1000 resultados para Acústica habitacional
Resumo:
Las TIC cada vez tienen un mayor impacto social en el mundo de la enseñanza a distancia, están surgiendo nuevos conceptos relacionados con la forma de llevar el aprendizaje a las personas. La generación de contenidos supone una práctica costosa en tiempo, recursos y personas, es por eso la tendencia a que sean reutilizables, accesibles, portables y durables. Es aquí donde toman su importancia las píldoras formativas o de conocimiento, estando asociadas a un concepto y con una duración entre 5 y 15 minutos. Este trabajo pretende desarrollar píldoras formativas a modo de videos de corta duración sobre conceptos acústicos y guiones de prácticas de laboratorio tratados a lo largo del máster. Se desarrollará también a modo de videojuego el guión de una de las prácticas sirviendo como complemento a los videos. El trabajo se divide en dos partes bien diferenciadas, una de estudio teórico tanto de la tecnología para el desarrollo de los videos, que servirá de guía para futuras píldoras, como del contenido de éstos, y otra parte que tratará la implementación y adaptación de los videos y de los videojuegos. SUMMARY ICTs are becoming a greater social impact in the world of distance learning are emerging concepts related to learning how to take people. Content generation is a costly exercise in time, resources and people, is why the tendency to be reusable, accessible, portable and durable. This is where the importance of taking pills training or knowledge, being associated with a concept and with a duration between 5 and 15 minutes. This work aims to develop training pills as a short videos on concepts and scripts acoustic laboratory practices discussed during the Master. Also be developed as a script for a game of serving practices to supplement the videos. The work is divided into two distinct parts, a theoretical study of both the technology for the development of the videos, which will guide future pills, and the content of these, and another part that will address the implementation and adaptation of the videos and of video games.
Resumo:
Actualmente en el mercado existen una reducida variedad de materiales específicos de ruido de impactos. Los materiales que han de ser utilizados como material resiliente, han de cumplir unos valores muy bajos del módulo de elasticidad E. Mientras el valor del caucho blando está en el orden de los 100 kg/cm2, el valor del acero es de 2.100.000 kg/cm2 (21.000 veces mayor). Estos valores tan bajos hacen que diferencias de apenas 50 kg/cm2 produzcan variaciones muy importantes en las ganancias de aislamiento acústico. La realización de los ensayos de caracterización acústica a ruido de impacto en laboratorio es un proceso largo y caro. En primer lugar se necesita elaborar un forjado de referencia, que ha de ser ensayado de forma independiente. Con posterioridad, se ha de colocar la losa flotante, y volver a realizar la prueba. Con la diferencia de las medidas realizadas, se determinan los valores de módulo de elasticidad. Como alternativa a este método, en la ponencia del congreso “TECNIACÚSTICA GANDÍA 2006” sobre “estudio de cinco métodos para determinar las propiedades dinámicas de capas elásticas para la mejora del aislamiento a ruido de impactos”, presentada por Francisco Simón, David K. Anthony, Mª José Fernández, proponen un total de cinco alternativas al ensayo indicado en la norma. Al margen de las condiciones acústicas, las placas de suelo radiante necesitan garantizar unos valores mínimos de aislamiento térmico. Con las actuales necesidades normativas, la solución habitual consiste en la superposición de dos materiales: en primer lugar, inmediatamente sobre el forjado, se coloca el material encargado de proporcionar el aislamiento acústico, generalmente una lámina flexible de polietileno. Encima de ella se coloca la placa de aislamiento térmico, generalmente una plancha de poliestireno expandido con resaltes en las que se encajan las tuberías que conducen el agua calefactada. El poliestireno expandido convencional, no tiene unos valores de módulo elástico suficientemente bajo para poder actuar como material resiliente. Para conseguir estos valores, es necesario elastificar el material mediante su introducción en una prensa (Poliestireno expandido elastificado EEPS). La utilización de esta técnica es incompatible con el proceso de fabricación de planchas moldeadas con tetones para la integración de los soportes de las tuberías. La lámina flexible de polietileno, si tienes valores aceptables, tanto de aislamiento térmico como acústico, en cambio no es posible la integración de los tetones durante su proceso de fabricación para soportar las canalizaciones de agua. El objetivo de la investigación consiste en integrar en una única placa las características tanto térmicas como acústicas necesarias para satisfacer todas las necesidades. Como se ha indicado más arriba, los materiales resilientes han de cumplir unos valores muy bajos del módulo de elasticidad E. Mientras el valor del caucho blando está en el orden de los 100 kg/cm2, el valor del acero es de 2.100.000 kg/cm2 (21.000 veces mayor). Pero no es menos cierto que con acero, dando la forma adecuada (un helicoide) se consigue un elemento muy elástico, un muelle. Tal es así, que variando la forma se puede conseguir el módulo de elásticidad E deseado, resultando utilidades tan dispares como el resorte de un bolígrafo o la suspensión de un coche. Por otro lado, y como se ha indicado anteriormente, la determinación de los valores mecánicos de los materiales aislantes térmicos es cara y complicada. Como objetivo secundario de la investigación, se establece el proponer un ensayo alternativo, más rápido y económico que el propuesto por la norma para facilitar el estudio de nuevas alternativas, sin tener que hacer grandes desembolsos económicos en
