996 resultados para Concilios y sinodos-Valladolid, España (Provincia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de caracterizar mejor geográfica, temporal y meteorológicamente el comportamiento y la incidencia del rayo como fenómeno, es necesario analizar la relación de causalidad entre éste y las condiciones del contexto geográfico en el que se produce la descarga eléctrica, siendo especialmente relevantes las variables meteorológicas del entorno, en concreto presión y precipitación. Para contribuir a realizar dicho análisis, este trabajo tiene por objetivo estimar y estudiar las condiciones meteorológicas presentes en las localizaciones donde se han registrado los rayos, lo que permitirá conocer mejor el proceso físico de la atmósfera que desencadenó el fenómeno. En aquellas zonas donde no se disponga de datos sobre las condiciones meteorológicas, se realizará el mismo estudio citado anteriormente, teniendo ahora como objetivo específico, el estudio y aplicación de los métodos y técnicas de interpolación más adecuadas para las variables estudiadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se cuenta con las observaciones registradas por la Red de Detección de Rayos (REDRA), con la información climática/meteorológica registrada por la red de estaciones automáticas de AEMet y con la información orográfica y de la ocupación del suelo. Este trabajo tiene por objetivo estimar y estudiar las condiciones meteorológicas presentes en las localizaciones donde se han registrado los rayos y así poder conocer mejor el proceso físico de la atmósfera que desencadenó el fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una primera instancia puede resultar sorprendente tratar en el mismo artículo organizaciones tan diferentes como los museos y los clubes de futbol. Sin embargo, en una mirada de más detalle se puede ver que ambas organizaciones cuentan con una relación muy estrecha en el plano emocional con sus seguidores. A partir de esta relación se analizan los múltiples cambios tecnológicos que pueden afectar a este sector, considerando los posibles efectos en modelos de negocio de éxito que se puedan adoptar en el futuro. El articulo culmina con una reflexión sobre las alternativas que el sector puede adoptar para continuar evolucionando sus modelos de negocio aprovechando los cambios tecnológicos identificados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notas sobre arquitectura y ciudad en España, 1975-2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del “Ensayo de una bibliografía comentada de manuales …” realizado por Vicente Castañeda y publicado en el año 1955 por la Real Academia de la Historia. El ensayo recoge las obras que coleccionaba el autor de libros de divulgación, tratados y manuales de todo tipo sobre conocimientos populares en materia científica, artística, costumbres, diversiones y oficios manuales que se publicaban en 8º principalmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay variantes de esta ed. en: port. tip. por la presencia de banderilla "de las" en el tít. y en el front. por ausencia de datos; prelim. y algunas p. del cuerpo de obra por composición diferente; el map. de la Península puede aparecer rodeado de otros grab.; hay ejemp. coloreados a mano y otros no

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto a dos col

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se ha analizado la situación relativa a la movilización de madera de coníferas en algunas Comunidades Autónomas del Centro y Norte del Estado español (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y Madrid) y en algunas provincias de otras Comunidades Autónomas – Palencia, Burgos, Soria y Segovia en Castilla y León y Guadalajara en Castilla-La Mancha -. En estos territorios, según las estadísticas de MAGRAMA, se produjeron 6.247.783 m3 de cortas de coníferas en 2012, un 93,1 % del total nacional. El estudio se ha planteado con los siguientes objetivos: - Identificar y valorar la información disponible sobre crecimiento bruto e incremento neto de existencias entre los Inventarios Forestales Nacionales más recientes disponibles en el área señalada. - Recopilar los datos más recientes sobre cortas de coníferas y su serie histórica en la misma zona geográfica. - Realizar entrevistas a decisores y expertos en el área de estudio para identificar: • Barreras a la comercialización de madera en rollo. • Iniciativas y propuestas para superar esas restricciones. • Oportunidades en las distintas Comunidades Autónomas y provincias estudiadas. Estos datos y la información recogida entre los profesionales han permitido redactar una serie de conclusiones sobre las barreras a la movilización de madera y las iniciativas de mayor interés para superarlas, así como elaborar propuestas o recomendaciones para aprovechar la situación favorable del mercado y aumentar el grado de gestión forestal activa y sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de en un proyecto de investigación sobre la farmacología en la sociedad española del siglo XIX, en particular, acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artículo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de cirugía durante los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Se trata de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y leídas estas obras. El estudio arranca en 1788, fecha alrededor de la cual aparecieron numerosos libros de texto de química, entre los que figuran varias traducciones francesas y el «Curso de química» de Pedro Gutiérrez Bueno. Tras señalar la importancia de las obras de Antoine Fourcroy, se estudia la polémica acerca de las aplicaciones de la química en medicina a través de un texto de Juan Manuel de Aréjula. A continuación, se describen las principales instituciones de enseñanza de la medicina y la cirugía en las que se impartieron clases de química, con especial atención a los programas y a los libros que se publicaron para estas clases. El artículo finaliza en 1845, fecha de la reforma de planes de estudios de José Pidal.