1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de man es de gran importancia en la provincia de Crdoba. En los ltimos aos, la prdida de rendimiento del cultivo en la regin centro debido a la degradacin de los suelos, la incidencia de enfermedades causadas por hongos y la erosin hdrica y elica ha desplazado el rea de siembra hacia el sur de la provincia. La hiptesis planteada en este proyecto es que la diversidad de bacterias que habitan la rizsfera y/o los tejidos de man constituye una fuente para la seleccin de aqullos que, por sus propiedades fisiolgicas y metablicas, permitan mejorar el rendimiento del cultivo, actuando como biocontroladores de fitopatgenos o biofertilizantes. Los objetivos propuestos son: 1) Evaluar y caracterizar la actividad antifngica en una poblacin previamente seleccionada de microorganismos del suelo del rea manisera de Crdoba para su utilizacin en el desarrollo de prcticas sustentables tendientes a optimizar la producción de dicho cultivo mediante funciones biocontroladoras. 2) Seleccionar bacterias nativas nodulantes de man competitivas y eficientes en la fijacin y asimilacin de nitrgeno en man para ser utilizadas como un inoculante potencial. La metodologa a utilizar consistir en ensayos de interaccin planta-microorganismos usando tcnicas moleculares y bioqumicas. Los estudios sobre el conocimiento de la biodiversidad del suelo en el rea manisera aportarn herramientas para una transicin hacia una agricultura sustentable, generndose un catlogo de bacterias simbiticas y de vida libre que muestran actividad PGPR y que podran ser empleadas como biofertilizantes o biocontroladoras de fitopatgenos. Ello podra constituir un importante impulso en la economa regional, la cual se basa principalmente en la explotacin agrcola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien las existencias ovinas en Crdoba son solo un 15% menores que las caprinas, esta producción no ha tenido igual nfasis en el desarrollo de proyectos de investigacin, desarrollo y/o extensin. No obstante, las nuevas circunstancias productivas y las leyes de promocin han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales que incluyen esta producción. Siendo una poblacin ovina residual, en su gran mayora est compuesta de majadas con base criolla y cruzas diversas con razas estandarizadas, frente a lo cual parecera que la problemtica productiva de carne y lana tiene una seria limitante. Sin embargo, las experiencias en otros lugares del pas y en otros paises confirma una buena alternativa de producción de carne de corderos pesados y lana para tapicera con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hiptesis que el desarrollo de sistemas de producción ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la producción de lana para tapicera. El objetivo general de este proyecto es: evaluar biolgica y econmicamente biotipos ovinos ya criados en dos reas de la provincia, en relacin a la producción de carne y lana a travs de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos especficos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad en cada caso. El proyecto se va a desarrollar en dos localidades con carcactersticas agroecolgicas distintas: llanura con producción agrcola (Grupo Cambio Rural Los Pecorinos, Villa Mara) y pastizales de altura (Asociacin de Arrendatarios de Pampa de Olaen, La Falda). Inicialmente se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificacin de biotipos especficos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluacin de la producción de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la factibilidad de producir corderos pesados en las condiciones actuales y con los biotipos existentes, cumpliementando el ingreso con la producción de lana de excelente calidada para la confeccin de alfombras, lo cual no deberas de ser incompatible entre s (carne-lana).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda el problema general de establecer una metodologa para el cambio de escala de la producción de metabolitos en biorreactores de tanque agitado.En el desarrollo de procesos de producción de metabolitos a partir de microorganismos, el cambio de escala es particularmente complejo, dado que los microorganismos experimentan un continuo cambio en sus rutas metablicas durante el perodo de producción. Esto hace que en el proceso del cambio de escala, las mayores dificultades se encuentren en el desarrollo del inculo y problemas ocasionados por modificaciones en las caractersticas de transferencia de calor, masa y momento.Dentro de este contexto general se definen dos objetivos especficos. Estos son: el estudio de la producción de cido itacnico por Aspergillus terreus y el de la producción de cido hialurnico por Streptococcus equi. subsp. equi, con la finalidad de desarrollar una metodologa de trabajo experimental y terica que permita sistematizar el estudio del factibilidad tcnico-econmica de plantas de producción, vinculando la investigacin del procesos a escala de laboratorio con la producción a mayor escala.La hiptesis de trabajo es que el estudio de la producción de Aspergillus terreus y de Streptococcus equi en un biorreactor de tanque agitado a escala de laboratorio permitir establecer los parmetros que contribuirn a realizar el cambio de escala de su producción y esto ser verificado experimentalmente.Los trabajos se realizarn utilizando un biorreactor a escala de laboratorio especialmente diseado para este tipo de trabajo. Los resultados experimentales se interpretarn con tcnicas estadsticas y matemticas de diferente complejidad a efectos de establecer los criterios de cambio de escala y luego se realizarn experiencias en un biorreactor piloto con el objeto de verificar la metodologa seleccionada.El desarrollo del proyecto permitir:1.