1000 resultados para Comunitats autònomes -- Relacions exteriors -- Comunitat Econòmica Europea, Països de la
Resumo:
Desde que entrara en vigor del Tratado de Lisboa, la UE ha avanzado de forma considerable, aunque claramente insuficiente, en el desarrollo y aplicación de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) durante estos últimos casi seis años. A pesar de que se ha agravado el empeoramiento de los riesgos y amenazas internacionales, los países miembros han disminuido sus presupuestos de defensa, debido a diferentes razones, especialmente a la crisis económica, en estos mismos años. Por ello, la única respuesta posible es mejorar la eficiencia a través de medidas de Pooling and Sharing, es decir, incrementando las respuestas comunes, especialmente a través del desarrollo y profundización de la Política Común de Seguridad y Defensa. Ésta debe empezar por la puesta en marcha de la Cooperación Estructurada Permanente, siendo ésta compatible con la Alianza Atlántica, tal y como establece el Tratado.
Resumo:
A fin de luchar contra la exclusión social y la pobreza, La Unión Europea reconoce la legitimidad de las ayudas destinadas a facilitar el acceso a un alojamiento digno. Por diversas razones, las características de la producción y gestión del parque de viviendas han estado marcadas en los diferentes países de la Unión Europea por sus características nacionales, y de modo particular la denominada vivienda social. No existe una definición única de vivienda social en Europa. El presente trabajo prentende realizar una aproximación a dicho concepto, así como a las características de las cooperativas de vivienda en la Unión Europea, y sus relaciones con la producción de vivienda social, así como la comparación con el resto de promotores sociales. Se va a tratar de analizar por qué las cooperativas de vivienda, independientemente de su forma jurídica, son alineadas frecuentemente con otros promotores de vivienda social en cuanto a actividad y productos, y en cuanto dirigidas a los más débiles económicamente.
Resumo:
Durante las últimas décadas se ha intentado recuperar el suelo del sitio de la construcción para combinarlo con materiales aglutinantes como el cemento o la cal, a los fines de disminuir la incidencia de costo del material en el monto total de la obra. Como antecedente, la ingeniería vial ha utilizado las mezclas de suelo cemento o suelo cal en terraplenes compactados en búsqueda de estabilidad tenso-deformacional de las obras geotécnicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días (Guney et al. 2006, Aiassa y Arrúa 2007. En esta región del país, la construcción de diversas obras de ingeniería se realiza con materiales tradicionales como el hormigón, morteros o ladrillos comunes, estos últimos obtenidos de la cocción de una mezcla de suelo arcilloso y paja cocidos (Millogo et al. 2008, Calabria et al. 2009) que provocan un impacto ambiental negativo atribuido a la contaminación atmosférica y la tala excesiva de vegetación local. Se planteará y definirá el manejo de materiales, ensayos y experimentos para el estudio sistematizado de las propiedades del material construido. Con esto se definirá el estudio experimental. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se procederá al análisis e interpretación de estos. Formulando las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Se realizará la caracterización del suelo empleado como material de base para las mezclas. Se parametrizarán funciones de densidad de probabilidades para índices típicos del suelo (contenido de humedad natural, pesos unitario seco, límites de consistencia, etc.) Se pretende fijar definiciones respecto de: 1.Caracterización del comportamiento de los suelos limo arcillosos típicos del centro del país como material de construcción 2.Planteo de modelos teóricos-experimentales de caracterización de las relaciones tensión-deformación y la influencia del humedecimiento y permeabilidad en suelos limo arenosos y limo arcillosos compactados con aglomerante 3.Evaluación de los efectos ocasionados sobre el terreno natural, de características típicamente colapsables 4.Estimación de los tiempos requeridos para el curado de los elementos estructurales 5.Niveles de compactación y contenidos de humedad recomendable para el empleo de estos materiales como construcciones de uso civil 6.Elementos o componentes adicionales a los elementos estructurales requeridos para garantizar y verificar el adecuado funcionamiento Con los resultados recavados se establecerán comparaciones económicas entre la fabricación de elementos estructurales con materiales tradicionales o suelo-aglomentante. Hipótesis: Las mezclas suelo-aglomerante son mas económicas a igual calidad que los materiales tradicionales. Desarrollar criterios normativos para establecer estándares de calidad en la fabricación de elementos estructurales de esta naturaleza. Hipótesis: con procedimientos estandarizados se puede lograr la aceptación de los productos de esta investigación en el medio local.
Resumo:
Research on the attitudes, motivations and social and political behavior of European cadets have been made throughout the last decade. Nowadays Spain also joins those surveys. Thru the analysis of polling data, we can consider the different attitudes of Spanish cadets in relation with the other European ones. The conclusion is that although the Spanish political transition to democracy has not ended already in the military teaching system, there are a lot of similarities among Spanish and European cadets.
