770 resultados para Actores y relaciones de negociación y conflicto
Resumo:
El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner
Resumo:
La presente tesina intenta reconstruir el proceso de emergencia y conformación de un actor colectivo en el marco de la politización de una problemática social. Específicamente, se abordará la constitución de la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez y la politización de la problemática de la niñez en situación de calle en la ciudad de La Plata, a mediados del año 2008. En el marco de un escenario de conflicto en el cual un conjunto de chicos en situación de calle que estaban viviendo en plaza San Martín, eran visibilizados por los medios de comunicación locales como una banda delictiva, comienzan a llevarse a cabo una serie de acciones colectivas con el objetivo de demandar soluciones para aquel grupo. Es así que el objetivo de la tesina es, en primer lugar, poder dar cuenta de dicho escenario, identificando los diferentes actores involucrados y las acciones desplegadas, así como también, examinar los sentidos y significados puestos en juego en las mismas. También, se intentará indagar en cuáles fueron las acciones, los discursos y los sujetos que generaron la politización de dicha problemática social. En este sentido, se abordarán distintas trayectorias militantes de algunos integrantes del proceso para dar cuenta de experiencias de politización desde una clave individual. Se considera, por último, que el caso es relevante ya que permite indagar en cómo emerge un actor social en el marco de un escenario de conflicto a partir del involucramiento y desarrollo de una gama de procesos sociales, diferentes actores y formas de acción
Resumo:
La presente investigación busca abordar la tríada escuela, jóvenes y pobreza. El objetivo es comprender cómo los jóvenes que habitan en condiciones de pobreza construyen su experiencia escolar, viendo particularmente cómo la condición de género interviene en la constitución de la misma. Se entiende por experiencia escolar la construcción relacional intersubjetiva y condicionada estructuralmente, que los jóvenes, como actores individuales y colectivos, desarrollan combinando distintas lógicas de acción que acaban por estructurar a la escuela. Esta construcción se da sobre, y hace a, la base de los sentidos atribuidos a la escuela, la educación, el paso por ella, los contenidos, así como las relaciones que allí se establecen, las tensiones con otros roles, todo enmarcado en el contexto barrial cotidiano. Son estos, justamente, los ejes que estructuran el trabajo con el objetivo de aportar a la comprensión de los sentidos atribuidos a la experiencia escolar por los y las jóvenes del barrio. El trabajo se desarrolló en un barrio periférico de la ciudad de la Plata durante los años 2011 y 2012. Dados los objetivos en busca de la perspectiva de los actores y su subjetividad, se optó por un enfoque cualitativo y el empleo de la observación participante y las entrevistas en profundidad como técnicas de recolección/producción de datos. Se trabajó particularmente sobre una muestra de jóvenes conformada mediante un muestreo intencional heterogéneo que incluyó varones y mujeres escolarizados y desertores de diferentes edades, en la búsqueda de las representaciones y significaciones de su propia experiencia en complemento con lo recabado a partir de la observación en distintos espacios, a saber, apoyo escolar y el taller de recreación
Resumo:
En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que "la participación ciudadana" implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir "participaciones" en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en "bloque" los efectos "positivos" o "negativos" de "la" participación ciudadana, asumimos "matices". Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores
Resumo:
La presente tesina intenta reconstruir el proceso de emergencia y conformación de un actor colectivo en el marco de la politización de una problemática social. Específicamente, se abordará la constitución de la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez y la politización de la problemática de la niñez en situación de calle en la ciudad de La Plata, a mediados del año 2008. En el marco de un escenario de conflicto en el cual un conjunto de chicos en situación de calle que estaban viviendo en plaza San Martín, eran visibilizados por los medios de comunicación locales como una banda delictiva, comienzan a llevarse a cabo una serie de acciones colectivas con el objetivo de demandar soluciones para aquel grupo. Es así que el objetivo de la tesina es, en primer lugar, poder dar cuenta de dicho escenario, identificando los diferentes actores involucrados y las acciones desplegadas, así como también, examinar los sentidos y significados puestos en juego en las mismas. También, se intentará indagar en cuáles fueron las acciones, los discursos y los sujetos que generaron la politización de dicha problemática social. En este sentido, se abordarán distintas trayectorias militantes de algunos integrantes del proceso para dar cuenta de experiencias de politización desde una clave individual. Se considera, por último, que el caso es relevante ya que permite indagar en cómo emerge un actor social en el marco de un escenario de conflicto a partir del involucramiento y desarrollo de una gama de procesos sociales, diferentes actores y formas de acción
Resumo:
El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.
