superficies que compongan el estadio. Se crearán tantas zonas de audiencia como superficies se obtenga en cada grada sobre donde se realizarán dos estudios acústicos diferentes. El primer estudio se realizará con un total de 24 clústeres de altavoces los cuales están compuestos por 10 altavoces Aero 50. La colocación estratégica de cada uno de estos altavoces se estudiará con la herramienta EASE Focus 2. Una vez obtenidas las posiciones se importarán cada uno de estos clústeres de altavoces su respectiva configuración. El otro estudio se realizará con la mitad de arrays de altavoces con la intención de tener una comparativa de recubrimiento entre un estudio y otro. Las pruebas de simulación serán analizando el nivel de presión sonora que provoca cada uno de estos estudios cuando tienen sus altavoces en funcionamiento. Se utilizará el módulo de “Area mapping” para estudiar el mapeo en cada una de las zonas de audiencia definidas, así como cada una de las distribuciones por área que predominan. Se irán anotando cada uno de los problemas e ideas que van surgiendo a lo largo de dicho proyecto para proponer una continuación y mejora del mismo. Se planteará una serie de pasos e pruebas al final de la memoria ya que se trata de un proyecto sin cerrar y puede ser continuado por otra persona. ABSTRACT. The final project is an acoustic studio Peineta Stadium (soccer stadium belongs to the club Atletico Madrid which is under construction). The design is made entirely of a model of the stadium using the EASE program. This model will be full scale, exactly as is building the stadium. A model that should be incorporated into the various specific absorbent material to each of the surfaces that make up the stadium. Hearing so many areas as surfaces is obtained in each tier on which two different acoustic studies will be conducted will be created. The first study was conducted with a total of 24 speaker clusters which are composed of 10 speakers Aero 50. The strategic placement of each of these speakers will be studied with the EASE Focus 2. Once obtained tool positions are imported each these clusters of the respective speaker configuration. The other study was conducted with half speaker arrays with the intention of having a comparative study between a coating and another. Simulation tests will be analyzing the sound pressure level which causes each of these studies have their speakers when in operation. Module "mapping area" will be used to study the mapping in each of the areas defined audience, and each of the area distributions predominate. They will be written down each of the issues and ideas that arise throughout the project to propose a continuation and improvement. a series of steps and tests at the end of the memory will be raised because it is a project without closing and may be continued for another person.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda el estudio de la influencia de las uniones en el aislamiento acústico a ruido aéreo en los edificios y el análisis de las transmisiones indirectas producidas en particiones de dos hojas de ladrillo cerámico sobre bandas elásticas. La transmisión de ruido entre dos recintos separados por una partición se produce por dos vías: La vía directa a través del elemento que separa los dos recintos y la vía indirecta, a través de los elementos de flanco, como forjados, particiones, fachadas, etc. que conectados a dicho elemento de separación, vibran en presencia del campo acústico transmitiendo sus vibraciones al recinto receptor. Si las transmisiones indirectas son dominantes, el aislamiento acústico “in situ” puede ser menor que el esperado. El parámetro que expresa la atenuación acústica en las uniones es el índice de reducción vibracional en la unión o Kij. Éste parámetro se utiliza en los métodos de cálculo del aislamiento acústico a ruido aéreo, que permiten la justificación del cumplimiento de la normativa actual, el Documento Básico DB HR Protección frente al ruido del CTE. La determinación de los índices Kij de las uniones es una cuestión que debe abordarse de forma experimental. Existen diferentes expresiones empíricas obtenidas en varios laboratorios europeos que permiten el cálculo del índice Kij, pero no se han validado con ensayos realizados en soluciones habituales en la construcción española, como las estudiadas en este trabajo. El objetivo de este trabajo es la medida, análisis y cuantificación de las transmisiones indirectas producidas en las uniones de elementos de dos hojas de fábrica de ladrillo cerámico. Se ha recurrido a una campaña de ensayos en la que se reproducían las condiciones de un edificio real y se ha medido el aislamiento acústico a ruido aéreo y los índices