857 resultados para Arachis major
Resumo:
The present study focuses prudent elucidation of microbial pollution and antibiotic sensitivity profiling of the fecal coliforms isolated from River Cauvery, a major drinking water source in Karnataka, India. Water samples were collected from ten hotspots during the year 2011-2012. The physiochemical characteristics and microbial count of water samples collected from most of the hotspots exhibited greater biological oxygen demand and bacterial count especially coliforms in comparison with control samples (p <= 0.01). The antibiotic sensitivity testing was performed using 48 antibiotics against the bacterial isolates by disk-diffusion assay. The current study showed that out of 848 bacterial isolates, 93.51 % (n=793) of the isolates were found to be multidrug-resistant to most of the current generation antibiotics. Among the major isolates, 96.46 % (n=273) of the isolates were found to be multidrug-resistant to 30 antibiotics and they were identified to be Escherichia coli by 16S rDNA gene sequencing. Similarly, 93.85 % (n=107), 94.49 % (n=103), and 90.22 % (n=157) of the isolates exhibited multiple drug resistance to 32, 40, and 37 antibiotics, and they were identified to be Enterobacter cloacae, Pseudomonas trivialis, and Shigella sonnei, respectively. The molecular studies suggested the prevalence of blaTEM genes in all the four isolates and dhfr gene in Escherichia coli and Sh. sonnei. Analogously, most of the other Gram-negative bacteria were found to be multidrug-resistant and the Gram-positive bacteria, Staphylococcus spp. isolated from the water samples were found to be methicillin and vancomycin-resistant Staphylococcus aureus. This is probably the first study elucidating the bacterial pollution and antibiotic sensitivity profiling of fecal coliforms isolated from River Cauvery, Karnataka, India.
Resumo:
The genome of Leishmania major encodes a type II fatty acid biosynthesis pathway for which no structural or biochemical information exists. Here, for the first time, we have characterized the central player of the pathway, the acyl carrier protein (LmACP), using nuclear magnetic resonance (NMR). Structurally, the LmACP molecule is similar to other type II ACPs, comprising a four-helix bundle, enclosing a hydrophobic core. Dissimilarities in sequence, however, exist in helix II (recognition helix) of the protein. The enzymatic conversion of apo-LmACP into the holo form using type I (Escherichia coli AcpS) and type II (Sfp type) phosphopantetheinyl transferases (PPTs) is relatively slow. Mutagenesis studies underscore the importance of the residues present at the protein protein interaction interface of LmACP in modulating the activity of PPTs. Interestingly, the cognate PPT for this ACP, the L. major 4'-phosphopantetheinyl transferase (LmPPT), does not show any enzymatic activity toward it, though it readily converts other type I and type II ACPs into their holo forms. NMR chemical shift perturbation studies suggest a moderately tight complex between LmACP and its cognate PPT, suggesting inhibition. We surmise that the unique surface of LmACP might have evolved to complement its cognate enzyme (LmPPT), possibly for the purpose of regulation.
Resumo:
Salmonella enterica sv. typhimurium (S. enterica sv. Typhimurium) has two metal-transporting P(1)-type ATPases whose actions largely overlap with respect to growth in elevated copper. Mutants lacking both ATPases over-accumulate copper relative to wild-type or either single mutant. Such duplication of ATPases is unusual in bacterial copper tolerance. Both ATPases are under the control of MerR family metal-responsive transcriptional activators. Analyses of periplasmic copper complexes identified copper-CueP as one of the predominant metal pools. Expression of cueP was recently shown to be controlled by the same metal-responsive activator as one of the P(1)-type ATPase genes (copA), and copper-CueP is a further atypical feature of copper homeostasis in S. enterica sv. Typhimurium. Elevated copper is detected by a reporter construct driven by the promoter of copA in wild-type S. enterica sv. Typhimurium during infection of macrophages. Double mutants missing both ATPases also show reduced survival inside cultured macrophages. It is hypothesized that elevated copper within macrophages may have selected for specialized copper-resistance systems in pathogenic microorganism such as S. enterica sv. Typhimurium.
