1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Trata acerca del análisis de los peridicos El Iris de La Paz, La poca y El Comercio, los tres de la ciudad de La Paz, Bolivia, en el siglo XIX entre 1829 y 1899. El propsito fue conocer cmo se represent a la Nacin boliviana en la prensa de La Paz. Los tres peridicos analizados tuvieron similares objetivos propagandsticos en favor de los respectivos gobiernos de turno. Las diferencias fueron cualitativas en lo referido a la argumentacin de esa propaganda. El Iris de La Paz (1829-1839) se ubic ideolgicamente en el liberalismo britnico de Jeremas Bentham. Fue el peridico mejor argumentado de los tres. Mediante el discurso del Iris se intentaba establecer puentes que alcanzaban diversos aspectos: entre Iglesia y Estado liberal; entre el liberalismo y la religin; entre Bolivia y el Per; entre el nuevo rgimen y el antiguo. Pese a la aceptable argumentacin ideolgica, su representacin de Nacin qued ambigua debido sobre todo a que el caudillo result ms importante que la Nacin. El peridico La poca (1845-1857 y 1866-1867), en sus cinco etapas se lig al liberalismo francs y al romanticismo, pero a partir de diversos enfoques que fueron desde un liberalismo conservador (p. ej. en las pocas de los Presidentes Ballivin y Melgarejo) a otro ms arrimado a la izquierda e incluso con influencia del socialismo utpico (p. ej. en la poca del Presidente Belzu). Junto a ese liberalismo, se divulg tambin una mentalidad del Antiguo Rgimen, fundamentalmente de ndole religiosa. Haciendo una revisin global de sus cinco etapas, se concluy que en el peridico hubo una mezcolanza de ideas denominada como colecticismo. El peridico El Comercio (1878-1899) en sus tres escenarios fue el ms banal de los tres. Su discurso estaba enfocado nicamente a la propaganda poltica, con una pobre argumentacin ideolgica. Los trminos del liberalismo moderado se mezclaron con los del catolicismo con el fin de hacer propaganda para los gobiernos del partido poltico Conservador. El uso de los trminos qued desprovisto de su significado, y slo sirvieron para otorgarle sentido al accionar de uno u otro gobierno; as, los mismos trminos se usaron ya sea para justificar una actitud o para rechazarla, en un entorno poltico muy reido. Al final del proceso, en vsperas de la Guerra Federal, el peridico que apoyaba al Partido Conservador pas a apoyar al Partido Liberal; los liberales ganaron la Guerra Federal. En lo referido al regionalismo, en el Iris no hubo explcita mencin al regionalismo entre La Paz y Chuquisaca, s hubo algunos indicios. Tal regionalismo se fue haciendo ms notorio en La poca, con diferentes matices. La confrontacin regional fue ms radical en El Comercio a finales del siglo XIX, con la misma tipificacin tnica que ya se haba vislumbrado en La poca: los indios y cholos en el Norte versus la gente civilizada en el Sur. El caso indgena fue tambin tratado con diversos matices. En el Iris no se expusieron textos peyorativos acerca del indgena. En La poca se defendi al indgena desde una perspectiva humanista proveniente del romanticismo, pero el discurso adquiri contrasentido, pues el indio fue tipificado a la vez como un pobre paria sin civilizacin. En el Comercio se divulgaron dos visiones acerca del indgena: el del feroz indomable y del paria sumiso. Paradjicamente, los tres peridicos defendieron al indgena por lo menos desde un punto de vista humanista, pero a su vez los tres propugnaban que, para mejorar su suerte de opresin, el indio debera asumir los modos de relacin social del liberalismo o civilizarse. La representacin de una Nacin ambigua se dio ya sea porque el caudillo adquiri mayor importancia que la Nacin misma, por el uso interesado de la ley y la Constitucin para legitimar gobiernos de facto, para justificar actitudes gubernamentales arbitrarias, por las rias regionales con connotaciones tnicas entre el Norte y el Sur, o por porque los indgenas implcitamente no formaban parte de la Nacin moderna por ser incivilizados.
Resumo:
Programa de doctorado [de] Lengua Espaola y Lingstica General.