Kij de diferentes configuraciones de uniones. Del análisis de los resultados, se demuestra que el aislamiento acústico a ruido aéreo depende de las uniones, pudiéndose obtener mejoras significativas al variar la forma de unión entre los elementos constructivos. Las mejoras de aislamiento acústico están relacionadas con un buen diseño de las uniones y con valores elevados del índice Kij. Este trabajo aporta valores experimentales de Kij para soluciones de fábrica de ladrillo y pone en discusión los valores teóricos que actualmente aparecen en la normativa vigente. ABSTRACT This research work deals with the effects of junction construction details on airborne sound insulation in buildings and the analysis of flanking transmissions across double ceramic brick walls with elastic interlayers. The sound transmission between two adjacent rooms comprises two paths: the direct path, caused by the incident sound on a separating wall, and the indirect path, through flanking elements connected to the separating wall, such as floors, internal walls, ceilings, etc. Flanking elements vibrate when excited in the sound field, thus transferring sound via structure borne to the receiving room. Dominant flanking transmissions can decrease the field sound insulation performance of the building. The vibration reduction index, Kij. expresses the acoustic attenuation of construction joints. This is an input parameter in the calculation models designed to estimate the airborne sound insulation between adjoining rooms in buildings. These models are used to comply with the acoustic requirements set by Basic Document DB HR Protection against noise included in the Spanish Building Code. The characterization of Kij. must be addressed experimentally by means of measurements. The available empirical Kij. formulae were developed in different European laboratories, but they have not been validated with standard tests performed on common Spanish walls, such as those studied in this work. The aim of this work is the measurement, analysis and quantification of indirect transmissions though joints of double ceramic brick walls. Airborne sound insulation tests and Kij measurements were performed in a laboratory which emulated the conditions of a real building. These tests were performed in different partitions whose joints were modified. It follows from the analysis of the results that airborne sound insulation depends strongly on the design of joints. Sound insulation improves when the joints between construction elements are modified to eliminate acoustic bridges. The increase in sound insulation corresponds to best practice design of joints and to high Kij values. This research work provides experimental Kij data of double ceramic brick walls and the results put in discussion the theoretical values set in the current Standards.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha realizado un estudio acústico de la Iglesia de San Sebastián de Alcorisa (Teruel). La finalidad del trabajo es averiguar cómo afectó a la acústica del recinto la reforma que se llevó a cabo en el año 2001, la cual adecuó la nave principal como sala de conciertos y conferencias. Además de esto se propondrán posibles mejoras acústicas para el recinto. Para llevar a cabo dicho estudio se ha utilizado el proyecto de restauración de dicha iglesia, firmado por la empresa mmt,S.L en enero de 2001. A partir de los planos de este proyecto se han construido dos modelos en tres dimensiones de la sala (uno anterior a la reforma y otro posterior) con los que se ha hecho una simulación acústica. La simulación del recinto actual ha sido ajustada a partir de las medidas acústicas llevadas a cabo in-situ, de tal forma que las soluciones acústicas que se integren al modelo se comporten de una forma lo más realista posible. Además de las soluciones acústicas a nivel arquitectónico, se propondrá un sistema de sonorización que permita un adecuado uso del recinto como sala de conciertos y conferencias. ABSTRACT. In the following thesis, an acoustic study of the church San Sebastian in Alcorisa (Teruel) has been made. The aim is to find how the reformation in 2001 affected or changed the acoustic characteristics of the concert and conference hall area. Moreover, suggestion for improvements will also be presented later in the work. To start the study, the restoration project of the church, which was signed by the company mmt, SL in January 2001 is used. Based on the maps found in this project, two and three dimensions models of the room have been built before and after the restoration, to use them in the acoustic simulation. The simulation of the area studied has been adjusted according to the measurement in