Resumo:
El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra (86,667 plantas/ha tratamiento A 100,000 plantas/ha tratamiento B 111,111 plantas/ha tratamiento C; 114 286 plantas/ha tratamiento D 125,000 plantas/ha tratamiento E y 133,333 plantas/ha tratamiento F) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del maní, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, encontrándose que la variable altura de planta presentó diferencias significativas a los 30, 45, 60 y 75. El diámetro del tallo y número de hojas por planta presentaron diferencias significativas a los 45, 60 y 75 días después de la siembra. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes solamente se encontró diferencias significativas para el número de frutos por planta, número de nódulos por planta, número de plantas por metro cuadrado y rendimiento de granel efecto de los tratamientos para las variables número de semillas por fruto y peso de mil granos resultó ser no significativo. Así mismo se observó, que de las seis densidades de siembra evaluadas, la que dio el mayor rendimiento fue la de 125,000 plantas/ha y cuando la densidad de siembra se incrementa por encima de esta el rendimiento de grano disminuye.
Resumo:
El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el periodo crítico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner, para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, alcanzándose el mayor rendimiento con el tratamientos 12 (limpio hasta los 100 dds) con 2 281.3 kg/ha y sin diferencias significativas con el tratamiento 10 (limpio hasta los 60 dds) con 2 262.5 kg/ha y el tratamiento 11 (limpio hasta los 75 dds) con 2 275 kg/ha y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado hasta los lOO dds) con 562.5 kg/ha y el tratamiento 7 (limpio hasta los 15 días) con 600 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del maní se inicia a partir de los 15 y termina hasta los 60 días después de la siembra.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar niveles de fertilización de nitrógeno, fósforo, potasio como elementos mayores y azufre, calcio y boro como elementos menores sobre el crecimiento, rendimiento y calidad del cultivo del maní utilizando la variedad George Runner la cual comprende un ciclo de 120-130 días bajo las condiciones ecológicas de la finca San José, León. El ensayo se estableció en la época de postrera del año 2000 utilizándose un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 6 repeticiones; Encontrándose que la variable altura de planta no presento diferencias significativas a los 35 y 50 días, pero si se encontraron diferencias significativas a los 65 y 80 días después de la siembra, encontrándose que en esta última evaluación el tratamiento C (fertilización edáfica máxima más foliar) fue el que obtuvo la mayor altura con 41.6 cm. El diámetro del tallo presento diferencias significativas en todas las evaluaciones realizadas, en el cual a los 80 dds el tratamiento A (fertilización edáfica mínima más foliar) fue el que obtuvo el mayor diámetro con 4.9 mm. Para el número de hojas por planta se encontraron diferencias significativas en todas las evaluaciones realizadas, encontrándose que en la última evaluación el tratamiento C (fertilización edáfica máxima más foliar) obtuvo el mayor número de hojas con 286. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes se encontró diferencias significativas para el número de cápsulas en el cual el tratamiento C obtuvo el mayor número de cápsulas por planta con 139 y en el rendimiento de grano el tratamiento C fue el que obtuvo el mayor rendimiento con 4297 kg/ha.
Resumo:
El presente trabajo se estableció con el propósito de determinar el período crítico de control de malezas en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner. Se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El rendimiento de maní mostró diferencias significativas entre tratamientos. En los tratamientos enmalezados hasta, el mayor rendimiento se obtuvó cuando el cultivo se mantuvo enmalezado hasta los 15 días después de la siembra (dds). En los períodos de control de malezas, los mayores rendimientos se obtuvieron cuando las malezas se controlaron hasta los 60, 75 y 100 dds. El período crítico de control de malezas en el cultivo de maní se inicia a partir de los 15 días después de la siembra (dds) y termina hasta los 60 dds.
Resumo:
Con el propósito de encontrar la distancia de siembra entre matas y el nivel optimo de fertilizante fosfórico que permitiera obtener altos rendimientos de maní, se realizo el experimento: "Efecto del espaciamiento entre matas y niveles de fósforo (P2O5) en el rendimiento de grano de maní. (Arachis hypogaea L.)", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se estableció la siembra el día 11 de Julio de 1968, habiéndose cosechado 95 días después. Durante el ciclo vegetativo de las plantas se registraron caracteristicas agronomicas, ademas, del rendimiento de capsula, dias a la floracion, altura de plantas, enfermedades, peso de 100 capsulas, numero de semillas en 100 capsulas, numero de granos por onza, porcentaje de grano y madurez. En este experimento se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas, por ser este el que se ajustaba a los propósitos y ademas ofrecía mayores ventajas en cuanto al manejo de las plantas en el campo. La respuesta a los niveles de fósforo (P2O5) y a las distancias de siembra mostró tendencia cuadrática, a esta se adecuo la ecuación del caso para así determinar el nivel optimo de fertilizante fosfórico que resulto ser 155 kilogramos por hectárea. La distancia de siembra con la que se obtuvieron los mayores rendimientos fue de 10 centímetros. Se observo que el nivel de 155 kilogramos de P2O5 por hectárea duplico los rendimientos de capsula-
Resumo:
En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.
Resumo:
The mortality of the four major cichlid fishes of Urnuoseriche Lake is the subject of this paper. Mortality I as estimated by five techniques, vary amongst the cichlid fishes, viz, Tilapia carbrae, Tilapia mariac, Tilapia zilli cend (hrornoditilapfa guntheri. The highest mortality rate was recorded for T mariac where the total mortality (Z) was 2.06; and natural mortality (M) was 1.8949. This species was also the most highly exploited species of fish with an exploitation ratio of0.566 (56.6%) and exploitation rate of 0.494. The least exploited cichlid fish is (. gun/hen where an exploitation ratio of 0.43209%) and exploitation rate of 0.2225 was recorded. In C'. guntheni, total mortality was 0.726 and natural mortality was 0.413 1. In T zilli, total mortality was 1.0547 wile exploitation ratio was 0.3674 (3 6.74%) and an exploitation rate was 0.2394. In T cahrae. total mortality was 1.8662: exploitation ratio was 0.4786 with an exploitation rate of 0.4045. (7 page document)
Resumo:
This paper introduces VERTEX, a multi-disciplinary research program dealing with various aspects of particle transport in the upper, high-energy layers (0-2000 m) of the ocean. Background information is presented on hydrography, biological composition of trapped particulates, and major component fluxes observed on a cruise off central California (VERTEX I). Organic C fluxes measured with two trap systems are compared with several other estimates taken from the literature. The intent of this overview paper is to provide a common setting in an economical manner, and avoid undue repetition of background and ancillary information in subsequent publications. (PDF is 43 pages).
Resumo:
The purpose of this paper is to provide an overview of the aquatic environmental fate of triclopyr and its major metabolites, TCP and TMP. This review is primarily based on results of laboratory and field studies conducted by various Federal Agencies and the registrant to support the US aquatic registration for triclopyr TEA.
Resumo:
From July 1965 to June 1964 the Natural Resources Institute's Research Vessel ORION took 16 minute tows with a forty (40) foot otter trawl net at 38 selected locations in Chesapeake Bay from the south of the Potomac River to Turkey Point at the head of the Bay and including some tributaries. Shallow and deep hauls were taken at most stations with depths ranging from 5 to 140 feet. A schematic summary of the 54 different species caught was compared with "Fishes of the Chesapeake Bay" by S. F. Hildebrand and W. C. Schroeder. Sixteen species including five not contained in the above references were selected for discussion. (PDF contains 21 pages)
Resumo:
Humans infected with Bordetella pertussis, the whooping cough bacterium, show evidences of impaired host defenses. This pathogenic bacterium produces a unique adenylate cyclase toxin (ACT) which enters human phagocytes and catalyzes the unregulated formation of cAMP, hampering important bactericidal functions of these immune cells that eventually cause cell death by apoptosis and/or necrosis. Additionally, ACT permeabilizes cells through pore formation in the target cell membrane. Recently, we demonstrated that ACT is internalised into macrophages together with other membrane components, such as the integrin CD11b/CD18 (CR3), its receptor in these immune cells, and GM1. The goal of this study was to determine whether ACT uptake is restricted to receptor-bearing macrophages or on the contrary may also take place into cells devoid of receptor and gain more insights on the signalling involved. Here, we show that ACT is rapidly eliminated from the cell membrane of either CR3-positive as negative cells, though through different entry routes, which depends in part, on the target cell physiology and characteristics. ACT-induced Ca2+ influx and activation of non-receptor Tyr kinases into the target cell appear to be common master denominators in the different endocytic strategies activated by this toxin. Very importantly, we show that, upon incubation with ACT, target cells are capable of repairing the cell membrane, which suggests the mounting of an anti-toxin cell repair-response, very likely involving the toxin elimination from the cell surface.