966 resultados para BONILLA Y SAN MARTIN, ADOLFO
Resumo:
Aguilar Piñal 4147.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Cartas que el sieruo de Dios escriuio à diferentes personas destos reynos, cuyos originales estan en el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios, y Anton Martin, de la corte, y villa de Madrid. Y otras que le escriuio al santo, el padre maestro Iuan de Auila: v. h. 194-223.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Guia de Caminos, para ir, y venir por todas las Provincias de España, y para ir a Roma, partiendo de Madrid, por el camino mas breve que se halla ; con portada, paginación y signatura propias. El pie de imprenta: En Madrid: en la Oficina de Juan de San Martin, 1747.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
En la investigación se propone un plan de mercadotecnia a Pastelería Josué que tiene como fin aumentar la participación de mercado que la empresa abastece. La cual se dedica a la producción de productos para la industria de panificación. Se hace el planteamiento del problema y se describe la situación problemática para luego enunciar el problema y finalmente formularlo. Es importante también delimitar para conocer hasta donde es el alcance por parte de los investigadores. Así mismo para poder medir la investigación se trazaron objetivos y se plantean hipótesis para la comprobación de la viabilidad del estudio.En el marco de referencia, se hace una breve reseña tanto de la historia de la panificación a nivel general (en el mundo) como también a nivel especifico (en El Salvador y San Miguel, lugar sede de la Empresa). También en se narran los procedimientos legales a los que están sujetas este tipo de empresas, y por último se resume una serie de definiciones en el marco teórico. Se definen los métodos a emplear para llevar a cabo la investigación.Se analizan y se interpretan los resultados de cada una de las preguntas realizadas tanto del propietario y empleados como de los clientes a los que abastece la pastelería.Se hace el diseño del plan de mercadotecnia con el propósito de que la empresa en estudio, Pastelería Josué, pueda aumentar su participación de mercado en la actual industria de panificación.
Resumo:
El Grupo Bajo Lempa, fue creado después de la firma de los acuerdos de paz, gracias a la cooperación de CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador), el grupo está conformado por 50 comunidades en la costa del Océano Pacífico entre los departamentos de La Paz y San Vicente. Precisamente en éste último está ubicado el municipio de Tecoluca, ahí se encuentra ubicada la comunidad La Pita, comunidad que antes de los acuerdo de paz sus historias no eran más que de tristeza y mucho sacrificio. La Asociación Lempa Mar, surge del Grupo Bajo Lempa, con la iniciativa de aprovechar el potencial turístico de la zona; pero es hasta el año 2001, que comienzan a gestionarse proyectos para la construcción de cabañas que servirían de alojamiento y la búsqueda de un lugar que serviría para la construcción de un restaurante, esto dió paso al surgimiento del Hostal y Restaurante Lempa Mar. En la actualidad el Hostal y Restaurante Lempa Mar, recibe unos 200 visitantes por mes a los cuales se le ofrecen servicios de alojamiento y alimentación, así como actividades relacionadas con el eco-agroturismo. Sin embargo a pesar del trabajo realizado en estos años no se ha concretado un plan encaminado, a la captación de nuevos visitantes, por lo que la demanda de los servicios que se ofrecen es muy irregular, por esta razón se ha propuesto un Programa de Comunicación de Marketing Integral, para generar demanda de los servicios que allí se ofrecen. Para realizar la investigación se utilizó el método científico específicamente el método descriptivo, ya que su propósito es describir situaciones y variables para explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, entrevistas así como también la observación directa, una vez recolectada la información se procedió al análisis de los datos, obteniendo así las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta el Hostal. A través del diagnóstico realizado se determinaron las causas que provocan la falta de demanda, tales como la falta de un adecuado plan de promoción, la explotación inadecuada de los recursos naturales de la zona; otro aspecto es la falta de utilización de publicidad no pagada. En función de los resultados de la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas a corto plazo, que conlleven a lograr un posicionamiento y una ventaja diferencial. Finalmente se establece la forma de implementación, evaluación y control del programa.
Resumo:
El Ing. Edgard Orantes habla del proyecto denominado "Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza de la región volcán Chinchontepec y capacidades locales en prevención, mitigación y respuesta ante desastres de la población vulnerable e Instituciones en las cabeceras departamentales de La Paz y San Vicente"
Resumo:
To identify natural infections by Leishmania spp. in insect vectors of cutaneous and visceral leishmaniasis, we performed field studies in natural and anthropic environments in the Guaicurus Settlement (Bodoquena Range) of the Bonito municipality, Mato Grosso do Sul state, Brazil. From October 2002 to October 2003, a total of 1395 sandfly females were captured with Shannon and light traps and dissected in search of flagellates. The sample is composed of a total of 13 species, with Lutzomyia almerioi (59.9%) and Lutzomyia longipalpis (31.4%) predominant. Infections by flagellates were directly observed in three of the dissected of Lu. almerioi females (0.36%). To increase the sensitivity of detection, DNA extracted from pools of the 1220 dissected females (Lu. almerioi 808, Lu. longipalpis 399 and Nyssomyia whitmani 13) was subjected to small subunit rRNA-based polymerase chain reactions (SSU-PCR). DNA from Leishmania (L.) infantum chagasi was detected in at least 0.37% of Lu. almerioi females and in 0.25% of Lu. longipalpis females. The DNA of the Leishmania (Viannia) sp. was detected in 0.12% of Lu. almerioi and in 0.70% of Lu. longipalpis. Leishmania (L.) amazonensis was found in 1.25% of Lu. longipalpis. Mixed infections of L. (Leishmania) sp. and L. (Viannia) sp. were found in 0.50% of Lu. longipalpis. When considering that each positive pool contained at least a single infected specimen, we found a 1.23% rate of Leishmania spp. infection among the total population of dissected female sand flies as determined by PCR. This is the first report of natural infection by L. (L.) infantum chagasi and L. (Viannia) sp. in Lu. almerioi. It is also the first report of infection by L. (Viannia) sp. in Lu. longipalpis. The observation that Lu. longipalpis and Lu. almerioi are naturally infected by agents of both cutaneous and visceral leishmaniases suggests that these two species play a role in the transmission (continua) (continuação) of these diseases within the study area. Furthermore, the finding that Lu. longipalpis has been naturally infected by L. (L.) amazonensis and L. (Viannia) sp., and Lu. almerioi by L. (L.) infantum chagasi and L. (Viannia), suggests their participation as permissive vectors
Resumo:
Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementación y aplicación de una red inalámbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la técnica es el Lilium spp. La red inalámbrica para la transmisión de datos digitales se instalará en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalámbricos se integrarán en una red inteligente para la transmisión de datos por radio frecuencia. Además se podrá vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterización del ambiente para una posterior actuación sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisiología de la floración en un esquema de producción eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia de Córdoba, con la transferencia tecnológica correspondiente al sector productivo.