884 resultados para Becas y pasantías
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Las nuevas orientaciones para la formación en enseñanza (FE), publicadas por el Ministerio de Educación de Quebec (2001), confirman el aumento de la importancia de las pasantías supervisadas en el desarrollo de las competencias en enseñanza. Con más de 700 horas distribuidas en cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la calidad del acompañamiento de los pasantes en las escuelas. En el otoño de 2002, se implementó un programa de introducción a la supervisión profesional en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artículo tiene por objeto describir dicho programa y presentar sus fundamentos teóricos. Basándose en un enfoque desarrollador (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los PA para que adopten diferentes posturas a la hora de supervisar a los pasantes para que sus saberes de intervención se hagan, de manera progresiva, más complejos. En Educación Física y Salud, al pasar sucesivamente del dominio de cuatro competencias y 13 habilidades de base a la construcción de un saber reflexionado y de un saber en acción, los profesores asociados podrán responder a una mayor variedad de situaciones. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. .
Resumo:
Esbozo de la coordinación necesaria para la formación de profesionales artesanos, su orientación y desarrollo, y fomentar así la artesanía española. Se propone un incremento de escuelas artesanales, unas llamadas de Preaprendizaje y Orientación para los aprendices, y otras llamadas Escuela de Artesanos para los oficiales y maestros, las tres categorías profesionales existentes; extender esta formación artesanal a la mujer, siendo dichas escuelas mixtas; creación de residencias para estudiantes de otras ciudades y un sistema de becas para su mantenimiento; la colaboración de las Delegaciones del Trabajo, para compatibilizar estos estudios con la jornada laboral; y la forma de financiar un proyecto de tal envergadura, para cumplir con las disposiciones Estatuto de Formación Profesional en lo que a formación artesanal se refiere.
Resumo:
Relación de las labores culturales llevadas a cabo por España en el extranjero y dentro de nuestras fronteras en el año 1948 para la expansión cultural española, entre las que se encuentran los congresos internacionales a los que fue invitada España, los congresos que España organizó durante este año, la financiación de becas para el estudio en el extranjero de españoles y becas para extranjeros que estudian en España, el futuro proyecto de intercambio de estudiantes, y además, la intensificación de la expansión cultural española en el extranjero a través de tratados culturales con los países hispanoamericanos y construyendo nuevos centros de enseñanza en el extranjero.
Resumo:
Uno de los principales fines de la Unesco es la educación para el civismo o para la comprensión internacional, entendida como la tolerancia y amistad entre todas las naciones, como la constitución de una sociedad mundial pacífica y unida. El método que utiliza para conseguir este fin son las becas Unesco-Naciones Unidas, cuyo objetivo es promover y fomentar el estudio y conocimiento de las Naciones Unidas y de sus instituciones especializadas.
Resumo:
Gracias a la política de becas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), un gran número de españoles becados, durante los años 1907-1936, viajaron a los principales centros de cultura europea y estudiaron en las universidades más prestigiosas de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania o Inglaterra. Esto hizo que España se abriera a las corrientes científicas de vanguardia y se incorporara al proyecto de 'Escuela nueva', cuyo modelo educativo perfila la política pedagógica de la Segunda República española. Se exponen datos en cuanto a la distribución de los becados en los distintos países europeos y en cuanto a la materia elegida. La nota característica es la desigualdad en esta distribución, cuya razón principal es el idioma. Se desarrolla el caso de Alemania, uno de los países de menor afluencia de becados para realizar estudios de Pedagogía, a raíz de la primera guerra mundial. Antes de este hecho, Alemania era el país más avanzado en teoría pedagógica, sin embargo, no sucedía lo mismo en las realizaciones prácticas. Se señalan los centros más importantes donde los becados españoles fueron a estudiar teoría pedagógica, a buscar la fundamentación científica de la pedagogía, son: la Universidad de Jena, la Universidad de Marburgo, la Universidad de Leipzig y las Universidades de Berlín.
