714 resultados para CATIA V6


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

gehalten an der Universität zu Berlin von Heinr. Leo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

von Daniel Völter

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aus der Sammlung des Leo Baeck Institute, digitalisiert in Kooperation mit dem Center for Jewish History, NY

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

von Bruno Italiener

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

DNA extraction was carried out as described on the MICROBIS project pages (http://icomm.mbl.edu/microbis ) using a commercially available extraction kit. We amplified the hypervariable regions V4-V6 of archaeal and bacterial 16S rRNA genes using PCR and several sets of forward and reverse primers (http://vamps.mbl.edu/resources/primers.php). Massively parallel tag sequencing of the PCR products was carried out on a 454 Life Sciences GS FLX sequencer at Marine Biological Laboratory, Woods Hole, MA, following the same experimental conditions for all samples. Sequence reads were submitted to a rigorous quality control procedure based on mothur v30 (doi:10.1128/AEM.01541-09) including denoising of the flow grams using an algorithm based on PyroNoise (doi:10.1038/nmeth.1361), removal of PCR errors and a chimera check using uchime (doi:10.1093/bioinformatics/btr381). The reads were taxonomically assigned according to the SILVA taxonomy (SSURef v119, 07-2014; doi:10.1093/nar/gks1219) implemented in mothur and clustered at 98% ribosomal RNA gene V4-V6 sequence identity. V4-V6 amplicon sequence abundance tables were standardized to account for unequal sampling effort using 1000 (Archaea) and 2300 (Bacteria) randomly chosen sequences without replacement using mothur and then used to calculate inverse Simpson diversity indices and Chao1 richness (doi:10.2307/4615964). Bray-Curtis dissimilarities (doi:10.2307/1942268) between all samples were calculated and used for 2-dimensional non metric multidimensional scaling (NMDS) ordinations with 20 random starts (doi:10.1007/BF02289694). Stress values below 0.2 indicated that the multidimensional dataset was well represented by the 2D ordination. NMDS ordinations were compared and tested using Procrustes correlation analysis (doi:10.1007/BF02291478). All analyses were carried out with the R statistical environment and the packages vegan (available at: http://cran.r-project.org/package=vegan), labdsv (available at: http://cran.r-project.org/package=labdsv), as well as with custom R scripts. Operational taxonomic units at 98% sequence identity (OTU0.03) that occurred only once in the whole dataset were termed absolute single sequence OTUs (SSOabs; doi:10.1038/ismej.2011.132). OTU0.03 sequences that occurred only once in at least one sample, but may occur more often in other samples were termed relative single sequence OTUs (SSOrel). SSOrel are particularly interesting for community ecology, since they comprise rare organisms that might become abundant when conditions change.16S rRNA amplicons and metagenomic reads have been stored in the sequence read archive under SRA project accession number SRP042162.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Increases in ultraviolet radiation (UVR) and CO2 affect phytoplankton growth and mortality in a variety of different ways. However, in situ responses of natural phytoplankton communities to climate change, as well as its effects on phytoplankton annual cycles, are still largely unknown. Although temperature and UVR have been increasing in temperate latitudes during winter, this season is still particularly neglected in climate change studies, being considered a non-active season regarding phytoplankton growth and production. Additionally, coastal lagoons are highly productive ecosystems and very vulnerable to climate change. This study aims, therefore, to evaluate the short-term effects of increased UVR and CO2 on the composition and growth of winter phytoplankton assemblages in a temperate coastal lagoon. During winter 2012, microcosm experiments were used to evaluate the isolated and combined effects of UVR and CO2, under ambient and high CO2 treatments, exposed to ambient UV levels and photosynthetically active radiation (PAR), or to PAR only. Phytoplankton composition, abundance, biomass and photosynthetic parameters were evaluated during the experiments. Significant changes were observed in the growth of specific phytoplankton groups, leading to changes in community composition. The cyanobacterium Synechococcus was dominant at the beginning of the experiment, but it was negatively affected by UVR and CO2. Diatoms clearly benefited from high CO2 and UVR, particularly Thalassiosira. Despite the changes observed in specific phytoplankton groups, growth