- obtener informacin tcnica til sobre la producción de cido itacnico, el que tiene importantes aplicaciones en la industria del plstico. La producción por medio del Aspergillus terreus MJL05 se realizar utilizando glicerol como fuente de carbono, el que constituye el principal subproducto en los procesos de manufactura de biodiesel. De este modo se podr analizar la factibilidad tcnica de una ruta alternativa para emplear este subproducto.2.- obtener informacin tcnica til sobre la producción de cido hialurnico, biopolmero de alto valor agregado con importantes aplicaciones en medicina, y contribuir as a realizar el cambio de escala de su producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura moderna se basa en el empleo de fertilizantes y pesticidas qumicos para aumentar la productividad y para el control de enfermedades de los cultivos; sin embargo, existe una tendencia a disminuir su uso en la agricultura debido a los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Una estrategia alternativa al uso de agroqumicos es el empleo de microorganismos capaces de promover el crecimiento vegetal y/o actuar como agentes de biocontrol. A la hora de formular un inoculante se debe tener en cuenta que la cepa sea competitiva. A pesar de que se conoce poco sobre el rol de las bacteriocinas en el medio ambiente; se ha observado que bacterias productoras de bacteriocinas son ms competitivas. Adems estos metabolitos pueden ser utilizados tambin para el control biolgico de bacterias patgenas. En el laboratorio se cuenta con cepas de Pseudomonas aislados de la rizsfera de cereales de la provincia de Crdoba. <i>Pseudomonas sp. SF4c (cepa nativa de trigo), secreta una bacteriocina de alto peso molecular, aun no caracterizada. HIPOTESIS: El empleo de formulaciones en base a cepas nativas competitivas, altamente eficientes para la promocin del crecimiento vegetal y el control biolgico permitir disminuir el uso de agroqumicos incrementando la producción y/o calidad de los cultivos. Objetivos especficos: 1. Evaluar la capacidad de Pseudomonas nativas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatgeno. 2. Analizar la producción de bacteriocinas en <i>Pseudomonas spp.</i> 3. Purificar parcialmente la bacteriocina secretada por <i>Pseudomonas sp.</i> SF4c. Para llevar a cabo este proyecto, - Se probar la capacidad de Pseudomonas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatgenos en medio agar dextrosa papa. En las cepas biocontroladoras, se buscarn los genes implicados en la sntesis de metabolitos secundarios, mediante PCR usando primer especficos. - Se analizar la producción de bacteriocinas en <i>Pseudomonas</i> nativas. En las cepas bacteriocinognicas se realizarn estudios adicionales para conocer la estabilidad de estos compuestos (sensibilidad a enzimas proteolticas, calor, UV). -Se purificar la bacteriocina secretada por Pseudomonas sp. SF4C, mediante cromatografa de exclusin molecular, las fracciones recogidas sern analizados en geles de poliacrilamida. La identificacin de la protena ser realizada por espectrometra de masa MALDI-TOF. Se espera encontrar dentro de la coleccin, cepas capaces de controlar el desarrollo de hongos fitopatgenos, dilucidar los mecanismos mediante el cual ejerce su efecto de biocontrol y avanzar en el conocimiento de nuevas bacteriocinas. A nivel industrial, existe en el futuro la posibilidad de que estas bacterias puedan ser utilizadas en la formulacin de inoculantes para ser usados en la fertilizacin de cultivos de cereales que son de gran importancia econmica para la regin, y/o como agentes de control biolgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las circunstancias productivas y las leyes de promocin han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales en producción ovina. La poblacin ovina compuesta de majadas con base criolla y cruzas con razas estandarizadas, parecera marcar una limitante productiva en carne y lana. Sin embargo, las experiencias en otros lugares confirman una buena alternativa de producción de carne de corderos pesados y lana para tapicera con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hiptesis que el desarrollo de sistemas de producción ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la producción de lana para tapicera. El objetivo general es: evaluar biolgica y econmicamente biotipos ovinos criados en el rea central (provincia de Crdoba incluida), en relacin a la producción de carne y lana a travs de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos especficos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad. El proyecto se va a desarrollar en localidades con carcactersticas agroecolgicas distintas: 2 en Crdoba y 3 en La Pampa. Se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificacin de biotipos especficos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluacin de la producción de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la cumplementariedad del ingreso entre producción de lana para la confeccin de alfombras y carne de corderos livianos y pesados. Los resultados esperados tendern a aportar una importante solucin para pequeos productores que conservan majadas improductivas que de esta forma podran desarrollar un empresa econmicamente viable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rin es el principal rgano que controla el volumen extracelular y la presin arterial. La rama ascendente gruesa del asa Henle es un segmento del nefrn que reabsorbe 20-30% de la carga de sal filtrada. En particular, la retencin inapropiada de sal de este segmento puede provocar o contribuir a diversas formas de hipertensin. Se ha demostrado que el xido ntrico (NO; por su nomenclatura qumica sugerida por la IUPAC) en la rama ascendente gruesa de Henle acta como un autacoide, e inhibe la absorcin de sal en este segmento. Por