Resumo:
Este Proyecto se propuso continuar las indagaciones ligadas a la teorizacin educacional crtica y el enfoque constructivista y su vigencia en diversas materializaciones del contexto escolar actual. Durante el desarrollo del trabajo investigativo titulado Las voces del discurso crtico en la escuela (2003-2007) estudiamos la puesta en accin de dichos enfoques a travs de diversas formas de mediacin del discurso escolar. En el actual proyecto nos ocupamos de continuar dichas indagaciones y profundizar los campos de análisis elegidos. Observamos algunas prefiguraciones de dichos enfoques y discursos en la diversidad de voces que convocan las elaboraciones Curriculares Oficiales para acreditacin de los I.F.D.C. y las evaluaciones finales de la Especializacin en Alfabetizacin Intercultural. Segn lo analizado en la variedad del escenario escolar, el discurso crtico y la perspectiva constructivista asumen mltiples sentidos en donde se conjugan experiencias pedaggicas que ponen en cuestin la matriz monolgica de la educacin tradicional junto con planteos que enfatizan la lgica prescriptiva centrada en los mandatos del deber ser. Hemos analizado y puesto en tensin dichas materializaciones en diversos contextos de produccin del discurso pedaggico: normativas, prescripciones, fundamentos pedaggicos, concepciones de enseanza y aprendizaje, modalidades de implementacin de propuestas, etc. Nos ocupamos de desplegar algunos aspectos en un nivel terico tratando de situar la problemtica de los enfoques presentados desde diversos campos del conocimiento. Y adems indagar las implicaciones de estas perspectivas ya sea en las materializaciones mencionadas como as tambin sus consecuencias prcticas. Desplegamos las estrategias analticas del discurso que tales documentaciones requieran, y sus cotejos como voces de esa toma de postura crtica. As, en relacin con los procedimientos metodolgicos, nos proponemos explorar distintas versiones discursivas de dichas esferas del discurso. La lnea de investigacin es de tipo cualitativa, basada en la interpretacin y estudio de los procesos de mediacin y sus configuraciones en los dispositivos escolares y en la documentacin institucional disponible.
Resumo:
Fil: Maz, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofa y Letras
Resumo:
Este trabajo pretende socializar los resultados de una experiencia didctica llevada a cabo durante el ao 2011 con alumnos del nivel superior universitario y no universitario de la Ciudad de La Plata que consisti en el análisis de algunos marcadores discursivos habituales en la variedad juvenil del espaol metropolitano, tales como: posta!, de una! ni ah! y "corte que". Nuestro marco terico estuvo conformado por la pragmtica inferencial y, desde el punto de vista metodolgico, implementamos una triangulacin de datos cuantitativos y cualitativos, mediante el análisis de ejemplos propuestos por los alumnos y la aplicacin de una encuesta autoadministrada. En la medida que esta experiencia dio lugar a mltiples situaciones de discusin en clase y a presentaciones en distintos eventos acadmicos, presentaremos una sntesis del trabajo, dando cuenta principalmente de sus aspectos cualitativos
Resumo:
En la Argentina, a partir de 1870 se inici una prolfica produccin de instrumentos lexicogrficos que registraban singularidades lxicas. La conciencia de la peculiaridad del lxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradicin hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parmetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Espaola. En los primeros aos del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicacin, que forma parte de nuestra tesis de maestra "Análisis del discurso lexicogrfico: lengua y nacin en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarizacin en la Argentina en el marco de la formacin y consolidacin del Estado nacional e identificar el instrumento lingstico diccionario monolinge como objeto discursivo, histrico e ideolgico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicogrfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la seleccin, inclusin (o exclusin) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cmo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imgenes de la identidad lingstica, de la nacin y del universo social en su conjunto. Nuestra investigacin se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopoltica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relacin que stas entablan con transformaciones socio-histricas ms generales.
Resumo:
El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Ctedra "La Gramtica Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didctica y Prctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeo en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo bsico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construccin de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingstica Cognitiva que incorpora a su programa de investigacin la relacin entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramtica cognitiva descanse sobre bases semnticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramtica es un conjunto organizado de unidades simblicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la funcin; y el lxico, la morfologa y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografa de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martn Fierro" de Jos Hernndez, y tendr como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construccin discursiva ("pintura de la situacin", en trminos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la clusula prototpica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cmo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semntico de la oracin como la interpretacin del significado de las funciones sintcticas que aparecen en la oracin, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semnticos de la predicacin
Resumo:
La literatura poltica y administrativa que debate acerca de la descentralizacin municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostr un sostenido proceso de descentralizacin administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, tambin deja entrever que esto depender de cada caso analizado. El foco de inters que gua este trabajo est centrado en el análisis de la poltica pblica de descentralizacin municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dar relevancia a la dimensin de descentralizacin fiscal y econmica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente signific el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del perodo. La metodologa utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
El presente trabajo examina cmo se articulan algunas de las problemticas derivadas de la postulacin y el entramado del discurso crtico de Hctor Libertella. Se centra, sobre todo, en Las sagradas escrituras (1993) y La Librera Argentina (2003a). En el marco del análisis de la singular potica del autor, algunos de los ejes del trabajo son la nocin de crtica que sus textos ponen en juego; las estrategias discursivas con que el autor incide en la tradicin literaria argentina; los efectos que sus postulados tienen en relacin a la concepcin de la literatura nacional
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia que desde el Observatorio de Medios con perspectiva de gnero de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad de La Plata, llevamos adelante un grupo de investigadores, graduados y estudiantes desde marzo de 2010 a partir de la realizacin de una revisin y análisis crtico desde una perspectiva de gnero de los contenidos que producen los medios de comunicacin grficos. En el presente artculo nos proponemos describir de qu modo se construye el discurso informativo/periodstico teniendo en cuenta diversas dimensiones en el análisis y deconstruccin de los sentidos en torno al cuerpo de la mujer. En primer lugar, se desarrolla un breve recorrido por las teorizaciones sobre el cuerpo como categora de análisis de la corriente crtica desconstructivista y profundizamos la mirada en la cobertura meditica de los casos de feminicidios ocurridos durante este ao, a fin de explorar las significaciones en torno al cuerpo de la mujer vctima presentes en los relatos periodsticos
Resumo:
Esta pequea investigacin que realic sobre la prctica de enseanza del Ftbol, tendr como objetivo descubrir e interpretar por qu este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapi en lo biolgico y psicolgico, apelando a modelos tecnocrticos que restringen y limitan la enseanza a la transmisin de tcnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prcticas. Por eso pienso que esta investigacin aportar e implicar una (re)visin crtica sobre el problema de la enseanza del ftbol mediante la recuperacin de prcticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educacin Fsica sin los debidos análisis. Realizar una indagacin sobre los trminos de enseanza y aprendizaje, cmo son tomados cada uno en la prctica entendida en sentido amplio, cmo funcionan, qu importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevndonos a decir que se ha construido la enseanza (descriptiva) en relacin directa (causal) con las teoras del aprendizaje (prescriptiva). Tambin abordar tres textos que estn vinculados a cada una de las formas de pensar que encontr el grupo de Investigacin en Educacin Corporal, realizando un análisis de tipo genealgico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseanza del ftbol, como en la construccin de los conceptos para decir que las prcticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de ensear y pensar el ftbol.
Resumo:
Fil: Mccero, Mara Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimacin del discurso crtico. Por discurso crtico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atencin focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece all vinculado a su estatuto paradjico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidacin del sentido propias de la hermenutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crtico hasta tornarlo imposible. La hermenutica cuestiona si los alcances del discurso crtico propugnado por la teora crtica no efectan un salto ms all de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto comn, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la nocin de reconocimiento implcito -aunque entendido de manera materialmente muy diferente- en la constitucin del dominio de lo simblico. Aprovecharemos la inscripcin del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluacin crtica de la disputa a travs del examen de esta presuposicin.
Resumo:
La actualidad que tienen los estudios historiogrficos sobre las cuestiones del agro argentino en el siglo XX y el crecimiento de trabajos de investigacin y de balances sobre dicha produccin generan un contexto propicio para la reevaluacin crtica de los aportes que se han hecho a la historia del agro argentino desde la perspectiva cepalina, mas especficamente aquella expresada en la amplia produccin del economista Aldo Ferrer: su explicacin de la problemtica agraria desde el análisis de las debilidades internas del sistema productivo argentino y las falencias bsicas del funcionamiento de la economa capitalista constituye un discurso en perspectiva histrica que manifiesta las representaciones identitarias que los sectores capitalistas nacionales tenan del agro argentino a fines de la dcada del sesenta. El análisis de su clsica obra La Economa Argentina (1963) permite argumentar que en su abordaje terico y metodolgico del desarrollo econmico argentino la cuestin agraria ocupa el centro de los problemas que han aquejado al sistema productivo argentino durante todo el siglo XX y especialmente durante la etapa denominada de "apertura nacionalista" (1970-1971) en la cual el autor tuvo una activa participacin poltica como Ministro de Economa de la Nacin Argentina.
Resumo:
Fil: Mccero, Mara Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.