1000 resultados para Análisis de patrones de puntos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, desde una perspectiva neuroconstructivista del desarrollo cognitivo, conocer y comparar la organización de la actividad lógica en la elaboración de un resultado en sujetos con cursos de desarrollo diferencial: bebés típicos y bebés con Síndrome de Down, en un momento de desarrollo cognitivo equivalente a 1;3 años. Aplicando la metodología observacional se estudian 10 bebés: cinco bebés típicos y cinco bebés con Síndrome de Down. Se registra y codifica la actividad espontánea de cada bebé ante una tarea abierta no verbal que posibilita la elaboración de resultados de distinta complejidad. El análisis secuencial, progresivo y retrospectivo, permite conocer el curso de acción en cada grupo de bebés para elaborar un resultado. A partir de los patrones conductuales intragrupo, se establecen las diferencias intergrupales en dicho proceso. Los resultados muestran un patrón de elaboración de resultados más complejo y flexible entre los bebés típicos que entre los bebés con Síndrome de Down.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa a partir de la narración de dos jóvenes (Luisa e Israel) cuáles son los principales hitos que ellos destacan en el proceso de exclusión escolar y social que se relata en su historia de vida. A través del uso de técnicas biográfico-narrativas tratamos de dar voz a los jóvenes y de reflexionar junto con ellos sobre cuáles son las barreras que la escuela y la sociedad imponen a algunos individuos y que finalmente les excluyen o discapacitan. Se exponen posteriormente los puntos de coincidencia en ambos casos, aquellos obstáculos que reconocen en su historia vital, y también los aspectos originales de cada narración, aquellos que hacen de la vida de Luisa e Israel una experiencia única. Por último, se exponen algunas reflexiones sobre cómo los discursos de los jóvenes matizan y amplían nuestro conocimiento sobre la exclusión social y ponen en cuestión a la escuela y a otras instituciones sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el trabajo de investigación 'Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales'. Dicho trabajo consistió en el estudio de la manera en que los escolares aprenden los distintos sistemas de representación numérica y simbólica. Se estudia el trabajo a nivel de contenido, a nivel curricular y desde el punto de vista metodológico. Se observa que a lo largo del proceso se han volcado muchos esfuerzos en realizar un análisis preliminar del trabajo anterior al contacto con los alumnos. Se observa también que la integración del sistema decimal no ha sido muy tratado en el conjunto de sistemas de representación. Se tiene también en cuenta lo sistemático y descriptivo del trabajo que refleja todos los detalles de la investigación. Se aprecia, por último, que los resultados son abundantes dado que el trabajo es extenso pero que aún así sería interesante complementarlo con apreciaciones teóricas sobre la forma en que los alumnos realizan las abstracciones relativas a los sistemas de representación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de profesión y de profesionalización pueden iluminar históricamente el sentido de las organizaciones docentes en un triple sentido: 1õ. Estas organizaciones ofrecen criterios para clasificarlas por razón de su génesis, de los fines de su actividad, de las expectativas de sus miembros y de los medios de política organizativa, elegidos entre otros puntos; 2õ. El concepto de profesión le ofrece la enseñante criterios para la descripción de la situación profesional y de las condiciones que la determinan de forma concreta.; 3õ. El análisis de la propia organización y de la situación profesional del enseñante se relaciona con las condiciones sociopolíticas concretas que caracterizan, por un lado, el nacimiento de las organizaciones docentes y, por otro, su estructura compositiva o las posibilidades e imperativos de acción que tienen las organizaciones actuales. p. 90-92.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema de descentralización por el cual la elaboración de las pruebas de selectividad recae en cada universidad genera una gran diversidad en los exámenes que tienen que realizar los alumnos. Tras analizar el contenido de todas estas pruebas se ha llegado a la conclusión de la diversidad. Diversidad hasta en la propia diversidad. Los resultados obtenidos se agrupan en cuatro puntos: similitud o disparidad en las distintas pruebas; mayor o menor opcionalidad ofrecida en las distintas universidades en cada materia similitud en la puntuaciones y por último la selección muestral por contenidos realizada por las universidades en cada una de las pruebas es alta, media o baja, es decir si en el examen se recogen buena parte de los contenidos del programa COU o, por el contrario, apenas se presentan contenidos variados. De todo ello, se deduce que la coordinación es nula al no haber relación real entre las pruebas, aunque si coincidan en la misma estructura. Pero la desigualdad no es justa y se debe llegar a un consenso que lleve a la situación deseada de coordinación , para que así no se transgreda la a igualdad de oportunidades para todos los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso del análisis de errores en la enseñanza del inglés. Se describe un sistema que ayuda al alumno a evitar errores, y que también aumenta su conocimiento de qué tipo de faltas él mismo suele escribir o decir. Debemos comprender que dentro de cualquier falta lingüística caben varios tipos de error. Para averiguar las causas de un error, el profesor tiene que hablar con el estudiante sobre las faltas, lo cual constituye una parte muy importante de este sistema del análisis de errores. Se analizan los errores más frecuentes con los sustantivos, con las preposiciones etc. Posteriormente se continúa describiendo el sistema, mediante la elaboración de una tabla de errores, apuntándolos. Posteriormente se refina el sistema indicando las faltas con una x, si tienen su origen en la lengua nativa; y con una o, si están originadas por problemas con el inglés. De esta manera se puede indicar al alumno dónde tiene la mayor parte de sus problemas. A continuación hay que enseñar a cómo evitar repetir las mismas faltas en el futuro. El hecho de haber examinado sus errores y comprendido la naturaleza del problema, se considera que será de ayuda para erradicarlo. Pero se señala que en esta fase, es preciso que el estudiante construya nuevos patrones gramaticales. Se concluye con la afirmación de que el uso de los métodos citados se ha mostrado capaz de aumentar el conocimiento del estudiante sobre un concepto del inglés correcto y también ha aumentado la motivación de alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los diferentes puntos de vista de expertos de la educación sobre el proceso educativo en el siglo XXI, ya que, debido a los cambios y avances científicos y tecnológicos, los ciudadanos se verán obligados a reciclar sus conocimientos de forma permanente, con lo cual, las relaciones entre profesores, alumnos y la sociedad en general se transformarán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006-2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación