995 resultados para Concepción de belleza
Resumo:
El conocimiento de los datos antropométricos de las personas es vital para el mejoramiento del nivel de calidad de vida y de las condiciones operativas de quienes interactúan con productos o se desempeñan en puestos laborales. Se plantea el diseño de un conjunto de aparatos para relevamientos antropométricos, compuesto por estadiómetro, calibres, plicómetros, goniómetros y valija porta-instrumentos, destinados a las poblaciones infantil, adulta y de la tercera edad. El trabajo se integra con la elaboración de una guía, para el uso correcto del referido equipamiento. Asimismo, se prevé que los aparatos puedan ser utilizados por profesionales de diferentes campos relacionados con el tema. El trabajo corresponde a un proyecto de investigación subsidiado por la SECyT, 2005-2007.
Resumo:
Fil: Pepe de Suárez, Luz E. A..
Resumo:
Alegato en favor del concepto clásico de belleza y en contra de la concepción postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepción de estética contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la función crítica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestión el carácter presumiblemente progresista y democrático del arte contemporáneo. Las élites actuales, legitimadas democráticamente, comparten las mismas inclinaciones estéticas de las masas, pero ejerciendo una función manipulativa en la configuración de la vida cotidiana.
Resumo:
El propósito de esta investigación es mostrar las razones que tiene Tomás de Aquino para privilegiar una moral de la templanza por sobre una de mera continencia. Pero más allá de detenerse en los pocos artículos que Santo Tomás dedica a comparar ambas disposiciones, el fin de nuestro trabajo es, a partir de los textos referidos a la naturaleza de la virtud moral, mostrar por qué sólo la templanza puede ser considerada una virtud, mientras la continencia es una “mezcla" de virtud y desorden. En segundo lugar, esta investigación pretende justificar la validez de los argumentos tomasianos, demostrando que si se prescinde de esta distinción entre virtud perfecta y continencia, necesariamente se introduce un dualismo antropológico en el plano de la acción. En esta misma línea, se buscará, a su vez, comparar la postura de Santo Tomás con la postura de Escoto, para quien los afectos y las pasiones son meros “facilitadores" de la elección, pero no elementos constitutivas de ésta.
Resumo:
La percepción de lo bello, algo que alcanza al hombre como totalidad, se inicia en los sentidos, entre los cuales Tomás de Aquino ha privilegiado a la vista y al oído. Este hecho pone a la luz dos aspectos que el presente trabajo quiere destacar: por una parte, el respeto que el Aquinate ha mostrado a una tradición que, originada en Platón y comunicada por Agustín al medioevo, hace de la vista y el oído los únicos sentido capaces de percibir la belleza. Por otra parte, destaca que los análisis elaborados por Tomás sobre el tema constituyen un aporte a la especulación tradicional. Así, esta ponencia se ocupará de la vinculación entre lo bello, la vista y el oído, tanto en sus fuentes cuanto en las contribuciones efectuadas por el Aquinate.
Resumo:
Fil: Juan de Pasquier, Marta Liliana.
Resumo:
Fil: Introna, Ana María.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Pérez, Haydée Otilia.
Resumo:
Fil: Zonana, Víctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
La belleza, como tema eterno de reflexión filosófica ha tenido entre los pensadores del siglo XIII un lugar particular. Ellos, desde una matriz intelectual neoplatónica, han intentado tender puentes, en algunos casos, con el aristotelismo recientemente descubierto. Este hecho parece ofrecer la posibilidad de pensar el pulchrum no sólo desde su unidad con el bonum, sino también desde su especificidad. Es aquí donde Alberto Magno ha tenido un lugar importante. Es por ello que el presente trabajo quiere ocuparse del Magno en el singular tratamiento que hace de lo bello en dos de sus obras: la Summa de Bono y el In de Divinis Nominibus. Un sucinto recorrido por estos textos permitirá advertir el esfuerzo de Alberto para perfilar un concepto de belleza que, respetando la tradición neoplatónica de su unidad con el bien, parecería encontrar su lugar propio al introducir algunos elementos pertenecientes a la filosofía del Estagirita.