Resumo:
Es una carta dirigida por un estudiante universitario en la que se enumeran una serie de críticas al sistema vigente de concesión de protección escolar o asistencia social al estudiante universitario. Se comienza haciendo una valoración positiva del cambio de la Comisaría al modificar la denominación de Protección escolar, por la de Protección del derecho de estudio. Pero este cambio es considerado insuficiente, ya que la ayuda se ofrece a estudiantes universitarios, que por el hecho de serlo, pertenecen a familias con recursos económicos, en lugar de concederse a quien realmente lo necesita. Por tanto no se garantiza una igualdad de oportunidades. Las becas son iguales para todos, tanto estudiantes de familias ricas, como de familias con una economía media, casi siempre son para estudiantes universitarios, y se dan becas especiales a los Colegios Mayores, aunque los estudiantes puedan vivir con el mismo importe de forma más holgada por su cuenta.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
La enseñanza será el eje de la política del primer bienio republicano y seguirá rigurosamente los altibajos de la vida del país. No existió programa, pero su ausencia no quiere decir que los hombres de la república no tuvieran ideas concretas sobre la reforma de la enseñanza que anhelasen practicar. Su idea principal se hallaba diluida en el pasado reciente y de manera más directa, en el pasado liberal. De ahí que el respeto al pasado fuera el primer requisito y después reforma educativa con dos decisiones: presencia activa del socialismo histórico con un esquema docente definido en sus congresos y aportación técnica de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 pugnaba por reactivar el cuerpo de la enseñanza española. Pero la reforma de la enseñanza inviable si no se realizaba, precisamente, una reforma política con la adopción de sistemas democráticos. Sustituir el esquema docente, dotarlo de nueva organización imbuirle de un nuevo espíritu y finalmente, encajarle en la realidad económica y ocupacional del país que se estaba forjando, no era tarea fácil. Se pretendía sentar las bases de una verdadera educación popular y el Ministerio montó un programa basado en la escuela única que afectaría a todos los niveles de la enseñanza (desde primaria hasta el universitario). Escuela gratuita y obligatoria para primaria y becas para el resto. Para hacer todos estos principios efectivos era preciso elevarlos de rango a través de una constitución y así, se hace con la de 1932 donde se deja claro que la enseñanza es laica. Tras la creación de edificios faltaba el principal problema, renovar la figura del maestro, a través de cursos de formación con un nuevo plan y el económico, al incrementarse su sueldo. Pero había que ampliar el ámbito de la escuela a toda España y así, nacieron las Misiones Pedagógicas bajo la tutela de Cossío. Los obstáculos fueron patentes desde el principio. Al disolverse la Compañía de Jesús, la extensa red de instituciones culturales que mantenían pasaron a manos del Estado y exigió un programa de inversiones para su puesta a punto, pero en 1933, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por la que se las impedía ejercer la enseñanza. Finalmente, crisis y el proceso de implantación de la escuela se ve truncado por uno de sus pilares fundamentales: el sentido laico que se quería dar a la educación española. Todo se iba a paralizar y este bienio iba a ser sustituido por la bandera de la revisión. Una vez más, la educación dejaba las puertas abiertas a la esperanza.
Resumo:
Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dejó de estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).
Resumo:
Entrevista al Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, sobre los principales problemas de la educación española, como el personal del magisterio, el plan de construcciones escolares, las secciones nocturnas, el aumento del presupuesto para becas, la obra de extensión cultural y la reforma de las enseñanzas técnicas.
Resumo:
Se aportan una serie de detalles acerca de los criterios utilizados a la hora de conceder las becas durante el año 1964, del proceso de selección de becarios, sobre la falta de conciencia social de algunos solicitantes, la actitud y profesión de los candidatos que no obtienen beca a la hora de reclamar, falsedades, la colaboración de los centros de enseñanza donde han estudiado los solicitantes, la situación económica de los solicitantes y la tardanza en la tramitación administrativa como uno de los fallos destacados de la Delegación Provincial de Madrid.
Resumo:
Contiene: Absentismo escolar entre la población musulmana; Lengua y religión islámica, asignaturas pendientes; Hostilidad hacia la escuela; Las becas, a debate; Mezquita y colegio a la vez; El difícil arte de la convivencia entre dos culturas diferentes; Colegio Hispano-Marroquí, único reducto árabe; Ser hebreo en Melilla; Huellas de un esfuerzo educativo; Los alumnos han vuelto a ser alumnos; Ceuta: uno de cada cuatro alumnos es musulmán; Colectivo gitano; El instituto Siete Colinas, un ejemplo de integración