lo tanto, el aumento de la producción de NO puede contribuir significativamente a la excrecin sal y de agua. La activacin del sistema endgeno de canabinoides por derivados sintticos y naturales de cannabis sativa, aumentan la excrecin urinaria de sodio y agua en humanos y en varios modelos animales. Estos datos indican que los canabinoides desempean un rol preponderante en la retencin de sal y agua. Uno de los principales mecanismos que intervienen en la excrecin y retencin de agua y sal es el transporte tubular. Actualmente, no est claro el papel de los canabinoides en el transporte tubular, cmo stas molculas afectan la absorcin de sal en la rama ascendente gruesa de Henle, o si estos efectos estn mediados por los cambios en la producción del NO. La hiptesis de este trabajo es que la activacin del sistema de canabinoides a travs los receptores CB1, inhiben la absorcin de NaCl en la rama ascendente gruesa de Henle mediante el aumento de la producción del NO. La hiptesis de este trabajo ser dividida en dos Objetivos especficos: Objetivo especfico I. Estudiar la hiptesis que: La activacin de los receptores CB1 inhiben la absorcin del NaCl en la rama ascendente gruesa de Henle. Se medir el transporte el la rama ascendente gruesa de Henle en presencia y ausencia de activadores e inhibidores del sistema de canabinoides. Tambin se estudiarn los transportadores involucrados en la inhibicin de la absorcin de sal producida por los canabinoides en este segmento del nefrn. Objetivo especifico II. Estudiar la hiptesis que: La activacin de los receptores CB1 inhibe el transporte en la rama ascendente gruesa de Henle a travs de un aumento en la producción del autacoide diurtico NO. Se estudiar la producción de NO inducida por canabinoides en la rama ascendente del asa de Henle en tiempo real y en tbulos intactos. Se estudiarn tambin los mecanismos por los cuales los canabinoides producen una inhibicin del transporte en la rama ascendente del asa de Henle, entre ellos la producción del NO. Se abordarn estos objetivos mediante tcnicas fisiolgicas, biolgicas, farmacolgicas y bioqumicas. Estos resultados darn una mejor comprensin de los mecanismos implicados en la regulacin y el mantenimiento de la absorcin de sal en general y, en particular, pueden conducir a la elaboracin de una nueva era de diurticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema: En Crdoba la llanura ondulada y la sierra de comechingones los problemas ambientales y productivos han comenzado manifestarse. En la llanura ondulada, 700.000 has de tierras se encuentran sujetas a severos procesos de erosin hdrica, generando perdida de suelos y disminucin de la producción en los sistemas agrcolo-ganaderos. En la Sierra de Comechingones (300.000 ha), las plantaciones de pinos sobre pastizales naturales presentan escaso o nulo manejo silvicultural con lo que se obtiene madera de baja calidad y baja capacidad sustentadora animal cuando el pastoreo se practica en estas plantaciones. Objetivos generales: Validar funciones de crecimiento para la especie forestal Pinus elliottii y especies forrajeras en sistemas silvopastoriles con diferentes tratamientos siviculturales ((densidad de plantacin, podas y raleos) destinados a obtener alta calidad de madera y capacidad sustentadora animal en la llanura ondulada y sierra de comechingones del centro de Argentina. Materiales y mtodos: Para el desarrollo del trabajo se utilizaran dos mdulos, uno situado en la llanura ondulada y otro en la sierra de Comechingones. El mdulo silvopastoril de la llanura ondulada se encuentra en el campo de docencia y experimentacin Pozo del Carril, ubicado a los 32 58 LS y 64 40 LO, a 550 m.s.n.m, Las situaciones que se evaluaran en este modulo sern: Pastoreo en callejones de 21 m, Pastoreo en callejones de 12m y un testigo sin rboles. Se aplicaran tratamientos de poda y raleo con la intensidad que corresponda a cada caso. El modulo silvopastoril en el ambiente sierra de comechingones se encuentra en el campo de experimentacin y docencia Las Guindas ubicado a los 32 35 9.64 S y 64 43 66 O, a 1063 msnm. Las situaciones que se evaluaran en este modulo sern: Pastoreo en plantaciones (3x3 m), Pastoreo en plantaciones (3x4 m) y un testigo de pastizal serrano sin rboles. Se aplicaran tratamientos de poda y raleo con la intensidad que corresponda a cada caso. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos un conjunto de determinaciones se realizaran en cada uno de los mdulos propuestos: a)Determinacin de volumen anual (m3/ha) de la especie leosa Pinus elliottii . b) Parametrizacin y validacin de una funcin de crecimiento de la biomasa forestal (m3/ha).. C) Estimacin de la dinmica de crecimiento de copa de Pinus elliottii d) Determinacin del grado de sombreamiento de Pinus elliottii para cada ao del crecimiento e) Determinacin de la producción de biomasa forrajera para diferentes posiciones del sistema silvopastoril g) Parametrizacin y validacin de una funcin de producción de biomasa forrajera segn grado de sombreamiento. h)Estimacin de la capacidad sustentadora animal para los sistemas silvopastoriles bajo estudio. Resultados esperados: Sobre la base informacin secundaria y de los datos que se obtengan durante los dos aos del estudio permitiran modelar la dinamica de la produccion de madera de calidad, cantidad y calidad de forraje y la capacidad sustentadora animal en silvopastoriles adaptados a la regin de llanura ondulada y sierras de Crdoba, los que podrn ser utilizados para la definicin de la tecnologa de implantacin y manejo silvcola de sistemas silvopastoriles para las condiciones ambientales semejantes a las del ensayo. Importancia del proyecto: Los resultados del proyecto permitirn enriquecer el conocimiento de los profesionales dedicados al asesoramiento tecnico y productores