972 resultados para Colonia Sanatorio de Fontilles
Resumo:
Los sucesos históricos y culturales en ambos lados del Atlántico durante el siglo XVI tuvieron un punto de confluencia en la representación simbólica del manto de Verónica en el teatro misionero y, poco después, en la legendaria tilma guadalupana. La versión en náhuatl del auto de La destruyción de Jerusalem, de origen valenciano, y la conocida historia aparicionista que tuvo lugar posteriormente adquieren un desarrollo elocuente y polisémico a lo largo de la Colonia, entreverándose con la hipótesis de la llegada a América del apóstol Santo Tomás. En estas tradiciones, la representación simbólica sirve para llenar lo que la ideología occidental consideraba una tabula rasa: la historia y la cultura propias del mundo americano. No obstante, la cultura prehispánica ha aportado sus propios contenidos significativos al manto o tilma maravillosa. Con sus propiedades curativas y su contenido cristiano, la tilma se convierte en un signo de identidad entre Europa y América. Para los europeos, prueba de verdadera fe, para los criollos, autoafirmación, y para los indios, permanencia del tiempo mítico.
Resumo:
INDICE DE LA OBRA ¿Qué significa ser indígena en el México de hoy? Los indígenas vistos desde afuera La ley y el gobierno frente a los indígenas Las identidades indígenas La gran pluralidad de los indígenas Las herencias históricas Las raíces prehispánicas Conquista y Colonia, las diferentes experiencias La vida de los indígenas en el México independiente El siglo XX Las comunidades indígenas: su vida política y social El territorio y la tierra Las formas de gobierno, una compleja historia Los sistemas de cargos Los consejos de ancianos Las asambleas comunitarias El consenso La comunidad y el exterior El trabajo comunitario Los sistemas jurídicos Cambios en la vida política Las realidades culturales indígenas Las lenguas indígenas hoy Lenguas indígenas y escritura Las lenguas indígenas y el español Las cosmovisiones indígenas Las religiones indígenas Las nuevas religiones La situación socioeconómica de los indígenas La agricultura de subsistencia y sus problemas Las formas de la marginación Género y marginación Las nuevas realidades socioeconómicas Los proyectos de desarrollo y las culturas indígenas Los indígenas y la nación, hoy y mañana Las sociedades indígenas en la encrucijada “Nunca más un México sin nosotros” La autonomía indígena ¿Problema indígena o problema nacional? Hacia un México verdaderamente plural
Resumo:
Se presenta información sobre características reproductivas de las aves guaneras, con énfasis en el piquero peruano Sula variegala. Se analizan parámetros de crecimiento calculados para polluelos de piquero, guanay, pelícano y camanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Mazorca y en la Punta San Juan. Se encontraron tasas de crecimiento mayores en polluelos nacidos en verano que en los nacidos en invierno, hecho que se relaciona con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Se compararon los pesos de los volantones de guanay, piquero y camanay según tamaño de colonia y estación. Los pesos de volantones de guanay en Macabí y San Juan (colonias de regular y pequeño tamaño) fueron mayores que los de Mazorca (colonia de gran tamaño) en la misma estación. En piqueros, los volantones más pesados se presentaron en Macabí y San Juan en verano. La reproducción del piquero coincide con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Este patrón se ha visto afectado por el evento El Niño 97-98. La estacionalidad reproductiva en Macabí y Mazorca es similar; sin embargo, el éxito reproductivo en la primera fue porcentualmente más del doble que la segunda. Se encontró una alta tasa de pérdida de huevos por agresividad territorial en Macabí, que estaría relacionada con la mayor densidad de esta colonia.