Resumo:
El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de acción en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia está reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilización, organización y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su región
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos
Resumo:
La presente tesina intenta reconstruir el proceso de emergencia y conformación de un actor colectivo en el marco de la politización de una problemática social. Específicamente, se abordará la constitución de la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez y la politización de la problemática de la niñez en situación de calle en la ciudad de La Plata, a mediados del año 2008. En el marco de un escenario de conflicto en el cual un conjunto de chicos en situación de calle que estaban viviendo en plaza San Martín, eran visibilizados por los medios de comunicación locales como una banda delictiva, comienzan a llevarse a cabo una serie de acciones colectivas con el objetivo de demandar soluciones para aquel grupo. Es así que el objetivo de la tesina es, en primer lugar, poder dar cuenta de dicho escenario, identificando los diferentes actores involucrados y las acciones desplegadas, así como también, examinar los sentidos y significados puestos en juego en las mismas. También, se intentará indagar en cuáles fueron las acciones, los discursos y los sujetos que generaron la politización de dicha problemática social. En este sentido, se abordarán distintas trayectorias militantes de algunos integrantes del proceso para dar cuenta de experiencias de politización desde una clave individual. Se considera, por último, que el caso es relevante ya que permite indagar en cómo emerge un actor social en el marco de un escenario de conflicto a partir del involucramiento y desarrollo de una gama de procesos sociales, diferentes actores y formas de acción
Resumo:
La presente investigación busca abordar la tríada escuela, jóvenes y pobreza. El objetivo es comprender cómo los jóvenes que habitan en condiciones de pobreza construyen su experiencia escolar, viendo particularmente cómo la condición de género interviene en la constitución de la misma. Se entiende por experiencia escolar la construcción relacional intersubjetiva y condicionada estructuralmente, que los jóvenes, como actores individuales y colectivos, desarrollan combinando distintas lógicas de acción que acaban por estructurar a la escuela. Esta construcción se da sobre, y hace a, la base de los sentidos atribuidos a la escuela, la educación, el paso por ella, los contenidos, así como las relaciones que allí se establecen, las tensiones con otros roles, todo enmarcado en el contexto barrial cotidiano. Son estos, justamente, los ejes que estructuran el trabajo con el objetivo de aportar a la comprensión de los sentidos atribuidos a la experiencia escolar por los y las jóvenes del barrio. El trabajo se desarrolló en un barrio periférico de la ciudad de la Plata durante los años 2011 y 2012. Dados los objetivos en busca de la perspectiva de los actores y su subjetividad, se optó por un enfoque cualitativo y el empleo de la observación participante y las entrevistas en profundidad como técnicas de recolección/producción de datos. Se trabajó particularmente sobre una muestra de jóvenes conformada mediante un muestreo intencional heterogéneo que incluyó varones y mujeres escolarizados y desertores de diferentes edades, en la búsqueda de las representaciones y significaciones de su propia experiencia en complemento con lo recabado a partir de la observación en distintos espacios, a saber, apoyo escolar y el taller de recreación
Resumo:
En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que "la participación ciudadana" implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir "participaciones" en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en "bloque" los efectos "positivos" o "negativos" de "la" participación ciudadana, asumimos "matices". Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores
Resumo:
El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner
Resumo:
El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.