que buscan alternativas tcnicas amigables con el ambiente como asi tambien el enriquecimiento de las bases teoricas que reciben alumnosde de grado y posgrado en asignaturas que abordan esta temtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mastitis bovina es considerada como la enfermedad infecciosa de mayor importancia econmica en la explotacin lechera, debido a que ocasiona grandes prdidas produciendo una marcada disminucin en la producción y una reduccin en el valor biolgico de la leche. Entre los principales patgenos ambientales se encuentra Streptococous uberis. Las medidas tradicionales aplicadas a la prevencin y tratamiento de mastitis son la desinfeccin post ordee del pezn, el adecuado mantenimiento del equipo de ordee, la antibioticoterapia y el descarte de vacas con infecciones crnicas. La administracin intensiva de los antibiticos viene acompaada por un incremento en la resistencia, con sus implicancias para la salud humana. La ineficacia de estos procedimientos para reducir la tasa de nuevas infecciones ha dirigido la investigacin hacia la bsqueda de mtodos de control alternativos, como un enfoque racional para controlar infecciones en animales utilizados en la producción de alimentos. Las bacteriocinas ofrecen un tratamiento alternativo como agentes bactericida potenciales en el tratamiento de la mastitis. Se conoce que S. uberis es un productor de sustancias antibacterianas (bacteriocinas) con actividad sobre otras cepas. Una estrategia ms efectiva para prevenir las mastitis a S. uberis en la cuenca lechera cordobesa podra ser el empleo de bacteriocinas en formulaciones para el tratamiento de mastitis clnicas en vacas lactantes o para el sellado de pezones durante el perodo seco. El objetivo del presente proyecto es la determinacin de la producción de sustancias inhibitorias del desarrollo microbiano producidas por cepas de S. uberis como as tambin su actividad antimicrobiana y posterior caracterizacin y purificacin. Resulta importante destacar que a nivel nacional no existen estudios dirigidos a la bsqueda de estrategias alternativas tendientes a la prevencin y control de las mastitis bovinas causadas por S. uberis. De esta manera surge la necesidad de profundizar estudios sobre las sustancias antimicrobianas producidas por cepas de S. uberis y su capacidad antagnica frente a los patgenos de mayor prevalencia asociados a mastitis bovina en la cuenca lechera cordobesa. Los resultados obtenidos a partir de la investigacin tendrn implicancias en reas de epidemiologa y sanidad animal, por contribuir al desarrollo de nuevas estrategias tendientes a mejorar la condicin sanitaria de los rodeos lecheros de la cuenca cordobesa en los cuales predomine S. uberis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La regin centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endmicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromtica, tintrea, medicinal y para lea -en especial raz- y presentan potencial aplicacin en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifngica y aleloqumica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y tcnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del cido hamansico ((4S, 8S)7carboxi8hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biolgica, no haban sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricacin de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio sealan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa area de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composicin qumica ni sobre su potencial aplicacin industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energticos, para la generacin de electricidad por combustin de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las polticas de energas renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades biticas y abiticas, lo que permitira cultivarlos en reas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento trmico o pirlisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilizacin de la misma con distintos fines. Este pasivo ecolgico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endmicas de Argentina y abundantes en la provincia de Crdoba, las caractersticas de los metabolitos secundarios en relacin a su potencial aplicacin agroqumica (herbicidas naturales), la composicin de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energtica para la cogeneracin de electricidad y producción de biocombustible, en funcin del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificacin de cido hamansico e identificar y cuantificar su presencia en otros rganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cpsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarn en base a la identificacin de sus compuestos qumicos mediante su extraccin y anlisis espectrales (CG-MS). A travs de la determinacin del poder calorfico, contenido de cenizas y de nitrgeno de la biomasa area de las especies, se evaluar su rendimiento energtico para emplear como biocombustible slido en la cogeneracin elctrica, mientras que con la aplicacin del mtodo fast pyrolysis y anlisis por CG-MS, se determinar su aplicacin o su posterior modificacin de acuerdo a las caractersticas del bio-oil deseado. El destino energtico de las especies propuestas permitira iniciar de manera rpida la etapa de domesticacin y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales ms sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La regin centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endmicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromtica, tintrea, medicinal y para lea -en especial raz- y presentan potencial aplicacin en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifngica y aleloqumica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y tcnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del cido hamansico ((4S, 8S)7carboxi8hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biolgica, no haban sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricacin de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio sealan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa area de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composicin qumica ni sobre su potencial aplicacin industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energticos, para la generacin de electricidad por combustin de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las polticas de energas renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades biticas y abiticas, lo que permitira cultivarlos en reas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento trmico o pirlisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilizacin de la misma con distintos fines. Este pasivo ecolgico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endmicas de Argentina y abundantes en la provincia de Crdoba, las caractersticas de los metabolitos secundarios en relacin a su potencial aplicacin agroqumica (herbicidas naturales), la composicin de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energtica para la cogeneracin de electricidad y producción de biocombustible, en funcin del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificacin de cido hamansico e identificar y cuantificar su presencia en otros rganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cpsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarn en base a la identificacin de sus compuestos qumicos mediante su extraccin y anlisis espectrales (CG-MS). A travs de la determinacin del poder calorfico, contenido de cenizas y de nitrgeno de la biomasa area de las especies, se evaluar su rendimiento energtico para emplear como biocombustible slido en la cogeneracin elctrica, mientras que con la aplicacin del mtodo fast pyrolysis y anlisis por CG-MS, se determinar su aplicacin o su posterior modificacin de acuerdo a las caractersticas del bio-oil deseado. El destino energtico de las especies propuestas permitira iniciar de manera rpida la etapa de domesticacin y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales ms sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La observacin de lesiones macro y microscpicas es una de las herramientas ms utilizadas en el diagnstico en Medicina Veterinaria. Sin embargo, esta observacin no es suficiente, ya que no permite identificar la causa del trastorno. Esto dio lugar a las tcnicas inmunolgicas que permiten la deteccin de antgenos especficos. Estas tcnicas inmunohistoqumicas permiten, utilizando un anticuerpo, evidenciar el antgeno especfico y determinar en que estructura del tejido se encuentra. Los anticuerpos que stas reacciones requieren pueden ser obtenidos experimentalmente, inoculando animales de laboratorio con los antgenos correspondientes y obteniendo as los antisueros especficos. Nuestro laboratorio de diagnstico, investigacin y docencia requiere, desde hace aos, de inmunosueros para el diagnstico de varias enfermedades que producen diarrea como signo clnico principal. La Enteritis Proliferativa Porcina (EPP), debe ser vista fundamentalmente como una enfermedad econmicas, en la que el impacto esta dado principalmente por la disminucin de ganancia diaria de peso de los animales, desigualdad en los lotes de terminacin y retardo en llegar al peso de faena. Las tcnicas inmunolgicas de deteccin in situ entre las que se puede mencionar la inmunohistoqumica, aparece como una alternativa viable, porque solo se requerira de un Ac mono o policlonal especfico que permita la identificacin del agente. Actualmente se utilizan Ac policlonales producidos en gran escala por laboratorios internacionales. Pero bajo las condiciones econmicas actuales se hace muy difcil el aprovisionamiento de estos reactivos. La hiptesis de esta propuesta es produccir estos inmunosueros de calidad, a un costo que nos permita continuar con el servicio de diagnstico, con nuestra lnea de investigacin y con la formacin de recursos humanos El objetivo general es obtener un inmunosuero especfico contra Lawsonia intracellularis. Para la obtencin de estos antisueros policlonales se utilizar el biomodelo conejo con varias inoculaciones subcutneas peridicas para lograr mayor cantidad de anticuerpos y mayor afinidad. La Li es una bacteria que presenta escasa variabilidad por lo que la producción de inmunosueros no requiere mayores procesamientos para eliminar inmunoglobulinas inespecficas que puedan desarrollar reacciones cruzadas con otros agentes. Los antisueros obtenidos sern titulados por inmunofluorescencia. Se realizarn muestreos en frigorficos de cerdos del Dpto. Ro Cuarto a fin de determinar, con el antisuero obtenido la presencia de EPP en granjas de cerdos establecidas en el rea de influencia de la U.N.R.C. Se espera obtener antisueros contra Li a un costo razonable y accesible, de manera de poder continuar con el servicio de diagnstico, con nuestra lnea de investigacin y con la formacin de recursos humanos Los muestreos en frigorficos de cerdos del Dpto. Ro Cuarto, permitirn conocer el impacto de la EPP en granjas porcinas del rea de influencia de la U.N.R.C., transfiriendo esta tecnologa a las necesidades de la comunidad de productores de cerdos. Una vez estandarizada la producción del antisuero, el producto resultante podr ser ofrecido a laboratorios oficiales o privados que requieran del mismo. La importancia potencial est dada por la posibilidad de producir en los laboratorios de la U.N.R.C. un anticuerpo policlonal contra Li que actualmente solo se consigue a nivel internacional, con las limitaciones de importacin que ello conlleva y a precios inaccesibles para nuestros