Resumo:
Se evaluó la población de pingüino de Humboldt en Isla Pachacamac, donde se encuentra la colonia más importante de la costa central del Perú. Durante 1997 la disponibilidad de alimento para los pingüinos en Pachacamac disminuyó como consecuencia del evento El Niño 97-98. Este cambio en la oferta de alimento, repercutió en la población de pingüinos que disminuyó de 535 individuos en junio a 92 en diciembre. Se observaron dos picos de puesta uno en abril y otro en agosto. El primer pico de puesta coincide con el descrito para Punta San Juan y ocurrió entre los meses de abril y mayo. El segundo pico en cambio, podría incluir individuos que se reproducen por segunda vez y aquéllos que fracasaron en la primera puesta, alentados por la aparente recuperación del alimento que se observó en agosto.
Resumo:
Collection : Italian books before 1601 ; 214.1
Resumo:
Contient : 1 Lettre de « F[RANÇOIS], cardinal DE TOURNON,... à madame... la duchesse de Ferrare » ; 2 Lettre de « F[RANÇOIS], cardinal DE TOURNON,... à madame... la duchesse de Ferrare,... De Cologne, ce XIIIIe de febvrier » ; 3 Mémoire pour le sieur et la dame de Rochefort, contre le procureur général des eaux et forêts de Romorantin. 1528 ; 4 Lettre de « F[RANÇOIS], cardinal DE TOURNON,... à madame... la duchesse de Ferrare,... Escript à Paris, ce XXVme de may » ; 5 Lettre de CLAUDE « DODIEU [DE VELLY]... à Madame... Escript à Lyon, le premier jour de juillet » ; 6 Lettre de « FRANÇOIS DE MONTHOLON,... à madame... la duchesse de Chartres,... A Paris, ce cinqiesme octobre » ; 7 Lettre de PHILIBERT « BABOU » à « monseigneur d'Alluye et de Burye, tresorier de France... Escript de Meaulx, ce XXIIIe jour de septembre » ; 8 Dépêche, en latin, concernant les affaires d'Allemagne. « Colonia, XX martii 1573 » ; 9 Lettre de « Mr DE LORGES,... à monseigneur... le duc de Nevers,... A Lorges... ce XXIIIIe. mars... 1555 » ; 10 Lettre de « LEPREVOST,... à... messieurs de Gonnor et de Chaulne,... intendans [des] finances... De Teracie, ce XXIIIIme decembre 1581 » ; 11 Lettre de « LECONTE,... à monseigneur... de Gonnort,... De Rouen, ce mercredi matin IIIIe de novembre 1562 » ; 12 Lettre de « LECONTE,... à monseigneur... de Gonnort,... De Rouen, ce vendredi matin XXXe d'octobre 1562 » ; 13 Lettre de « LECONTE,... à monseigneur... de Gonnord,... De Rouen, ce samedi derrenier jour d'octobre 1562 » ; 14 Lettre de « LECONTE,... [Sr] DE VOYSVILIER,... à monseigneur... de Gonnor,... De Bourges, ce diemenche VIe jour de septembre » ; 15 Lettre de « HAZEN, F. CAVELIER, LIEVIN, gouverneur et eschevins de la ville de Meaulx... à monseigneur de Gonnor,... De Meaulx, ce IIIIe jour de septembre 1562 » ; 16 Lettre de « LECONTE,... [Sr] DE VOYSVILLIER,... à monseigneur... de Gonnor,... De St Just en Berry, ce mardi au soir premier jour de septembre 1562 » ; 17 Lettre de « LECONTE,... à monseigneur... de Gonnort,... De Chartres, ce lundi XIe jour de janvier 1562 » ; 18 Lettre de « LECONTE,... à monseigneur... de Gonnort,... De Neauphle l'Abbaye, ce jeudi matin VIe d'aoust 1562 » ; 19 Lettre de « LECONTE,... [Sr] DE VOYSVILIER,... à monseigneur... de Gonnort,... De Chartres, ce vendredi au soir XVe de janvier 1562 » ; 20 Lettre de « LECONTE,... [Sr] DE VOYSVILIER,... à monseigneur... de Gonnor,... De Bourges, ce jeudi matin IIIe de septembre 1562 » ; 21 Lettre de « LECONTE,... [Sr] DE VOYSVILIER,... à monseigneur... de Gonnort,... De Sr Just en Berry, ce samedi XXIIe jour d'aoust 1562 » ; 22 Lettre de « LECONTE,... à monseigneur... de Gonnort,... De Chartres, ce lundi XVIIIe jour de janvier 1562 » ; 23 Supplique adressée à l'Empereur par les députés du cercle électoral de Franconie et du Rhin supérieur réunis à la diète de Worms, 7 mars 1573. Pièce en allemand. Copie ; 24 Lettre de PHILIBERT « BABOU,... à madame... la duchesse de Ferrare et de Chartres,... De Paris, ce XXIIIIe jour de janvyer » ; 25 Procuration du souverain pontife