822 resultados para Communication technologies, Education, Students, Malaysia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Docência para a Educação Básica - FC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Televisão Digital: Informação e Conhecimento - FAAC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Matemática em Rede Nacional - IBILCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Information and communication technologies (ICT) pervade the daily lives of people affecting relations and social subsystems. Education is not unrelated to this process and in this scenario the distance education (EaD). Considering as a starting point the information society and its characteristics, the objective of this paper was to analyze the relationship between the new information and communication technologies, teaching and learning in the virtual classroom, seeking to understand what is the design of teaching and learning inherent in the current generation of EaD. Thus, by means of analytical, descriptive and exploratory research, bibliographic and qualitative approach oriented, it was concluded that ICT has a very important role in the context of EaD, allowing the creation of interactive virtual learning environments that enable communication between teachers, tutors and students, making possible the Exchange and sharing of key information on the teaching and learning process.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The use of virtual learning environments in Higher Education (HE) has been growing in Portugal, driven by the Bologna Process. An example is the use of Learning Management Systems (LMS) that translates an opportunity to leverage the use of technological advances in the educational process. The progress of information and communication technologies (ICT) coupled with the great development of Internet has brought significant challenges to educators that require a thorough knowledge of their implementation process. These field notes present the results of a survey among teachers of a private HE institution in its use of Moodle as a tool to support face-to-face teaching. A research methodology essentially of exploratory nature based on a questionnaire survey, supported by statistical treatment allowed to detect motivations, type of use and perceptions of teachers in relation to this kind of tool. The results showed that most teachers, by a narrow margin (58%), had not changed their pedagogical practice as a consequence of using Moodle. Among those that did 67% attended institutional internal training. Some of the results obtained suggest further investigation and provide guidelines to plan future internal training.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted under the auspices of the Subcommittee on Risk Communication and Education of the Committee to Coordinate Environmental Health and Related Programs (CCEHRP) to determine how Public Health Service (PHS) agencies are communicating information about health risk, what factors contributed to effective communication efforts, and what specific principles, strategies, and practices best promote more effective health risk communication outcomes.^ Member agencies of the Subcommittee submitted examples of health risk communication activities or decisions they perceived to be effective and some examples of cases they thought had not been as effective as desired. Of the 10 case studies received, 7 were submitted as examples of effective health risk communication, and 3, as examples of less effective communication.^ Information contained in the 10 case studies describing the respective agencies' health risk communication strategies and practices was compared with EPA's Seven Cardinal Rules of Risk Communication, since similar rules were not found in any PHS agency. EPA's rules are: (1) Accept and involve the public as a legitimate partner. (2) Plan carefully and evaluate your efforts. (3) Listen to the public's specific concerns. (4) Be honest, frank, and open. (5) Coordinate and collaborate with other credible sources. (6) Meet the needs of the media. (7) Speak clearly and with compassion.^ On the basis of case studies analysis, the Subcommittee, in their attempts to design and implement effective health risk communication campaigns, identified a number of areas for improvement among the agencies. First, PHS agencies should consider developing a focus specific to health risk communication (i.e., office or specialty resource). Second, create a set of generally accepted practices and guidelines for effective implementation and evaluation of PHS health risk communication activities and products. Third, organize interagency initiatives aimed at increasing awareness and visibility of health risk communication issues and trends within and between PHS agencies.^ PHS agencies identified some specific implementation strategies the CCEHRP might consider pursuing to address the major recommendations. Implementation strategies common to PHS agencies emerged in the following five areas: (1) program development, (2) building partnerships, (3) developing training, (4) expanding information technologies, and (5) conducting research and evaluation. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en el siglo XXI va más allá de la simple transferencia de conocimientos donde el estudiante es un receptor pasivo y el rol activo lo desempeña el docente. Hoy la co-construcción de los conocimientos con los alumnos resulta una estrategia enriquecedora para ambos, más aún cuando las actividades pedagógicas que se planteen tengan como uno de sus receptores a la propia comunidad. La experiencia que se relata intenta complementar saberes universitarios, mediarlos a diferentes destinatarios, desarrollar capacidades para producirlos y utilizarlos adecuadamente a grupos definidos que requieren la información que se imparte. La tecnología digital en los escenarios pedagógico-didácticos no se limita exclusivamente a los ámbitos informáticos, virtuales o de elearning. Resulta una herramienta excelente para llegar a grupos poblacionales diversos. Así es que se que expresa una experiencia realizada entre las cátedras Clínica del Paciente Discapacitado y PrácticaProfesional Supervisada de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Se diseñó una propuesta de promoción de la salud bucal mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). La misma consistió en la construcción a cargo de los alumnos de páginas web como instrumento de educación de la salud bucal dirigidas a grupos de riesgo con discapacidad, sus familias y profesionales odontólogos que atienden a estos pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Higher education students demand fast feedback about their assignments and the opportunity to repeat them in case they do in a wrong way. Here a computer based trainer for Signals and Systems students is presented. An application, that automatically generates and assesses thousands of numerically different versions of several Signals and Systems problems have been developed. This applet guides the students to find the solution and automatically assesses and grades the students proposed solution. The students can use the application to practice in solving several types of Signals and Systems basic problems. After selecting the problem type, the student introduces a seed and the application generates a numerical version of the selected problem. Then the application presents a sequence of questions that the students must solve and the application automatically assess their answers. After solving a given problem, the students can repeat the same numerical variation of the problem by introducing the same seed to the application. In this way, they can review their solution with the help of the hints given by the application for wrong solutions. This application can also be used as an automatic assessment tool by the instructor. When the assessment is made in a controlled environment (examination classroom or laboratory) the instructor can use the same seed for all students. Otherwise, different seeds can be assigned to different students and in this way they solve different numerical variation of the proposed problem, so cheating becomes an arduous task. Given a problem type, the mathematical or conceptual difficulty of the problem can vary depending on the numerical values of the parameters of the problem. The application permits to easily select groups of seeds that yield to numerical variations with similar mathematical or conceptual difficulty. This represents an advantage over a randomised task assignment where students are asked to solve tasks with different difficulty.