998 resultados para Ciclo económico, Costa Rica, expansiones, Teoría de los Ciclos de Negocios, recesiones.
Resumo:
Análisis sucinto de una investigación de campo efectuada con estudiantes de 10 grado y 11 grado de colegios urbanos y rurales, públicos y privados, de Heredia. La investigación explora las metodologías empleadas por el profesorado y la aplicación del enfoque de la enseñanza comunicativa de la lengua y su relación con el Examen de bachillerato.A field study was carried out with tenth and eleventh grade students in private and public, urban and rural high schools in Heredia. The research focused on exploring the methodologies used by the instructors as well as on the implementation of the Communicative Language Teaching Approach and its relationship with the Standardized English Test.
Resumo:
En este estudio se analiza la asociación entre la exposición a diversos factores —de biotipo, socioeconómicos y patológicos— y la alteración del perfil de lípidos sanguíneos (dislipidemia) en pacientes adscritos al Área de Salud de Montes de Oca. Se realizó un estudio de caso-control, con un total de 135 casos e igual cantidad de controles, entre 20 y 65 años, a los que se les hizo un perfil de lípidos sanguíneos durante el año 2006. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, tipo de aseguramiento, estado de portador de hipertensión arterial, de diabetes mellitus o de ambas patologías crónicas a la vez. Se realizó un análisis univariado, seguido de un análisis multivariado, mediante un modelo logístico múltiple. La única variable asociada con la dislipidemia fue el índice de masa corporal, tanto en el análisis univariado como en el multivariado; las variables restantes no mostraron asociación estadística. Aquellos pacientes con mayor índice de masa corporal presentan un mayor riesgo de tener un perfil alterado de lípidos sanguíneos.
Resumo:
Introducción La producción de minivegetales en Costa Rica surgió en el contexto de búsqueda de ligámenes no tradicionales al mercado internacional. Se inició en 1986, dentro del espacio geográfico de la producción hortícola nacional, en al comunidad de Cipreses de Oreamuno de la provincia de Cartago aprovechando la experiencia de los productores y las bondades del clima, donde es posible sembrar una gran diversidad de productos no tradicionales…
Resumo:
Introducción La configuración de la nacionalidad costarricense está íntimamente relacionada con la agricultura luego de que el país iniciara su inserción al mercado mundial después de la independencia, por medio de la producción de café (Samper 1994). Si bien la caficultura tiene características particulares, que la diferencia de otras actividades agrícolas, tiene como común denominador con otras de su carácter familiar. A este respecto, Chiriboga (1997) y Barril (1993), sugieren que la “pequeña agricultura de tipo familia se diferencia de las empresas agropecuarias, en la medida que su objetivo es la reproducción de la unidad familiar y de la unidad de producción sobre la base de sus miembros…
Resumo:
Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.
Resumo:
Objetivo: Estudiar la forma en que contribuye la Agricultura Familiar a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias agricultoras. Metodología: Se utilizó una muestra de 43 familias de Tierra Blanca de Cartago conformadas principalmente por un jefe de familia, su cónyuge e hijo. La investigación se llevó a cabo mediante visitas a los hogares seleccionados en la muestra y con entrevista estructurada. Se evaluaron las características socio demográficas y de producción y el perfil de acceso alimentario mediante el formulario de Agricultura Familiar y la Situación Alimentaria y Nutricional, el nivel de Inseguridad Alimentaria por medio del ELCSA; y, en niños menores de 5 años, se llevaron a cabo medidas de peso y talla utilizando el Formulario de recolección de medidas antropométricas, una balanza solar y un tallímetro. Se aplicó estadística descriptiva (promedios y distribuciones) e inferencial (chi cuadrado y correlaciones). Resultados: La mayoría de familias estaban conformadas por entre 4 a 5 miembros y con edades promedio entre los 18 y 65 años de edad. Todos los jefes de familia se dedicaban a la agricultura y la mayoría de sus cónyuges eran amas de casa y no aportaban ingresos al hogar; el nivel de escolaridad para ambos en su mayoría era la primaria. De los 19 niños menores de 5 años evaluados, nueve tenían un estado nutricional normal y ocho presentaban algún retardo en la talla. Los alimentos que más se producía en la zona eran la cebolla, la papa y la zanahoria, los cuales se comercializaban principalmente a través de intermediarios. Menos de la mitad de las unidades de producción contaban con servicios básicos y solo 53% de las familias incorporaban a sus hijos en las labores productivas. Un 42% de las familias presentaba algún nivel de Inseguridad Alimentaria, leve en su mayoría. Sin embargo, casi todas ellas contaban con servicios básicos en sus hogares y eran asegurados por la C.C.S.S. Únicamente un 16,3% de las familias entrevistadas tenía una diversidad dietética adecuada y solo un 35% contaba con los ingresos económicos para cubrir una Canasta Básica Alimentaria. La principal forma de adquisición de alimentos era la compra excepto para la papa, cebolla y zanahoria. Conclusión: La agricultura familiar contribuía con la Situación Alimentaria y Nutricional mediante el aumento en la disponibilidad y acceso a los alimentos; sin embargo, a pesar de que tenían también el potencial de aumentar la variedad de alimentos, pocas familias lo lograban.
