999 resultados para Coloquio Nacional de Literatura de Viaje
Resumo:
Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.
Resumo:
En Cuaderno de Sarajevo, Juan Goytisolo reconstruye un escenario de guerra que trasciende el referente: aquel "viaje hacia la barbarie"-como reza el subtítulo- recupera múltiples voces, escenas, personajes fácilmente reconocibles en cualquier enfrentamiento bélico de la historia. El lector entiende que no es una obra de ficción: autor y narrador se confunden en el nombre de Goytisolo; su profesión, su vida personal, sus afectos, sus imágenes (se incluye una serie de fotografías que muestran al autor en el escenario descrito) son puestos en primer plano como parte fundamental de la construcción de un género -el de la crónica- que exige anclar en la realidad. Es, sin embargo, el mundo de Sarajevo un mundo que se construye en clave ficcional: un mundo parecido a la realidad efectiva, pero alternativo al mundo objetivo. Así se representa el escenario como si fuera la repetición caótica de muchos otros: la Guerra Civil española, la indiferencia de las instituciones internacionales, las distancias étnicas, políticas y económicas de ayer y hoy son algunos de los referentes que el autor utiliza para construir una memoria colectiva, intemporal, única y universal, que nos permite viajar -movernos, proyectarnos, avanzar- en la inmovilidad, la iteración y el retroceso.
Resumo:
Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanálisis, folkore y literatura, en la obra ensayística de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijóo y el brasileño Arthur Ramos. Al rechazar la asociación del simbolismo popular con una ontología telúrica transhistórica, y al apelar al psicoanálisis, Canal produce una importante modernización del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemológica próxima (aunque ideológicamente divergente), también Ramos articula psicoanálisis y antropología para analizar el folklore afro-brasileño, confiando en alcanzar así el inconsciente colectivo popular
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo muestran como figura garante del orden y de la sabiduría. Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el "Cuento del caballero" de los Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento- épico en el sentido bajtiniano del término- testimonia el discurso del orden, donde el varón es el eje vertebrador de la sociedad civil y familiar. Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario someter las trampas de la imaginación a la prueba de la "fría razón". A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se apropió de estos mitos clásicos
Resumo:
La presencia de Juan Ramón Jiménez en La Habana entre 1936 y 1939, provoca una importante movilización en la intelectualidad cubana. A la considerable serie de actividades promovidas por el andaluz y sus textos publicados durante esos años, se suma su imborrable magisterio. En torno a su figura se reunió un círculo de jóvenes, entre ellos Lezama Lima, con quien se enlaza en una larga y profunda amistad poética y personal. En un texto titulado "Coloquio con Juan Ramón Jiménez", Lezama Lima recoge una conversación mantenida en 1937 con el poeta español en el que, a pesar de la veneración que le profesa, discute con él como de igual a igual. En este trabajo nos proponemos revisar este memorable Coloquio, cuyo enunciado revela una tensión de fuerzas, un juego de resistencias y desafíos pero también de coincidencias entre ambos poetas, al discurrir sobre la poesía, su carácter, su función. En este contexto adquieren especial énfasis las reflexiones que surgen a partir de la propuesta de Lezama de identificar una sensibilidad cubana particular, entendida como "insularidad cósmica", como parte de su proyecto de búsqueda de una expresión poética nacional capaz de conciliar lo originario local con lo universal. Por otra parte, una serie de coincidencias entre ambos, hombres de fe poética, indica que en su amistad Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima se potenciaron en la búsqueda de la gracia fecundante del verbo poético.
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
O artigo tem como objeto de análise a adaptaçao da obra brasileira A Muralha, de Dinah Silveira de Queiroz. Encomendada à autora em homenagem ao IV Centenário da fundaçao da cidade de Sao Paulo (Brasil), a obra relata a violência vivida pelos primeiros habitantes da vila de Sao Paulo de Piratininga, no fim do século XVII. Romance histórico clássico, a obra é transposta para o meio audiovisual em comemoraçao aos 500 anos do Brasil, em 2000, com autoria de Maria Adelaide Amaral e direçao geral de Denise Saraceni e Carlos Araújo. Devido à extensao da minissérie - 49 capítulos -, foi escolhido para análise apenas o primeiro episódio, colocado em comparaçao ao início do primeiro capítulo do livro. Como embasamento teórico, o trabalho apóia-se nos fundamentos da literatura comparada e na teoria da adaptaçao desenvolvida por Robert Stam, da qual se optou pelos aspectos ligados às modificaçoes e permutas da história, personagens e contexto.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El modelo tradicional de historia literaria -caracterizado por su empeño en borrar las diferencias, emplazar un centro triunfal sobre lo periférico y naturalizar el concepto de lo unitario-, parece haber sido reemplazado por un paradigma más moderno, definido por la integración de lo plurirracial, pluriétnico y pluricultural en su propuesta. Stephen Greenblatt, leyendo desde el campo de los estudios literarios en lengua inglesa, ha observado que ese cambio es resultado tanto del examen crítico-ideológico de la cuestión como de la acción del capitalismo global sobre la producción simbólica. Sin embargo, señala Greenblatt, el modelo tradicional-nacional de historia literaria parece haber migrado "desde el centro a lo que alguna vez fue llamado la periferia". Examinar comparativamente el cariz de esta cuestión desde la perspectiva de los estudios literarios latinoamericanos producidos en los Estados Unidos, uno de los centros de mayor producción académica dentro del campo, puede ayudar a comprender los verdaderos alcances de las condiciones materiales del paradigma cultural existente en las varias y diferentes "historias literarias latinoamericanas". Este trabajo examina la presencia y significado de esas condiciones por dentro de los recientes ciclos de renovación de la crítica literaria latinoamericana producida en la universidad estadounidense, con especial atención tanto a la influencia pragmática planteada por sus específicas exigencias curriculares, como a las presiones de mercado que modelan la posicionalidad del investigador de las humanidades y la dirección teórica misma de sus investigaciones.