pour l'administration de Rome en cas d'absence. Pièce en latin. Copie ; 26 Donation faite par « RENEE DE ERANCE,... duchesse de Ferrare », à sa fille « Leonor d'Est ». Minute ; 27 Donation faite par « RENEE DE FRANCE,... duchesse de Ferrare », à sa fille « Anne d'Est,... femme... de... Jacques de Savoye, duc de Genevoys et de Nemours ». Minute ; 28 Minute d'une lettre de RENEE DE FRANCE, duchesse de Ferrare, « à mon filz... le prince d'Urbin,... De Montargis, ce XV avril 1570 » ; 29 Minute d'une lettre, en italien, de RENEE DE FRANCE, duchesse de Ferrare, « all' illustrissima... sorella mia, la Sra duchessa d'Urbino,... Di Montargis, alli XV aprile 1570 » ; 30 Minute d'une lettre, en italien, de RENEE DE FRANCE, duchesse de Ferrare, à « monsor il vueschovo di Siniguaglia... Di Montargis, alli XV aprille 1570 » ; 31 Minute d'une lettre, en italien, de RENEE DE FRANCE, duchesse de Ferrare, « à monsor di Siniguaglia,... Di Montargis, alli XV aprile 1570 » ; 32 « Instructions que monsigneur le duc DE NEMOURS donne au Sr de Montferrand ». Minute ; 33 Mémoire présenté au conseil du roi par les seigneurs des cinq baronnies du Perche Gouet et les vassaux de la justice temporelle de l'abbaye de Bonneval, demandant à ressortir de la juridiction de Chartres ; 34 Donation faite par « RENEE DE FRANCE,... duchesse de Ferrare », à sa fille « Leonor d'Est ». Minute ; 35 Donation faite par « RENEE DE FRANCE,... duchesse de Ferrare », à sa fille « Lucresse d'Este,... femme... de... Francisque Maria, filz et heritier du... duc d'Urbin ». Minute ; 36 Donation faite par « RENEE DE FRANCE,... duchesse de Ferrare », à ses filles « Anne, Lucresse et Leonor d'Est ». Minute ; 37 « Articles proposés à monseigneur le prince de Nemours,... pour les mines de Genevois ». Minute ; 38 Mémoire relatif au « traité de la vente de Montargis » et à l'intérêt qu'y ont les dues de Nemours, de Guise et du Maine. Minute ; 39 « Memoire... pour servir d'instruction en la contention que monseigneur [de Nemours] a pour les chasses avecq monsieur de Souvray, capitaine des chasses de Fontainebleau ». Minute ; 40 « Double de l'estat des navires que le Sr de Fors fera tenir prestz pour le voyage de monseigneur de Guyse » ; 41 « Distribution et consommation des pouldrés faicte au camp du roy estant au Lyonnois, depuis l'arrivée de monseigneur le duc de Nemours, lieutenant general de ladicte armée et par ses ordonnances... Ce troisiesme may M.V.C. soixante trois » ; 42 Mémoire sur l'organisation et la discipline de l'armée ; 43 « L'Ordre qui semble que les mareschaux de camp de l'armée de monseigneur doibvent tenir et le pouvoir qu'ilz doibvent avoir pour la police » ; 44 Lettre de « DU MONTERUC,... à monsieur... de Prye,... lieutenant de la compaignie de monsieur le marquis de Vilars,... De Tours, ce IIIe d'octobre 1567 » ; 45 Traité de paix entre le roi « Charles » IX et les huguenots. « Faict à Angers, le IIIIe jour de febvrier 1570 ». Copie
Resumo:
UANL
Resumo:
La presse coloniale hispano-américaine a joué un rôle significatif dans la propagation d’idées étrangères dans les colonies d’Amérique. Elle est devenue le porte-parole de certaines idéologies, lesquelles se sont renforcées par le biais de la traduction de nouvelles provenant surtout d’Europe et des États-Unis. Notre thèse porte sur les interventions du sujet traducteur dans la Gaceta de Caracas (GdC) du Venezuela. Publié de 1808 à 1822, ce périodique est le plus emblématique de l’époque émancipatrice. Créé pour diffuser des nouvelles et des idées pro-monarchie dans la province vénézuélienne, ce périodique dépasse ses objectifs premiers et témoigne des changements politiques, économiques et sociaux pendant le processus d’indépendance du pays qui, en quatorze ans, connaît successivement des périodes royalistes et des périodes républicaines. Comme les autres périodiques de la Province, la GdC a connu une importante activité traductive par l’emploi de