site, which will help giving the most realistic result possible. In addition to the architectural acoustic solutions, a sound system is collocated so that the hall can be used for concerts and conferences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este Proyecto Fin de Carrera es el estudio acústico y electroacústico de la realización del musical “Hoy no me puedo levantar” en el Teatro Rialto de Madrid en 2005. En primer lugar, se realiza una breve introducción histórica, citando sus remodelaciones y comentando la situación actual del recinto. Posteriormente, es analizado el equipo de sonido empleado en el espectáculo a partir de cada uno de los distintos controles de sonido: FOH (Front of Hause), monitores y microfonía inalámbrica. De cada uno de ellos se explican sus principales funciones y los sistemas que los conforman. También se describe la utilización de las cabinas insonorizadas. A continuación, se detallan los sistemas electroacústicos (empleados en el diseño) de la sonorización de dicho musical, que se consideran divididos en las siguientes partes: sistema principal, refuerzos y retardos, efectos y monitores. Además, se detalla el software RMS (Remote Monitoring System), que aporta información del funcionamiento de estos sistemas en tiempo real. Seguidamente, se exponen el equipo, procedimiento y resultados de la medida in situ en el Teatro, aplicando la Norma UNE-EN ISO 3382-2/2008 para obtener el tiempo de reverberación y ruido de fondo. Con el objeto de inicializar la simulación por ordenador, primero se exportan los planos originales de AutoCAD a EASE 4.4, donde se finaliza el proceso de modelar el recinto. Posteriormente, se asignan materiales, áreas de audiencia, puntos de escucha y se ubican los sistemas electroacústicos. Se afina el tiempo de reverberación obtenido en la medida in situ mediante materiales de la base de datos del propio software. También se ajustan los sistemas electroacústicos en el recinto para obtener la ecualización empleada y los niveles de presión sonora directo y total para distintas frecuencias. Una vez finalizados los pasos anteriores, se procede a realizar estudios psicoacústicos para comprobar posibles ecos y el efecto precedencia (empleando retardos electrónicos o delays). Finalmente, se realizan estudios de inteligibilidad, en los que se justifica la Claridad de Voz (C50) y Claridad Musical (C80); el Índice de inteligibilidad del habla (SII), la Pérdida de articulación de consonantes (Alcons) y el Índice de transmisión del habla (STI). Por último se expone el presupuesto del proyecto y del alquiler del equipo de sonido del musical y se exponen las conclusiones del Proyecto Final de Carrera. ABSTRACT. The purpose of this Final Degree Project is the acoustic and electro-acoustic study of the musical “Hoy No Me Puedo Levantar” at Teatro Rialto in 2005 (Madrid, Spain). First of all, a brief review of its history is made, quoting its refurbishments and discussing the current situation of this enclosure. Later, the sound equipment of the show is analyzed through every different sound controls: FOH (Front Of House), monitors and wireless microphones. There is also an explanation about their principal functions and systems, as well as a description of the soundproof cabins. Then, the electro-acoustic systems are detailed and divided in the following parts: main system, boosters and delays, effects and monitors. The RMS software (Remote Monitoring System) is described too, since it gives relevant information of the systems operations in real time. Afterwards, equipment, procedures and results of the measurements are exposed, applying the UNE-EN ISO 3382-2/2008 regulation in order to obtain the reverberation time and background noise of the theatre. With the purpose of initialize the computer simulation, original plans are exported from AutoCad to EASE 4.4., where its modeling process is ended. Materials, audience areas, hearing points and electro-acoustic locations are assigned below. At the same time, reverberation time is tuned up using database materials of the software itself. Also, electro-acoustic systems of the enclosure are adjusted to get the equalization and pressure sound levels of the different frequencies. Once previous steps are finished, psycho-acoustic studies are made to check possible echoes and the precedence effect - using electronic delays -. Finally, intelligibility studies are detailed, where the Voice and Musical Clarities are justified: The Speech Intelligibility Index, the Loss of Consonants Articulation and the Talk Transmission Index. This Final Degree Project ends describing the budget and rent of the sound equipment and the final conclusions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha realizado el estudio del campo acústico de un estudio de grabación, en concreto el estudio de grabación “Sadman”, situado en Madrid. El estudio viene motivado por una serie de problemas de resonancia en frecuencias graves de la sala de control del estudio, lo cual genera algunas alteraciones desagradables cuando se realiza una escucha por el sistema de altavoces en dicha sala. Además de estudiar este problema, se han estudiado otros parámetros acústicos para poder plantear, si fuese necesario, posibles mejoras que faciliten las labores que se realizan en la sala. Para realizar tanto el estudio del campo acústico de la sala como su modelado se han utilizado herramientas tales como AutoCAD, Ease, Dirac y Spectraplus. Palabras clave: Acústica, modos de vibración, frecuencia, resonancia, Dirac, Ease, AutoCAD, Spectraplus, absorbente, difusor. ABSTRACT. The present project is aimed to study the acoustics of a recording studio. A report on "Sadman Studios" located in Madrid. The investigation was made due to a low frequency vibration problem on the control room that generated undesirable acoustic disturbances when the main monitoring system was running. Apart from the modal frequencies problem, several acoustic parameters have been submitted to investigation in case improvements in the acoustic field needed to be implemented, if required. System tools like AutoCAD, Ease, Dirac and Spectraplus were used to properly understand and reflect the issues we were faced with under the investigation of the within matter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O pronunciamento do presidente da República à nação feito em cadeia de rádio e TV. Foto de: Gustavo Miranda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foto: Os aposentos de Sarney e D. Marly para a longa viagem até Pequim. Foto de: Luiz Antônio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La principal aportación del trabajo es la formulación de una alternativa que facilita la determinación experimental del factor de pérdidas y, en consecuencia, mejorar las predicciones de aislamiento a ruido aéreo para vidrios con una o más capas intermedias sea cual fuere su naturaleza. Además, se realiza una revisión de las normativas relacionadas con los ensayos de los parámetros mecánicos necesarios para la caracterizar los vidrios, centrándonos en los monolíticos y los laminados. En efecto, uno de los problemas que se plantea en el contexto de la acústica de la edificación actualmente es el de cumplir con los requisitos de aislamiento acústico a ruido aéreo en fachada que exige el vigente Código Técnico de la Edificación (CTE). Como sabemos, en la fachada podemos distinguir la parte ciega y la parte hueca. La parte más débil en lo concerniente a aislamiento a ruido aéreo es la hueca (compuesta por el vidrio, carpintería y otros elementos). Si la carpintería es la adecuada, la superficie de vidrio se convierte en el elemento limitante. El Catálogo de Elementos Constructivos (CEC) del CTE, la propia norma UNE-EN 12758:2011, así como algunos, cada vez más, fabricantes ofrecen datos del aislamiento de vidrios simples, vidrios laminados y vidrios dobles. En el caso de vidrios laminados, estos datos se limitan únicamente en los que tienen un sola lámina intermedia y, además, no acústicos. Podemos hablar, por tanto, de una laguna de información en este sentido. Para obtener predicciones fiables de aislamiento acústico a ruido aéreo de particiones multicapa, como pueden ser los vidrios laminados es necesario disponer de las características mecánicas y una de las más relevantes es el factor de pérdidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aislamiento acústico es un problema de difícil solución una vez que la obra ya está acabada. En el caso de que la obra esté finalizada y no se cumplan con los valores de calidad acústicos que nos marca la legislación, deben detectarse los puntos débiles que provocan esa deficiencia de aislamiento acústico. La publicación de catálogos de soluciones constructivas hace que el problema no sea el material elegido, sino cómo se han unido estos materiales entre sí. Por tanto, debe analizarse este problema y buscar mecanismos con los que determinar los puntos débiles. En este trabajo se propone un método para la determinación de caminos débiles de transmisión entre un recinto emisor y un recinto receptor. El método obtiene el índice de reducción vibracional, como indicador de estos caminos débiles. Se muestran en el trabajo varios casos estudiados en el propio edificio, y cómo valorar la transmisión que debilita el aislamiento global de todo el conjunto constructivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014