Resumo:
ResumenEn este artículo se presenta la historia de los archivos y de las políticas archivísticas de la Iglesia católica a nivel internacional, en América Latina y en Costa Rica. En particular se estudia el surgimiento, la evolución y la situación actual del Archivo Histórico Arquidiocesano y su contribución a la investigación histórica en este país. Por último, se hace un balance de la situación actual y las perspectivas de los archivos eclesiásticos en Costa Rica.AbstractThis article presents the history of the archives and the archiving policies of the Roman Catholic Church at the international level, in Latin America and more specifically in Costa Rica. The article particularly analyzes the origins, evolution, and current situation of the Archdiocesan Archives of San José and its contribution toward the historical research in this country. Lastly, a balance is made of the present state of affairs and perspectives of the ecclesiastical archives of Costa Rica.
Resumo:
ResumenEste artículo tiene como fin identificar a los responsables redactores, directores, administradores, cronistas, comentaristas, de los periódicos que circularon en Costa Rica entre 1900 y 1930. Este grupo social, con intereses académicos, políticos, religiosos y económicos diversos, constituye un conjunto que tiene particular importancia en la formación de la opinión pública costarricense de ese periodo.AbstractThis article is aimed at identifying the people responsible of editing and printing the newspapers in Costa Rica between 1900 and 1930, such as editors, directors, managers, chroniclers, and commentators. This social group, comprised by individuals with diverse interests in the academic, political, religious, and economic fields, is particularly concerned about the importance of forming public opinion in the Costa Ricans of the period.
Resumo:
ResumenEl artículo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, políticas y económicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la diócesis entre los años 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de León tuvieron funciones específicas dentro de la diócesis tanto durante la sede vacante como cuando existía Obispo al frente de la diócesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, económicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la diócesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del ObispoAbstractThe article analyzes the functions of the cathedral chapter of the Diocese of Nicaragua and Costa Rica with the purpose of explaining the social, political and economic relations of its members and determining the importance of the chapter in the operation of the diocese between the years 1531 and 1859. Colonial primary sources, including testaments and tithe registers, among others, reveal that the members of the cathedral chapter of Leon had specific functions within the diocese, both when the see was vacant and when there was a Bishop in office. The members of the cathedral chapter did not constitute a capitular body isolated from the rest of society. Rather, they maintained economic and social relations of trust among themselves and with the society that surrounded them. Therefore, they were a capitular body crucial to the operation of the diocese, both when they served as the bishops advisory committee and when they governed the diocese in the absence of a Bishop.
Resumo:
Resumen Explora la forma y el momento en que se inicia y se desarrolló al consumo del café en la sociedad costarricense, con el fin de determinar la relación entre el consumo de café y sociabilidad identataria y reconocer los factores que contribuyeron al crecimiento de consumo interno. Abstract The author explores how and when coffee consumption developed in Costa Rican society in order to determine the relationship between coffee consumption, sociability, and identity, and highlight the factor which contributed to the growth of domestic consumption.
Resumo:
Introducción El problema de los juegos prohibidos dio origen a una cantidad voluminosa de documentación durante la época colonial en la América Hispánica y constituyó una molestia constante para los oficiales encargados del buen financiamiento de este sistema gubernamental. Varios autores han tratado este problema y la imposibilidad de su resolución por simple decreto oficial, figurando entre ellos el Doctor J.L Phelan con su excelente estudio sobre la administración colonial española del siglo XVII, en Quino, durante el periodo del Doctor Morga. En Costa Rica esta actividad estuvo íntimamente ligada a las dos fuentes más estables de ingresos del gobierno antes de la introducción del monopolio tabacalero, es decir el cultivo y venta del cacao y los fondos de la Real Caja.
Resumo:
IntroducciónEl presente estudio tratara de cumplir con dos propósitos fundamentales que son: la presentación de varios documentos que consideramos son centrales en el proceso histórico costarricense en la época tardía de la colonia y en los primeros años de la independencia y el análisis del Apple del sector ganadero de la época, a través de las cofradías ganaderas, en la consolidación de una elite económica nacional antes del cultivo comercial del café, punto de que hemos profundizado en otras ocasiones. Esta consolidación de grupo tuvo una de sus máximas expresiones en los distintos procesos e expropiación de las cofradías y obras pías ganaderas y traspaso a mano particulares, primero bajo la consolidación de vales reales, llevada a cabo por los años 1805-1890 por orden de la corona española y luego bajo sucesivas admistraciones independientes, hasta aproximadamente 1860.
Resumo:
Introducción La mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.
Resumo:
Resumen: Describe y analiza la inmigración alemana, inglesa y estadounidense a Costa Rica, desde la independencia hasta la Primera Guerra Mundial, Explica algunas relaciones con procesos económicos y políticos del periodo, especialmente en lo referente a la actividad cafetalera y a la élite
Resumo:
Introducción No aparece razonable negar que haya ocurrido una renovación de la enseñanza y de la investigación universitarias de la historia de Costa Rica durante los últimos tres lustros. Las dos contribuciones que han abierto este debate en le numero anterior de esta Revista parecen compartir dicha opinión. No obstante, ellas discrepan en cuanto a si la transformación es producto de la continuidad o de una ruptura y también sobre las bondades de las nuevas orientaciones. En efecto, mientras que Araya Pochet subraya la existencia de una mutación a partir de 1970. Meléndez Chaverri pone el acento en una evolución sin discontinuidad desde la fundación de la Universidad de Costa Rica en 1941, hasta el presente.