926 resultados para Audience reception
Resumo:
Drawing on the reception of Noh drama by Ezra Pound and William Butler Yeats, the article analyses both the literary and cultural ‘translations’ of this form of Japanese theatre in their works, focusing on Yeats’s play At the Hawk’s Well (1917). I conceptualize ‘cultural translation’ as the staging of relations that mark a residual cultural difference. Referred to as ‘foreignizing’ in translation theory, this method enables what Erika Fischer-Lichte has termed a ‘liminal experience’ for the audience –– an effect Yeats intended for the performance of his play. It evokes situations in which opposites collapse and new ways of acting or new combinations of symbols can be tried out. Yeats’s play will be used to sketch how an analysis of relations could serve as a general model for the study of cultural transfer as cultural translation in general. Keywords: cultural translation, translation theory, performance, William Butler Yeats, Itō Michio, Ezra Pound, At the Hawk’s Well
Resumo:
This essay presents a comprehensive study of how Hamlet figures in North American fiction. Gabriele Rippl takes her cue from Stephen Greenblatt’s notion of Shakespeare’s ‘theatrical mobility’ (Greenblatt, Cultural Mobility. Cambridge University Press, 2010). This initial mobility, based on the playwright’s own borrowings, appears to facilitate, or even instigate further migrations. Rippl proceeds to give an overview of adaptations of Shakespeare’s Hamlet in the USA and Canada, thus providing an insight into the historical and cultural uses to which the play has been put by authors such as John Updike or Margaret Atwood. Phenomena such as the ‘republicanization’ of Shakespeare (James Fenimore Cooper), or his appropriation for a feminist counter-discourse in Canada circumscribe a space for the negotiation of cultural and political identities.
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G02676
Resumo:
La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.
Resumo:
El presente trabajo está enfocado en algunos aspectos de la iconografía en diferentes ediciones del Quijote. Los resultados se desprenden de una investigación que aún se encuentra en curso, orientada a indagar y problematizar la recepción de la obra en diversos lugares y momentos. La iconografía presente en diversas ediciones nos permite acercarnos, al menos de manera parcial, a la recepción de la obra, atendiendo a diferentes problemáticas que se plasman en las imágenes, tales como el tipo del público al que estaba dirigido según su poder adquisitivo o el tipo de lectura que se realizaba del texto, entre otras cosas. En la investigación desarrollada se han cotejado diversas ediciones de la obra incluidas en la Colección Cervantina de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, con el fin de analizar dicha problemática para ampliar con un pequeño aporte el panorama de interpretación de la obra
Resumo:
El presente trabajo está enfocado en algunos aspectos de la iconografía en diferentes ediciones del Quijote. Los resultados se desprenden de una investigación que aún se encuentra en curso, orientada a indagar y problematizar la recepción de la obra en diversos lugares y momentos. La iconografía presente en diversas ediciones nos permite acercarnos, al menos de manera parcial, a la recepción de la obra, atendiendo a diferentes problemáticas que se plasman en las imágenes, tales como el tipo del público al que estaba dirigido según su poder adquisitivo o el tipo de lectura que se realizaba del texto, entre otras cosas. En la investigación desarrollada se han cotejado diversas ediciones de la obra incluidas en la Colección Cervantina de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, con el fin de analizar dicha problemática para ampliar con un pequeño aporte el panorama de interpretación de la obra
Resumo:
El presente trabajo está enfocado en algunos aspectos de la iconografía en diferentes ediciones del Quijote. Los resultados se desprenden de una investigación que aún se encuentra en curso, orientada a indagar y problematizar la recepción de la obra en diversos lugares y momentos. La iconografía presente en diversas ediciones nos permite acercarnos, al menos de manera parcial, a la recepción de la obra, atendiendo a diferentes problemáticas que se plasman en las imágenes, tales como el tipo del público al que estaba dirigido según su poder adquisitivo o el tipo de lectura que se realizaba del texto, entre otras cosas. En la investigación desarrollada se han cotejado diversas ediciones de la obra incluidas en la Colección Cervantina de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, con el fin de analizar dicha problemática para ampliar con un pequeño aporte el panorama de interpretación de la obra