998 resultados para Biblioteca Nacional (Brasil) – Catálogos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales concepciones filos??ficas que favorecieron el desarrollo del Estado de Costa Rica, debatidas en la Espa??a del siglo XVIII. Trata la llegada a Costa Rica de un grupo de profesores espa??oles contratados para dirigir y educar en el Colegio de San Luis Gonzaga de C??rtago. Analiza la situaci??n socio-econ??mica, educativa e ideol??gica imperante en Costa Rica y demuestra que la apertura del instituto permiti?? la organizaci??n oficial de la ense??anza secundaria en el pa??s y difunde los ideales del krausismo espa??ol. Investiga en diversas fuentes, como los archivos de la Municipalidad de C??rtago, la Biblioteca Nacional o la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, y tambi??n realiza entrevistas personales. Permiti?? la preparaci??n y formaci??n de generaciones que fueron los principales dirigentes del pa??s en todos los campos durante casi sesenta a??os.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, desarrollo y características de la Escuela Madrileña de Dermatología, además de su papel en la implantación de la Dermatología como disciplina médica en España. La investigación se centra en los años 1850-1936. Se localizan referencias de interés sobre las enfermedades de la piel y aportaciones de autores médicos españoles con influencia en la creación de la Escuela Española de Dermatología. Además, se investigan los factores que favorecieron la gestación y consolidación de la Dermatología como especialidad médica en España. Por otra parte, se estudia la evolución de la Dermatología como profesión y como disciplina docente de la licenciatura de Medicina. También se revisa la biografía, actividad asistencial y docente, y producción científica de los principales autores de la Escuela Madrileña de Dermatología. Por último, se recopila material gráfico para ilustrar la presentación de la investigación. Se consultan artículos; textos de opinión; lecciones y cursos sobre Dermatología; discursos; noticias; casos clínicos; homenajes; notas necrológicas; celebraciones y efemérides; grabados y fotografías. Consulta de bibliografía procedente sobre todo de la Biblioteca General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense (Hospital Universitario San Carlos); Biblioteca de la Unidad de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense; Biblioteca de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela; y Biblioteca del hospital Gregorio Marañón. Juan de Azúa es el precursor de la Escuela Madrileña de Dermatología, la primera en desarrollarse en España. Además, a él se debe la oficialización de la enseñanza de la Dermatología dentro de la licenciatura de Medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Datos de publicación y de la serie tomados de la Biblioteca Nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n publicada. Convocatoria de Concurso Nacional de Proyectos de Investigaci??n Educativa. Resumen basado en el de la publicaci??n. D.L. tomado del cat??logo de la Biblioteca Nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la celebración del 150 aniversario de la muerte de Mozart, la Alemania nazi organiza una manifestación artística sin precedentes sobre el músico en plena II Guerra Mundial. Durante ocho días se celebran conciertos, sesiones de cámara, representaciones de ópera, se inauguran exposiciones en la Biblioteca Nacional, todo ello con una gran afluencia de público, que pretende simbolizar la grandeza y universalidad cultural alemana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la encuadernación artística desde las primeras cubiertas del período bizantino. Se incluyen noticias de las obras más destacas de las épocas de las escuelas monacales de la Edad Media, las primeras encuadernaciones en cuero en el siglo X, las típicas del Renacimiento italiano, la transformación de este arte en el siglo XVI a cargo de la familia Aldes, que revolucionan tanto la forma como el ornato de las cubiertas hasta mediados del siglo XVIII, o el florecimiento del arte mudéjar propio de la España de los siglos XV y XVI, y los talleres madrileños del siglo XIX con sus elegantes encuadernaciones románticas. La Biblioteca Nacional alberga una importantísima colección de encuadernaciones desde los siglos XIV al XIX de procedencias muy dispares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado en Barcelona por el Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Feria del Libro, el 25 de junio de 1946, sobre la recuperación bibliográfica, las reformas legislativas, la labor de Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, la Biblioteca General del Protectorado, La Biblioteca Nacional, las mejoras en las diferentes instalaciones bibliotecarias, la financiación del sistema bibliotecario, adquisiciones, exposiciones, propiedad intelectual y otras iniciativas de la Dirección General.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las intervenciones de don José Camón Aznar, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y de don Jesús Rubio García-Mina, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Exposición 'Góngora y la literatura culta de su época', celebrado en la Biblioteca Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotos ilustrativas de las bibliotecas mencionadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los actos acontecidos durante la celebración de la Fiesta del Libro el 23 de abril de 1942. En estos mismos actos, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, hizo público el propósito de aprobar una Ley por la que, en todos los pueblos, existiría una biblioteca. En concreto, el Ministerio de Educación se comprometía a crear en total quince nuevos centros. Los actos estuvieron comprendidos por una vistita a la Biblioteca Nacional y la pronunciación de sendos discursos, por parte del Sr. Ibáñez y del bibliotecario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en dónde se concluyeron los actos de celebración del Día del Libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las investigaciones de dos estudiosos sobre la personalidad histórica de Elio Antonio de Nebrija, se pudo tener constancia de documentos muy importantes relacionados con el humanista. Se localizó la documentación que acreditaba el ingreso de Elio Antonio de Nebrija en el Colegio Español de San Clemente, incluso señalaba el cuarto que se le asignó así como los enseres que se le entregaron. Hallaron el Códice 132, que tenía con letra autógrafa y libraria de Nebrija su 'Quinta Repetición'. En la Biblioteca Vaticana localizaron el Códice Borgiano 148 autógrafo de Nebrija. Como los Códices no podían salir de las bibliotecas donde se encontraban, se fotografiaron todas sus páginas con una máquina de alta precisión. En la Biblioteca Nacional se encontró el Manuscrito 19.018 que contenía la historia de Malléolo, primogénito de Nebrija.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas se hace un homenaje a la Feria del Libro y a todas las iniciativas que el Estado llevaba a cabo con el fin de fomentar la cultura y sobre todo la lectura, desarrollando una importante política alrededor del libro. Se hace una revisión histórica de todas las actividades creadas en torno a la protección y fomento del libro. El Servicio de Recuperación Bibliográfica pudo salvar libros de mucha valía como el Poema del Cid y obras de la Biblioteca Nacional, del Escorial y de Palacio. Terminada la guerra, fue la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y la Junta Central de Archivos, Bibliotecas y Museos de España. Se crearon bibliotecas públicas, en centros mineros, en prisiones, en hospitales y se mejoraron las ya existentes y se organizaron exposiciones bibliográficas. También se creó la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, que consiguió crear en cinco años 63 bibliotecas, que además proporcionó lotes de libros para incremento de colecciones en multitud de bibliotecas y que ayudó al intercambio de publicaciones con el extranjero. Se ordenó la formación del Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España, cuya labor era esencial para el desarrollo de la investigación. Y en cuanto a la Biblioteca Nacional, se dispuso de grandes partidas presupuestarias con el fin de dotar y mejorar sus fondos e instalaciones. También hay que destacar que se crearon tantas bibliotecas universitarias como nuevas universidades. La política del libro también se encargó de las bibliotecas y archivos eclesiásticos y organizó varias Ferias del Libro en diversas ciudades de España con el fin de fomentar la producción editorial y la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea Cervantina celebrada en 1947 en conmemoraci??n del cuarto Centenario del nacimiento de Cervantes, se desarroll?? durante varias jornadas entre Alcal?? de Henares, El Escorial, la Biblioteca Nacional, el Museo Naval y el Museo del Prado. Este art??culo proporciona una visi??n de c??mo se desarrollaron esas jornadas. La sesi??n inaugural corri?? a cargo del Jefe del Estado, Francisco Franco, en la capilla del Oidor, donde se custodiaba la pila bautismal de Miguel de Cervantes. Tambi??n visit?? la Iglesia de S. Ildefonso y el paraninfo de la Universidad, donde el Vicerrector de la Universidad Central, Dr. Lora Tamayo, ley?? un discurso de bienvenida y el Presidente de la Real Academia Espa??ola inaugur?? las sesiones del ciclo cervantino. La siguiente jornada, los miembros de la Asamblea Cervantina de la lengua se trasladaron al Real Sitio de El Escorial para visitar el Monasterio y se hizo un homenaje a D. Juan de Austria que se le impuso una corona de laurel en su tumba. Los asamble??stas se reunieron en torno a la mesa y brindaron en homenaje a los frailes del Monasterio asesinados durante la Guerra Civil. Seguidamente, tom?? la palabra el Ministro de Educaci??n Nacional, Sr. Ib????ez Mart??n, que pronunci?? un discurso a favor de Cervantes, la lengua espa??ola y la paz. Despu??s tomaron la palabra otros asamble??stas. La jornada siguiente transcurri?? en torno a la inauguraci??n de la Exposici??n Bibliogr??fica Cervantina en la Biblioteca Nacional, en la que se reunieron m??s de 2000 vol??menes, fondos de la Biblioteca Nacional y otras aportaciones bibliogr??ficas importantes, a la que asistieron importantes personalidades de la cultura y culmin?? con una recepci??n en el Ayuntamiento de Madrid a los asamble??stas. En la jornada posterior se inaugur?? la Exposici??n de Lepanto en el Museo Naval y una procesi??n conmemorativa de Lepanto. La v??spera de la clausura la dedicaron los asamble??stas a visitar el Museo del Prado. Se clausur?? la Asamblea Cervantina de la Lengua Espa??ola el 9 de octubre de 1947 de la que se extrajeron importantes conclusiones sobre el uso de la lengua espa??ola y la influencia de Cervantes en la misma.