sources étrangères (périodiques publiés en Europe, aux États-Unis et dans les Caraïbes). La traduction dans la GdC fait partie d’un projet politique, raison pour laquelle les traducteurs n’hésitent pas à s’en servir pour communiquer leurs idéaux. La traduction sert toutefois deux projets bien distincts dépendamment de l’étape politique que vit le pays : pendant l’époque royaliste, elle cherche à maintenir le pouvoir de la monarchie espagnole sur la colonie, tandis que durant l’époque patriotique, elle cherche à s’en libérer. Des études précédentes ponctuelles suggèrent que le traducteur de la GdC emploie une stratégie d’appropriation à des fins politiques et intervient délibérément dans le processus de traduction (Bastin, Navarro & Iturriza, 2010; Iturriza, 2011; Navarro, 2008, 2010, 2011). Dans le cadre des études descriptives de la traduction – EDT (Toury, 1995), nous étudions les choix traductionnels des rédacteurs-traducteurs. Plus précisément, nous examinons les raisons, les manifestations et les effets de ces choix afin de déterminer le rôle de la traduction dans le processus indépendantiste au Venezuela.
Resumo:
Depuis la fin du XIXe siècle, des dynamiques sociales diverses – holocauste du caoutchouc, colonie pénale, missions catholiques, présence d’institutions gouvernementales et non gouvernementales — ont reconfiguré les formes d’organisation sociale des habitants du moyen fleuve Caquetá, dénommés Gens de centre. Nous nous arrêterons en particulier sur l’effet de ces changements sur leurs formes d’autonomie. Avec la reconnaissance par l’État, au cours des années 1980 et 1990, des peuples indigènes en tant que minorités ethniques, surgit une dichotomie entre ce qui est « traditionnel » autochtone, par opposition à ce qui est « moderne », étant donné les processus d’acculturation et inclusion de ces groupes dans la société majoritaire. Dans le présent travail, on établit une comparaison des figures « d’autorité traditionnelle » et de « leader », une différenciation faite dans la région du moyen fleuve Caquetá. Dans un premier temps, on donne un aperçu théorique de la figure de chef dans les terres basses de l’Amérique du Sud et sa validité et pertinence dans la situation du moyen fleuve Caquetá. Puis, l’on présente comment se forme l’autorité traditionnelle et ses champs d’action. On montre, de la même façon, les différents processus qui ont donné lieu à l’apparition de la figure de leader et les espaces où celle-ci évolue. La relation entre les deux figures est à la fois contradictoire et complémentaire. Finalement, on expose, avec des exemples concrets, les rapports entre les Gens de centre et les institutions gouvernementales et la remise en question de l’autonomie accordée aux groupes minoritaires dans la Constitution politique de la Colombie de 1991.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resaltar la imagen del Marqués de Casariego y su labor. Indagar los orígenes del Instituto Marqués de Casariego. La figura del Marqués de Casariego y la evolución del Instituto Marqués de Casariego, fundado por él. Se parte de los distintos servicios que prestó el edificio y las funciones que desempeñaron cada uno de ellos. Archivos. Fuentes inéditas. Testimonios orales. Es en torno a la década de 1860 cuando el Marqués de Casariego decide la construcción y concesión de un Instituto de Segunda Enseñanza que quedó inagurado el 17 de septiembre de 1867. La muerte del Marqués y la merma de réditos, llevaron al centro a una situación de verdadera crisis que produjo su supresión el 25 de octubre de 1901. Una vez cerrado, según constaba en la escritura de donación, el edificio y los bienes de la Fundación revertían sobre los herederos del Marqués; éstos volvieron a donarlo al Ayuntamiento, que lo transformó en un Colegio de Segunda Enseñanza adscrito al Instituto de Oviedo. En 1904 se hicieron cargo del edificio los Padres Agustinos, fundando el colegio