and production of the whole phytoplankton community did not show significant responses to UVR and/or CO2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se han cubierto diferentes asuntos del diseño neutrónico de los aspectos radiológicos de las dos instalaciones del proyecto HiPER. El proyecto HiPER es un proyecto europeo concebido en el marco del programa ESFRI (European Scientific Facilities Research Infrastructure). Está destinado al desarrollo de la energía de fusión nuclear inercial mediante el uso de láseres y el esquema iluminación directa. Consecuentemente, se trata de una instalación con fines exclusivamente civiles. Se divide en dos fases, correspondientes con dos instalaciones: HiPER Engineering y HiPER Reactor. La instalación HiPER Engineering desarrollará las tecnologías implicadas en la ignición de alta repetición de cápsulas de DT por iluminación directa. El HiPER Reactor será una planta demostradora que produzca electricidad haciendo uso de las tecnologías desarrolladas durante la fase HiPER Engineering. El HiPER Engineering se centrará en las tecnologías relevantes para las igniciones a alta repetición de cápsulas de DT usando la iluminación directa. El principal esfuerzo de desarrollo tecnológico se hará en todos los asuntos directamente relacionados con la ignición: láseres, óptica, inyector, y fabricación masiva de cápsulas entre otros. Se espera una producción de entre 5200 MJ/año y 120000 MJ/año dependiendo del éxito de la instalación. Comparado con la energía esperada en NIF, 1200 MJ/año, se trata de un reto y un paso más allá en la protección radiológica. En este trabajo se ha concebido una instalación preliminar. Se ha evaluado desde el punto de vista de la protección radiológica, siendo las personas y la óptica el objeto de protección de este estudio. Se ha establecido una zonificación durante la operación y durante el mantenimiento de la instalación. Además, se ha llevado a cabo una evaluación de la selección de materiales para la cámara de reacción desde el punto de vista de gestión de residuos radiactivos. El acero T91 se ha seleccionado por, siendo un acero comercial, presentar el mismo comportamiento que el acero de baja activación EUROFER97 al evaluarse como residuo con el nivel de irradiación de HiPER Engineering. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para la instalación preliminar y las modificaciones de la instalación motivadas en otros campos, se ha propuesto una instalación avanzada también en este trabajo. Un análisis más profundo de los aspectos radiológicos, así como una evaluación completa de la gestión de todos los residuos radiactivos generados en la instalación se ha llevado a cabo. La protección radiológica se ha incrementado respecto de la instalación preliminar, y todos los residuos pueden gestionarse en un plazo de 30 sin recurrir al enterramiento de residuos. El HiPER Reactor sera una planta demostradora que produzca electricidad basada en las tecnologías de ignición desarrolladas durante la fase HiPER Engineering. El esfuerzo de desarrollo tecnológico se llevará a cabo en los sistemas relacionados con la generación de electricidad en condiciones económicas: manto reproductor de tritio, ciclos de potencia, vida y mantenimiento de componentes, o sistemas de recuperación de tritio entre otros. En este trabajo la principal contribución a HiPER Reactor está relacionada con el diseño de la cámara de reacción y sus extensiones en la planta. La cámara de reacción es la isla nuclear más importante de la planta, donde la mayoría de las reacciones nucleares tienen lugar. Alberga la primera pared, el manto reproductor de tritio y la vasija de vacío. Todo el trabajo realizado aquí ha pivotado en torno al manto reproductor de tritio y sus interacciones con el resto de componentes de la planta. Tras una revisión profunda de la bibliografía de los diseños recientes de cámaras de reacción con características similares a HiPER Reactor, se ha propuesto y justificado un esquema tecnológico innovador para el manto reproductor de tritio. El material fértil selecconado es el eutéctico 15.7 at.% Litio – 84.3 at.