1000 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relacin del comercio bilateral entre Colombia y la Repblica Popular China El presente trabajo se desarroll mediante el anlisis de los pases involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de disear las estrategias y recomendaciones para mejorar la relacin comercial entre estos dos pases, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportacin y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy ms que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios, migracin, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. As, el mundo empresarial no se ha quedado por fuera de sta dinmica y debido a sus necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalizacin. Todo proceso de internacionalizacin empresarial busca en general: 1. Obtener economas de escala, 2. Adquirir recursos para implementar alta tecnologa, 3. Diversificar los riesgos de operar en un solo mercado y 4) Ser competitivos. Estos objetivos se desarrollan a travs de estrategias de penetracin de mercados como las exportaciones (por medio de subsidiarias de exportacin, filiales de venta, agentes exportadores), importaciones, alianzas estratgicas, fusiones, joint ventures y ms recientemente, la cooperacin a empresas extranjeras.1 Pese a las estrategias de entrada y de operacin que las empresas disean en pro de su proceso de internacionalizacin, hay un aspecto que se escatima y que en algunas oportunidades se convierte en el obstculo central del resultado poco exitoso de una negociacin internacional. El factor cultural es el aspecto marginal de las negociaciones que slo cobra importancia en el momento en que en medio de la negociacin surgen dificultades basadas, no siempre, en las diferencias sobre los aspectos tcnicos del acuerdo, sino en los malentendidos que se dan por el natural choque cultural. Las relaciones interculturales en las negociaciones internacionales son ineludibles, sin embargo, los intereses de tipo econmico, tienden a dejar de lado esta materia que ha demostrado ser uno de los instrumentos de xito utilizado por los pases asiticos en todo su proceso de internacionalizacin empresarial. Aunque la motivacin inicial para entrar en contacto con algn empresario extranjero sea el deseo de darle proyeccin al negocio, de imprimirle nuevas herramientas de produccin, de ampliar el mercado, de conseguir ms clientes, de diversificar el riesgo, de hacerle frente a la competencia extranjera que llega a apoderarse de mercados locales, se debe, ante todo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar. La interculturalidad tambin se negocia y si el proceso resulta exitoso todos los aspectos dismiles en cuestiones tcnicas se conciliaran de manera mucho ms gil y eficiente que si, por el contrario, no se hubiera llegado a un previo entendimiento cultural entre las partes. De esta manera, esta investigacin pretende determinar los elementos necesarios para el xito de las negociaciones interculturales de las empresas colombianas. Para esto se identificarn los factores socio-culturales que han dificultado las incursiones de stas en mercados extranjeros, para as proponer opciones que mejoren el proceso. A la vez, se determinar si stas caractersticas siguen inamovibles en los empresarios, respecto a estudios anteriores, o si por el contrario, su estilo negociador ha sufrido algn tipo de evolucin gracias a las exigencias de la dinmica econmica Finalmente, este trabajo pretende dar apoyo al proceso docente y de consultora ofreciendo al empresario colombiano elementos prcticos sobre la interculturalidad que le ayuden al conocimiento de su organizacin, tales como: guas prcticas sobre como ir del manual intercultural a la competencia intercultural, as como una metodologa para negociar con determinados socios comerciales, que ayude a responder competitivamente en los mercados libres e interdependientes de hoy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente desarrollo de los mercados financieros en Colombia hace evidente la importancia de la mayor o menor integracin con el entorno internacional. De acuerdo con la teora de portafolio, para la conformacin de un portafolio eficiente se deben combinar activos de diferente riesgo para obtener el mayor retorno esperado posible, teniendo en cuenta que puede existir correlacin entre los activos. En ese sentido, se busca evidencia del grado de correlacin que existe entre los principales activos del mercado local y del mercado internacional. En particular, los activos del mercado local (dlar, bonos de la Tesorera y acciones) y el mercado extranjero (en particular bonos del Tesoro de Estados Unidos) deberan presentar una correlacin alta para considerarse sustitutos en una eventual construccin de un portafolio eficiente. En busca de estos hechos estilizados, se utilizan dos metodologas (Filtro de Hodrick y Prescott, 1997 y primeras diferencias de las variables) para la estimacin de correlaciones contemporneas y no contemporneas entre los diferentes activos. Sin embargo, la evidencia muestra que la relacin que existe entre los activos locales y los extranjeros no permite ser concluyente sobre el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportacin de productos agrcolas a nivel mundial, se realiz el programa MERLIN (Mtodos de reinvencin logstica de agro exportacin), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF, el cual tena por objetivo principal demostrar que algunos productos agrcolas podran ser enviados al exterior va martima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que ms impacta al precio final del producto. Es as como este trabajo de investigacin, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la va martima, frente a la va area, que se han dado desde el ao 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la va martima para la exportacin puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos martimos en el pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operacin. Si bien la Teora de la organizacin, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundializacin permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho ms ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea ms fuerte entre s. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un anlisis sobre la existencia y constitucin de los Grupos Econmicos de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil y de Confecciones tiene ms de 100 aos de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economa colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformacin Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, present el PTP el cual consiste en una alianza pblico-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias caractersticas que lo hacen llamativo para la inversin lo cual hace que sea parte de la transformacin productiva del pas: El sector represent alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector ms representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones represent alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodn por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversin en la produccin de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a ms de 48 pases y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confeccin, adems de ser eficientes en la produccin de dichos productos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfiles de Mercado de las Provincias de Canad consiste en una gua de apoyo para los exportadores colombianos, facilitando la toma de decisiones a partir de un panorama detallado de cada una de las provincias que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada provincia, donde se encuentra informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura. Adicionalmente, se evalan los principales productos importados por cada provincia y sus proveedores ms significativos. A su vez se analizan los diez productos con mayor participacin en las exportaciones colombianas hacia cada provincia de Canad, teniendo en cuenta proveedores, participacin en el mercado, requisitos de importacin, procedimientos de importacin y regulaciones arancelarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio y consultora, basa su desarrollo en situaciones actuales de PLACECOL S.A, en reas de potencial exportador, inteligencia de mercados , mejoramiento de producto, logstica internacional y estrategia comercial, a partir de las cuales hace propuestas de mejoramiento que promueven el desarrollo de comercio exterior en el rubro de higiene oral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.