presupuestos, permitiendo continuar la lnea de investigacin referida a diarreas subclnicas del ganado porcino. Se propone desarrollar, una Beca de Ayudanta de Investigacin para la alumna Daniela Ramello. Existen vinculaciones de cooperacin con el laboratorio de diagnstico del rea de Patologa de la Fac. de Cs. Veterinarias de la U. N. de La Plata en la temtica especfica de desarrollo de protocolos de diagnstico inmunohistoqumico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas se ha intentado recuperar el suelo del sitio de la construccin para combinarlo con materiales aglutinantes como el cemento o la cal, a los fines de disminuir la incidencia de costo del material en el monto total de la obra. Como antecedente, la ingeniera vial ha utilizado las mezclas de suelo cemento o suelo cal en terraplenes compactados en bsqueda de estabilidad tenso-deformacional de las obras geotcnicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros das (Guney et al. 2006, Aiassa y Arra 2007. En esta regin del pas, la construccin de diversas obras de ingeniera se realiza con materiales tradicionales como el hormign, morteros o ladrillos comunes, estos ltimos obtenidos de la coccin de una mezcla de suelo arcilloso y paja cocidos (Millogo et al. 2008, Calabria et al. 2009) que provocan un impacto ambiental negativo atribuido a la contaminacin atmosfrica y la tala excesiva de vegetacin local. Se plantear y definir el manejo de materiales, ensayos y experimentos para el estudio sistematizado de las propiedades del material construido. Con esto se definir el estudio experimental. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se proceder al anlisis e interpretacin de estos. Formulando las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Se realizar la caracterizacin del suelo empleado como material de base para las mezclas. Se parametrizarn funciones de densidad de probabilidades para ndices tpicos del suelo (contenido de humedad natural, pesos unitario seco, lmites de consistencia, etc.) Se pretende fijar definiciones respecto de: 1.Caracterizacin del comportamiento de los suelos limo arcillosos tpicos del centro del pas como material de construccin 2.Planteo de modelos tericos-experimentales de caracterizacin de las relaciones tensin-deformacin y la influencia del humedecimiento y permeabilidad en suelos limo arenosos y limo arcillosos compactados con aglomerante 3.Evaluacin de los efectos ocasionados sobre el terreno natural, de caractersticas tpicamente colapsables 4.Estimacin de los tiempos requeridos para el curado de los elementos estructurales 5.Niveles de compactacin y contenidos de humedad recomendable para el empleo de estos materiales como construcciones de uso civil 6.Elementos o componentes adicionales a los elementos estructurales requeridos para garantizar y verificar el adecuado funcionamiento Con los resultados recavados se establecern comparaciones econmicas entre la fabricacin de elementos estructurales con materiales tradicionales o suelo-aglomentante. Hiptesis: Las mezclas suelo-aglomerante son mas econmicas a igual calidad que los materiales tradicionales. Desarrollar criterios normativos para establecer estndares de calidad en la fabricacin de elementos estructurales de esta naturaleza. Hiptesis: con procedimientos estandarizados se puede lograr la aceptacin de los productos de esta investigacin en el medio local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ingeniera gentica y la reprogramacin de organismos vivos representan las nuevas fronteras biotecnolgicas que permitirn generar animales con modificaciones precisas en sus genomas para un sinnmero de aplicaciones biomdicas y agropecuarias. Las tcnicas para inducir modificaciones gnicas intencionales en animales, especialmente en especies mayores de inters agropecuario, se encuentran rezagadas si se compara con los avances significativos que se han producido en el rea de la transgnesis de roedores de laboratorio, especialmente el ratn. Es as que, el presente proyecto persigue desarrollar y optimizar protocolos para generar embriones bovinos transgnicos para aplicaciones biotecnolgicas. La estrategia propuesta, se basa en conseguir la presencia simultnea en el interior celular de una enzima de restriccin (I-SceI) ms un transgn (formado por casetes de expresin de una protena fluorescente -ZsGreen1- y neomicina fosfotransferasa). Especficamente, proyectamos estudiar una va alternativa para generar embriones bovinos transgnicos mediante la incorporacin del transgn (casetes ZsGreen1 y neo) flanqueado por sitios I-SceI ms la enzima I-SceI al interior del ovocito junto con el espermatozoide durante la tcnica conocida como inyeccin intracitoplasmtica de espermatozoides (ICSI). Los embriones as generados se cultivarn in vitro, inspeccionndolos diariamente para detectar la emisin de fluorescencia, indicativa de la expresin de la protena ZsGreen1. Los embriones que alcancen el estado de blastocisto y expresen el transgn se transferirn quirrgicamente al tero de ovejas sincronizadas y se mantendrn durante 7 das. Al cabo de este perodo, los embriones se recolectarn quirrgicamente del tero ovino y se transportarn al laboratorio para determinar el nmero de sitios de integracin y nmero de copias del transgn mediante el anlisis de su ADN por Southern blot. Se prev que los resultados de esta investigacin permitirn sentar las bases para el desarrollo de mtodos eficientes para obtener modificaciones precisas en el genoma de los animales domsticos para futuras aplicaciones biotecnolgicas. Genetic engineering and reprogrammed organisms represent the new biotechnological frontiers which will make possible to generate animals with precise genetic modifications for agricultural and biomedical applications. Current methods used to generate genetically modified