Resumo:
This paper analyzes the advantages and implications of the implementation of a European tax on carbon dioxide emissions as an own resource of the European Union. In contrast to a harmonized tax, which would only have distributive effects within each member state, a tax collected at European scale would also have important distributive effects among different countries. These effects would also depend on the use of tax revenues. The paper investigates the distributive effects among the member states of three tax models: a pure CO2
Resumo:
En el presente artículo se revisan las propuestas sobre fiscalidad energética y, en concreto, sobre un impuesto europeo que grave las emisiones de dióxido de carbono y las dificultades con que se han encontrado. Se estudian las posibles implicaciones que tendría un impuesto, no ya armonizado, sino recaudado a nivel del conjunto de la Unión Europea. Este tipo de impuesto tendría importantes efectos distributivos no solo a nivel de un país (como un impuesto armonizado) sino también entre diferentes países. El trabajo estudia dichos efectos potenciales según diferentes modelos concretos de implantación (un modelo puro sobre el CO2; un modelo 50%/50% energía-CO2; un modelo puro sobre el CO2 pero gravando también la energía nuclear) y de destino de los fondos recaudados.
Resumo:
El nou moviment de les Zones Lliures de Transgènics (ZLT) sorgeix dels moviments d’oposició als OMGAs, paral·lement al debat que està tenint lloc en el sí de la UE, entorn la viabilitat de la coexistència entre l’agricultura transgènica i la convencional o ecològica. Aquest moviment que s’articula des de la dimensió local però amb un marcat simbolisme i rellevància en l’àmbit global, constitueix una important eina de desobediència civil dins el marc regulatori de la UE. Actualment, dins el context europeu, és a l’Estat Espanyol on es concentra la major superfície de blat de moro MG a escala comercial, cosa que dificulta l’establiment de ZLT. Aquest moviment, que reivindica la sobirania de les regions dins el gegant europeu, constitueix una alternativa real al model de producció, consum i dedesenvolupament actuals.
Resumo:
L’autor constata la presència de clivelles europeus conseqüència d’apostes que només la Unió Europea pot tractar ja que s’escapen de l’acció dels governs europeus. De les dos clivelles descobertes per Hix i Lord en el Parlament europeu, la que oposa els partidaris de la "Europa liberal" amb els de l’"Europa social" és avui determinant per dues raons, doctrinal la primera i empírica la segona, que l’autor desenvolupa en aquest treball.
Resumo:
According to the account of the European Union (EU) decision making proposed in this paper, this is a bargaining process during which actors shift their policy positions with a view to reaching agreements on controversial issues.
Resumo:
Descripció i anàlisi dels instruments polítics, econòmics, civils i militars de la Unió Europea per enfrontar qualsevol conflicte.
Resumo:
The objective of this paper is to identify empirically the logic behind short-term interest rates setting
Resumo:
The objective of this study is the empirical identification of the monetary policy rules pursued in individual countries of EU before and after the launch of European Monetary Union. In particular, we have employed an estimation of the augmented version of the Taylor rule (TR) for 25 countries of the EU in two periods (1992-1998, 1999-2006). While uniequational estimation methods have been used to identify the policy rules of individual central banks, for the rule of the European Central Bank has been employed a dynamic panel setting. We have found that most central banks really followed some interest rate rule but its form was usually different from the original TR (proposing that domestic interest rate responds only to domestic inflation rate and output gap). Crucial features of policy rules in many countries have been the presence of interest rate smoothing as well as response to foreign interest rate. Any response to domestic macroeconomic variables have been missing in the rules of countries with inflexible exchange rate regimes and the rules consisted in mimicking of the foreign interest rates. While we have found response to long-term interest rates and exchange rate in rules of some countries, the importance of monetary growth and asset prices has been generally negligible. The Taylor principle (the response of interest rates to domestic inflation rate must be more than unity as a necessary condition for achieving the price stability) has been confirmed only in large economies and economies troubled with unsustainable inflation rates. Finally, the deviation of the actual interest rate from the rule-implied target rate can be interpreted as policy shocks (these deviation often coincided with actual turbulent periods).
Resumo:
This paper has three objectives. First, it aims at revealing the logic of interest rate setting pursued by monetary authorities of 12 new EU members. Using estimation of an augmented Taylor rule, we find that this setting was not always consistent with the official monetary policy. Second, we seek to shed light on the inflation process of these countries. To this end, we carry out an estimation of an open economy Philips curve (PC). Our main finding is that inflation rates were not only driven by backward persistency but also held a forward-looking component. Finally, we assess the viability of existing monetary arrangements for price stability. The analysis of the conditional inflation variance obtained from GARCH estimation of PC is used for this purpose. We conclude that inflation targeting is preferable to an exchange rate peg because it allowed decreasing the inflation rate and anchored its volatility.