% Plomo, LiPb, evitando el uso de berilio como multiplicador neutrónico mientras se garantiza el ajuste online de la tasa de reproducción de tritio mediante el ajuste en el enriquecimiento en 6Li. Aunque se podría haber elegido Litio purom el LiPb evita problemas relacionados con la reactividad química. El precio a pagar es un reto materializado como inventario radiactivo de Z alto en el lazo de LiPb que debe controlarse. El material estructural seleccionado es el acero de baja activación EUROFER97, que estará en contacto directo con le LiPb fluyendo a alta velocidad. En este esquema tecnológico, el LiPb asegurará la autosuficiente de tritio de la planta mientras el propio LiPb extrae del manto el calor sobre él depositado por los neutrones. Este esquema recibe el nombre de manto de Litio-Plomo auto-refrigerado (SCLL por sus siglas en inglés). Respecto de los conceptos SCLL previos, es destacable que nos e requieren componentes del SiC, puesto que no hay campos magnéticos en la cámara de reacción. Consecuentemente, el manto SCLL propuesto para HiPER presenta riesgo tecnológicos moderados, similares a otros dispositivos de fusión magnética, como el HCLL, e incluso inferiores a los del DCLL, puesto que no se require SiC. Los retos que se deben afrontar son el control del inventario de Z alto así como las tasas de corrosión derivadas de la interacción del LiPb con el EUROFE97. En este trabajo se abordan ambos aspectos, y se presentan los respectivos análisis, junto con otros aspectos neutrónicos y de activación, tales como la protección de la vasija de vacío por parte del material fértil para garantizar la resoldabilidad de por vida en la cara externa de la vasija. También se propone y se estudio un ciclo de potencia de Brayton de Helio para dos configuraciones diferentes de refrigeración del sistema primera pared-manto reproductor. Las principales conclusiones de estos estudios son: i) el inventario de Z alto puede controlarse y es comparable al que se encuentra en dispositivos de fusión similares, ii)la vasija de vacío requiere una mayor protección frente a la radiación neutrónica y iii) las tasas de corrosión son demasiado altas y la temperatura media de salida del LiPb es demasiado baja. Tiendo en cuenta estos resultados juntos con otras consideraciones relacionadas con el mantenimiento de componentes y la viabilidad constructiva, se ha propuesto una evolución de la cámara de reacción. Las evoluciones más destacables son la introducción de un reflector neutrónico de grafito, la modificación de la configuración de la óptica final, la forma y el tamaño de la cámara de vacío y una nueva subdivisión modular del manto. Se ha evaluado desde el punto de vista neutrónico, y su análisis y posterior evolución queda fuera del objeto de este trabajo. Los códigos utilizados en este trabajo son: CATIA para la generación de geometrías 3D complejas MCAM para la traducción de archivos de CATIA a formato de input de MCNP MCNP para el transporte de la radiación (neutrones y gammas) y sus respuestas asociadas ACAB para la evolución del inventario isotópico y sus respuestas asociadas MC2ACAB para acoplar MCNP y ACAB para el cómputo de dosis en parada usando la metodología R2S basada en celda. Moritz para visualizar los reultados de MCNP FLUENT para llevar a cabo cálculos de fluido-dinámica Para llevar a cabo este trabajo, han sido necesarias unas destrezas computacionales. Las más relevantes utilizadas son: generación de geometrás 3D complejas y transmisión a MCNP, diferentes tñecnica de reducción de varianza como importancia por celdas y weight windows basado en malla, metodología Rigorous-two-Steps basada en celdas para el cálculo de dosis en parada y la modificación del código ACAB para el cálculos con múltiples espectros en la misma simulación. Como resumen, la contribución de este trabajo al proyecto HiPER son dos diseños conceptuales de instalación: una para HiPER Engineering y otra para HiPER Reactor. La primera se ha estudio en profundidad desde el punto de vista de protección radiológica y gestión de residuos, mientras que la segunda se ha estudiado desde el punto de vista de operación: seguridad, comportamiento, vida y mantenimiento de componentes y eficiencia del ciclo de potencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marca tip. del editor en v6r (Kristeller. It.B., 281)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

X-ray free-electron lasers1,2 delivering up to 131013 coherent photons in femtosecond pulses are bringing about a revolution in X-ray science3?5. However, some plasma-based soft X-ray lasers6 are attractive because they spontaneously emit an even higher number of photons (131015), but these are emitted in incoherent and long (hundreds of picoseconds) pulses7 as a consequence of the amplification of stochastic incoherent self-emission. Previous experimental attempts to seed such amplifiers with coherent femtosecond soft X-rays resulted in as yet unexplained weak amplification of the seed and strong amplification of incoherent spontaneous emission8. Using a time-dependent Maxwell?Bloch model describing the amplification of both coherent and incoherent soft X-rays in plasma, we explain the observed inefficiency and propose a new amplification scheme based on the seeding of stretched high harmonics using a transposition of chirped pulse amplification to soft X-rays. This scheme is able to deliver 531014 fully coherent soft X-ray photons in 200 fs pulses and with a peak power of 20 GW.