1000 resultados para Agrupaciones Empresariales Innovadoras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Constitución y Derecho Público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Historia Moderna y Contemporánea de Canarias en España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reorganización, reestructuración o reingeniería, alude a los procesos que enfrentan las organizaciones para adecuarse a los permanentes cambios del mercado y así lograr, o mantener, niveles de competitividad y eficiencia. Tales procesos se pueden llevar a cabo mediante la venta de activos, de acciones o cuotas sociales; o a través de actos de asociación o escisión de sociedades, realizando o no, aportes a las nuevas sociedades. Desde la perspectiva fiscal, la principal problemática que implican estos procesos es si los mayores valores asignados a los bienes de las empresas reorganizadas deben o no, considerarse beneficios realizados y gravables. En principio, las transferencias que involucran estos hechos, están gravadas. En efecto, la Ley de Impuesto a las Ganancias (en adelante ―la ley‖) dispone que las ganancias provenientes del incremento del valor de los bienes serán reconocidas cuando se produzca la enajenación de los mismos, aclarando en su artículo 3 que “se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades, y en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso". Asimismo, en caso de disolución, retiro o reducción del capital de las sociedades de personas, de responsabilidad limitada, en comandita simple, en comandita por acciones, o de explotaciones unipersonales, los bienes adjudicados a los socios se considerarán realizados por la sociedad al valor de plaza de los bienes al momento de su adjudicación (art. 71 del Decreto Reglamentario), por consiguiente las diferencias que pudieran surgir entre dicho precio de plaza y el valor original de los bienes también están gravadas por el impuesto. Sin embargo, se ha previsto una serie de disposiciones que permiten que determinadas reorganizaciones empresariales sean llevadas a cabo libres de impuestos. En general, estas situaciones se dan en casos en que no hay un cambio real en la propiedad de los bienes, o dicho cambio no es lo suficientemente relevante como para asignarle consecuencias impositivas. De esta manera, el legislador ha buscado no restringir el mejor desenvolvimiento de los negocios y a la vez, con ciertos requisitos, evitar reorganizaciones que persigan exclusivamente los beneficios fiscales, encubriendo verdaderas ventas de fondos de comercio o adjudicaciones de bienes a socios que retiran capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto Argentina como Venezuela son países receptores de grandes magnitudes de renta diferencial. En el caso de la Argentina, se trata de renta agraria originada por los altos precios de la soja. En el caso venezolano, encontramos grandes ingresos de renta producto de los precios petroleros. En ambos casos, esas magnitudes de renta son transferidas a diferentes sectores económicos. Uno de ellos es el sector empresarial, que se ve beneficiado por diferentes vías de transferencias como pueden ser subsidios, la sobrevaluación de la moneda, créditos, etc. Es por ello, que analizaremos cuales han sido las posiciones, estrategias y acciones de las entidades empresariales en ambos países, con el fin de reconstruir como han sido los intentos de apropiación de dicha renta, por parte de este sector en particular. Para lograr nuestro objetivo, utilizaremos como observables a FEDECAMARAS, para el caso venezolano, y la Unión Industrial Argentina, para el caso argentino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las funciones universitarias incluyen docencia, investigación y extensión. Integrando ellas, decidimos difundir conocimientos científicos impartidos y generados por la UBA a alumnos de 4º grado de una escuela primaria porteña. De esta forma, surgió esta experiencia innovadora perteneciente a la serie "De la Universidad a la Escuela". Objetivos: Estimular el interés de los niños por el cuidado de la salud, la Medicina y disciplinas afines. Propiciar la apertura a la investigación científica. Contenidos: Microorganismos comunes en infecciones infantiles, su identificación microscópica, toma de muestras y cultivo en medios apropiados. Normas de cuidado de la salud y conocimientos acerca de la existencia e investigación de distintos productos antimicrobianos en relación con el tratamiento y prevención de infecciones. Desarrollo: Se realizaron clases teóricas y prácticas en el laboratorio de la escuela. Se seleccionó un conjunto de técnicas, enfoques y procedimientos usados habitualmente por investigadores y profesionales de la salud. Se reprodujeron los pasos técnicos fundamentales que condujeron al equipo al que pertenece la investigadora al hallazgo de actividad antimicrobiana en plantas autóctonas argentinas. Para todo esto, se realizó una adecuación al nivel educativo de los destinatarios. Aportes: La experiencia extiende socialmente la labor universitaria, promueve el contacto fluido entre distintos niveles educativos, enriquece la curricula de enseñanza primaria en relación con disciplinas afines a la Medicina y educa para la salud, en consonancia con las recomendaciones de la OMS.