large animals, lay behind those used in laboratory animals, specially the mouse. Therefore, we seek to develop and optimize protocols to produce transgenic bovine embryos through the use of a non-viral vector. The strategy involves the simultaneous presence inside the cell of a restriction enzyme (I-SceI) and a transgene (carrying cassettes for a fluorescent protein -ZsGreen1- and neomycin phosphotransferase) flanked by restriction sites for the endonuclease. We plan to develop an alternative approach to generate transgenic bovine embryos by coinjecting the transgene flanked by I-SceI restriction sites plus the enzyme I-SceI along with the spermatozoon during the technique known as intracytoplasmic sperm injection (ICSI). Embryos will be cultured in vitro and inspected daily with a fluorescence microscope to characterize transgene expression. Embryos that reach the blastocyst stage and express the transgene will be surgically transfer to the uterus of a synchronized ewe. After 7 days, the embryos will be flushed out the ovine uterus and transported to the laboratory to determine the number of integration sites and transgene copies by Southern blot. We anticipate that results from this research will set the stage for the development of efficient strategies to achieve precise genetic modifications in large domestic animals for future biotechnological applications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que enfrenta la institucionalidad estatal argentina es que existe un serio dficit de informacin no solamente en el momento de evaluar un resultado, sino ya al momento de disear la poltica. Las estadsticas oficiales de hechos vitales, salud y educacin son difundidas en el mejor de los casos con un ao de atraso. La informacin de indicadores de salud por su nivel de desagregacin no permite conocer las realidades locales. Es posible constatar la falta de informacin sobre las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en lo relativo a polticas y programas de salud mental. Del mismo modo que los organismos internacionales determinan los deficits de los sistemas de atencin a la salud mental a travs de las brechas de tratamiento y aun cuando no se dispone de estimaciones precisas se habla de brechas de informacin, que expresaran la distancia entre la informacin necesaria y la efectivamente disponible (OPS, 2009). Desde el mes de diciembre de 2007 se conforma la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos, con el objeto de instalar en agenda la necesidad de contar con una legislacin que brinde el marco normativo para la transformacin del sector. En los meses de octubre y noviembre de 2010 se aprobaron sendas leyes de salud mental en la Provincia de Crdoba y a nivel nacional. Ambas proponen la transformacin progresiva en los sistemas de atencin a los problemas de salud mental de la poblacin. Desde la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos se afirma que la legislacin es un marco necesario pero no suficiente, en tanto se constata que las princiales violaciones a los derechos humanos se producen en situaciones concretas. El presente proyecto nace de la necesidad de contar con un sistema de informacin que permita conocer la transformacin de los servicios de salud mental en la provincia de Crdoba a partir de la sancin de la ley 9848 de Salud Mental en el mes de octubre de 2010. Una vez logrado este objetivo legislativo, se pretende monitorear la gestin con la formulacin de los siguientes interrogantes: a travs de qu indicadores medir, evaluar y monitorear si la producción de los servicios de salud mental se lleva adelante desde la perspectiva del enfoque de derechos sancionada en el marco normativo vigente?; cules son los indicadores que desde dicha perspectiva los organismos estatales de producción de servicios deben elaborar para el compromiso de accin y la rendicin de cuentas frente a la ciudadana? cules son los indicadores que la ciudadana debe reclamar a los fines de monitorear el cumplimiento de dichos compromisos? La puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos permitir analizar las polticas y programas de salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y avanzar en el monitoreo de la producción de los servicios de salud mental. Objetivo General: analizar y hacer visible el cumplimiento de los objetivos sancionados en la ley 9848 de Salud Mental a travs de la observacin, el monitoreo y la incidencia en las polticas de salud mental de la provincia de Crdoba. Metodologa: la construccin de indicadores de derechos humanos para la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos pretende dar cuenta de las transformaciones que van a ocurrir a partir de la sancin de la ley 9848. Los resultados esperados estn ligados a la producción y difusin de informacin sistematizada sobre las transformaciones en salud mental, a la vigilancia y el anlisis del efecto/impacto de las polticas e incidir en las decisiones. El Observatorio pretende reconocer e integrar la informacin disponible y proponer indicadores que den cuenta de la situacin inicial al momento de la implementacin de los marcos normativos y permitir el monitoreo de las transformaciones emergentes. This project stems from the need for an information system designed to show the transformation of mental health services in the province of Cordoba after the enactment of the Mental Health Act 9848 in October 2010. Once achieved this legislative objective is to monitor the management with the formulation of the following questions: through which indicators to measure, evaluate and monitor whether the production of mental health services are carried forward from the perspective of rights-based approach enacted in two laws?, What are the indicators from that perspective the production agencies should develop services for the commitment to action and accountability to the public? What are the indicators that the public should demand that the purpose of monitoring compliance with these commitments? The launch of the Centre for Mental Health and Human Rights will review the policies and mental health programs from the perspective of human rights and progress in monitoring the production of mental health services. General Objective: to analyze and highlight the achievement of the objectives sanctioned by the Mental Health Act 9848 through the observation, monitoring and impact on mental health policy in the province of Cordoba. Methodology: building human rights indicators for mental health Mental Observatory Health and Human Rights aims to account for the changes that will occur after the enactment of Law 9848. The expected results are linked to production and dissemination of systematic information about changes in mental health, surveillance and analysis of the effect / impact and influence policy decisions. The Centre aims to recognize and integrate the available information and propose indicators that account for the initial situation at the time of implementation of regulatory frameworks and allow monitoring of change emerging.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el cultivo de soja ocupa el primer lugar en superficie sembrada. El 90% de la producción se obtiene en la zona central del pais. La siembra directa favorece la multiplicacin y supervivencia de fitopatgenos causantes de tizn y pstula bacterianos. El tizn es producido por Pseudomonas syringae pv. glycinea observndose manchas marrones en las hojas. Produce gran variedad de toxinas: coronatina, faseolotoxina, siringomicina, tabtoxina, protenas nucleation ice, entre otras, las cuales contribuyen a la clorosis y necrosis. En la infeccin, adems, estn involucrados exopolisacridos (levano y alginato). La celulosa ha sido relacionada en la adhesin bacteriana y en la formacin de biofilm. La pstula es causada por Xanthomonas axonopodis pv. glycines. Produce manchas pequeas con una pequea pstula de color claro. Libera enzimas como -amilasa, proteasa, endo -mannanasa, actividad peptoltica, que degradan componentes vegetales. Xantan, producido por X. axonopodis es uno de los componentes necesarios para la formacin de biofilm. Este ltimo es considerado un importante factor de virulencia porque proporciona una estrategia de colonizacin que otorga mayor resistencia a ambientes desfavorables, tolerancia a antimicrobianos, producción de metabolitos y exoenzimas, etc. Actualmente el control de bacterias fitopatgenas se realiza mediante pesticidas con alta toxicidad para los consumidores y el ambiente. Para evitar las bacteriosis en la prctica se sugiere la rotacin de cultivos y utilizar semillas certificadas. Se estn probando compuestos naturales derivados de plantas medicinales como pesticidas; estos se pueden dividir en varias categoras fitoqumicas. Varios estudios confirman la actividad antibacteriana, antifngica y antiviral de estos productos. Extractos vegetales con alto contenido de flavonoides y aceite esenciales poseen una importante actividad antibacteriana. Adems, algunos aceites esenciales podran estar incidiendo en la liberacin y/o producción de biofilm, exopolisacridos y exoprotenas. La gran incidencia de las infecciones por fitopatgenos y las prdidas econmicas que estas acarrean hacen que su control presente grandes dificultades para la agricultura sustentable en soja de nuestro pas. En este trabajo se propone estudiar los diferentes factores de virulencia de cepas bacterianas fitopatgenas y evaluar el rol que cumplen en el proceso de la enfermedad en cultivos de soja y desarrollar estrategias para el control de bacteriosis vegetales aplicando productos naturales aislados de plantas aromticas. La correcta utilizacin de productos antimicrobianos de origen natural aplicados sobre el cultivo y/o sobre las semillas evitara la dispersin de la enfermedad y la eliminacin al medio ambiente de productos contaminantes no deseados. In Argentina, soybean cultivation occupies the first place; 90% of this cereal is produced in the central region of the country. Intensive tillage practices favour multiplication and survival of bacterial phytopathogens causing blight and pustule diseases. Pseudomonas syringae pv. glycinea produce several toxins like coronatine, faseolotoxine, siringomicine, tabtoxine and proteins of nucleation ice that contribute to the develop of chlorosis and necrosis, characteristic of bacterial blight. It also produces levan and alginate, cellulose and biofilm. Pustule disease is caused by Xanthomonas axonopodis pv glycines, which produce enzymes like -amilase, protease, endo -mannanase, peptolitic activity, xanthan and biofilm. Nowadays the control of phytopathogenic bacteria consists in the application of pesticides that are toxic for the environment and man. Natural products from medicinal plants are a new alternative for the treatment of phytopathogens. Researches made with phytochemical compounds (flavonoids, phenols, quinones, cummarines, essential oils, terpenes) support the antimicrobial activity of these natural products. What is more, these substances could suppress the biofilm, exoproteins and exopolisaccharides formation and release of them. The infections caused by phytopathogens provoke economical loses and its control presents big difficulties in our country. The proposal of this work is the characterization of phytopatoghenic strains, its virulence factors and the role they play in the disease process. The development of a new alternative for the control of vegetable bacteriosis using natural products obtained from aromatic plants and the correct application of them on sown fields or on seeds is also an objective in this work.