Santa Isabel que se cerró en 1927. En 1929 se arrendó el edificio para que funcionase como preceptoría donde se impartían unas asignaturas de forma elemental para que los alumnos pudiesen luego iniciar sus estudios en el Seminario. Esta preceptoría sólo funcionó durante 2 cursos. Con la llegada de la Guerra Civil hizo las veces de Hospital Provincial para luego, durante la postguerra, acoger una colonia de niños. Durante cinco años, de 1940 a 1945, en el Instituto se estableció un seminario menor, dependiente de Oviedo. Cuando se suprimió el mismo, pasó a ser residencia de verano de la Caja de Jubilaciones y subsidios de la minería asturiana. Finalmente, volvió a ser centro dedicado a la educación de la juventud de la zona, primero como Instituto Laboral y por último como Instituto de Bachiller, que es a lo que está dedicado en la actualidad. La importancia del Instituto de Casariego es evidente, por lo temprano de su creación y por el tipo de enseñanza que impartía a finales del siglo pasado, siendo uno de los pocos centros que existía no sólo en esta región sino también en toda España.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
Coordinar un grupo de trabajo que realizará una programación de la rama de Madera que sirva como referencia para elaborar un desarrollo curricular de las ramas de Formación Profesional Especial en el resto de centros de Asturias durante los próximos cursos. En este grupo se integran profesores de teoría y de práctica. La programación estaba pensada para aplicar en los centros de Castiello, Latores, Sama, San Cristobal, Marítimo de Gijón y los profesores de estos centros integraron el grupo de trabajo. Fase teórica: grupos que desarrollan las unidades de trabajo que posteriormente son expuestas, por los portavoces del grupo para unificarlas en fichas. Fase práctica: realización en el taller de carpinteria de cada una de las actividades realizadas en la sesión teórica por parejas. Se van anotando las modificaciones más importantes. Puesta en común: exposición de las modificaciones realizadas dentro de las unidades de trabajo llevadas a cabo por cada pareja, en la sesión práctica. Unificación de criterios y fijación definitiva de las unidades de trabajo. Autoevaluación: valoración del proyecto por parte del grupo de profesores que lo ha diseñado. Bibliografía, datos de: coordinación de Educación Especial de Asturias, centros de profesores de Gijón, Centro de Educación especial del Sanatorio Marítimo, Consejería de Trabajo y Acción Social, centros de formación profesional de Asturias con la rama de Madera, centros de enseñanzas alternativas en Gijón, centros de formación prelaboral y laboral de Asturias. Evaluación a través de: mesa redonda en la que se plantean las cuestiones valoradas positiva y negativamente. Se señalan posibles soluciones a los problemas planteados. Cuestionario aplicado a los participantes en la realización del proyecto. Según estos análisis se proponen los criterios básicos para el proyecto de programación del curso 87-88 y el informe resumido de la investigación. La programación elaborada no ha podido ser convalidada en las clases a las que iba dirigida. Este proyecto se ha desarrollado con poco tiempo y debería ser continuado en jornada intensiva, dentro de la jornada laboral. Falta de tiempo para programar simultáneamente la teoría y la práctica. Se echa en falta una bibliografía adecuada. Se valora positivamente la forma de realizar las programaciones conjuntamente con todos los profesores de la rama y la forma de trabajo en equipo de los profesores de teoría y práctica. Se propone en el próximo curso empezar la programación de este nivel y rama en el área instrumental correspondiente a las unidades de trabajo ya elaboradas para luego seguir con la programación conjunta de la parte teórica y la parte práctica. Se señala la necesidad de disponer de más tiempo para el desarrollo de las programaciones.
Resumo:
Estudiar el fenómeno de la extensión universitaria en Oviedo, a partir de su fundación, y realizar un seguimiento de su evolución a lo largo del período de estudio. La extensión universitaria en Oviedo. Dentro de esta investigación se han estudiado los siguientes temas: antecedentes e influencia de la extensión universitaria. Fundación de la misma. Los hombres de la extensión y sus ideas: la crisis y la búsqueda de soluciones, la regeneración por la educación, la educación del obrero, carácter pacificador de la educación. El carácter neutral de la extensión universitaria. Naturaleza de las enseñanzas que imparte. Actividades de la extensión: conferencias, estudios o cursos superiores, la Universidad Popular, etc.. Obras de carácter bibliográfico: anales de la Universidad de Oviedo en los que se incluyen las memorias de la extensión universitaria, expedientes de provisión de cátedra de los profesores de la Universidad, el Boletín de la ILE, la prensa de la época. Se utiliza el método histórico para trazar la trayectoria y el funcionamiento de la extensión universitaria, para lo cual se realiza un análisis de las fuentes mencionadas en el apartado anterior. Es fundamental la aportación del Krausismo, y más concretamente de la ILE a la obra realizada en Oviedo, aunque hay características que las diferencian: los hombres de la Institución habían roto con la enseñanza oficial, los de la extensión actúan siempre desde la Universidad el espíritu de renovación pedagógica, tomado de la ILE, en Oviedo se encauza hacia una reforma de la Universidad en cuanto a sus métodos, fines, creación de nuevas enseñanzas, reforma de las existentes, etc. La extensión de Oviedo dirige sus enseñanzas a un auditorio obrero y en su mayor parte adulto, cosa que no sucedía en la ILE, toda la obra llevada a cabo en Oviedo se basa en un fuerte idealismo que lleva a una concepción psicologista del hombre (no cultural). La concepción en que se basa la extensión parte de que el hombre puede encontrar la felicidad en sí mismo en su propio perfeccionamiento: lo cual se contrapone a la idea de lucha de clases ya que todo puede resolverse por vía pacífica por medio de la educación, la obra de la extensión se emprende para que todas las clases sociales tengan acceso a la cultura, pero en el fondo de estas actividades está el miedo a la violencia de las luchas sociales y a las masas proletarias que reclaman sus justos derechos.
Resumo:
El propósito de este artículo es identificar y analizar algunos aspectos de la versión neogranadina de las fiestas de recibimiento virreinal: los mecanismos internos de poder y de distinción colonial, y las dinámicas de dominio que se ponían en juego entre la Metrópoli y el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Para esto se intentará hacer una aproximación desde la realidad propia del territorio colonial, del impacto que tuvieron estas celebraciones en un Virreinato desprovisto de grandes riquezas y con una capacidad de gasto inferior a otros, como el de Nueva España o el Perú. Así, lejos de constituirse una réplica del modelo original de las ceremonias festivas europeas, los recibimientos virreinales neogranadinos fueron producto de la apropiación de algunas fórmulas festivas pero, sobretodo, se adaptaron, se acomodaron a sus escasas rentas y algunas veces, incluso, las autoridades locales y los habitantes rechazaron o cuestionaron vivamente estas ceremonias.