Resumo:
La Universidad de Chile, como centro estatal de ilustración multidisciplinar, de mayor antigüedad en el país, de búsqueda del conocimiento, de formación de profesionales con sensibilidad social y atendiendo las motivaciones arquitectónicas de los estudiantes, en el sentido de participar como agentes activos en la dinámica cotidiana que vive la sociedad, han convencido e impulsado al cuerpo docente del Taller a desarrollar una docencia que haga efectiva la inclusión de las variables mencionadas, de modo constituir con ella actividades vitales del quehacer en el aula, para que la vivencia de los estudiantes juegue un rol motivador y comprometedor gravitante en su actitud creadora, reforzada por la evidencia de que sus propuestas integralmente disciplinares serán recibidas y apreciadas por la comunidad como aportes efectivos e innovadores.
Resumo:
Esta tesis analiza las acciones de los pobladores en la creación, consolidación y transformación de su hábitat y en su relación con la política pública de vivienda y barrio en Chile. A partir de la observación directa en terreno y de la revisión de material proveniente de diversas fuentes afirmamos que, aunque los pobladores han hecho un trabajo de producción del hábitat de gran magnitud y generalizado, las políticas públicas no han reconocido suficientemente su papel en la construcción de la ciudad, no han incorporado a cabalidad las potencialidades e innovaciones surgidas de sus prácticas y estrategias, y nunca les han abierto un espacio claro en la toma de decisiones y en la puesta en obra de los programas habitacionales. En el contexto latinoamericano, la política habitacional chilena de los últimos 20 años se ha considerado un éxito y un ejemplo a seguir, puesto que ha demostrado ser eficaz en la disminución del déficit habitacional. Sin embargo, ha tenido efectos urbanos y sociales nefastos, como la construcción de extensos bolsones periféricos de pobreza que se degradan aceleradamente, y la desintegración social que genera la expulsión de los sin casa a la periferia, donde pierden sus redes familiares y sociales. Desde una trinchera opuesta, los allegados, los sin casa que viven al alero de otras familias y representan la mayoría de la demanda por vivienda, exigen quedarse en barrios ya consolidados y evitan las periferias, en parte por mantener una red familiar y social que se sustenta en la proximidad física, en parte por los equipamientos y servicios con que cuentan estos barrios y la cercanía a las fuentes de empleo. Al mismo tiempo, los responsables de diseñar la política habitacional no han buscado establecer una forma de colaboración con los pobladores —principales receptores de la política— con el fin ajustar los programas públicos a las necesidades de las familias de bajos ingresos y a las realidades socioculturales de sus barrios. Por el contrario, han privilegiado una alianza con el sector privado, que conoce muy limitadamente las demandas de las familias. Así, en lugar de construir ciudades más justas, la política habitacional ha alimentado un mercado inmobiliario sustentado en la especulación del suelo y fomentado la industria de la construcción. La pregunta que guía esta investigación es cómo incorporar el conocimiento acumulado y los procedimientos probados por los pobladores al diseño y la implementación de programas habitacionales y urbanos que promuevan procesos de regeneración de las poblaciones y mejoren la distribución de la vivienda social en la ciudad. Sostenemos que los pobladores, a lo largo de una trayectoria de más de medio siglo, han adquirido y consolidado todas las competencias para construir vivienda, mejorar sus barrios e incorporarse a la discusión sobre ordenamiento territorial. Así, hoy están capacitados para asumir un papel protagónico en la definición de políticas públicas que apunte a la construcción de ciudades más sostenibles y equitativas. La producción social del hábitat vinculada al derecho a la ciudad y a la participación de los pobladores «desde abajo» está bastante documentada en la literatura latinoamericana. En Chile se han escrito numerosos trabajos y evaluaciones sobre la política habitacional, pero los estudios sobre el movimiento de pobladores, enfocados desde las ciencias sociales o multidisciplinares, tienen un auge primero, durante los años 60 y principios de los 70 y luego, en la segunda mitad de los 80, pero posteriormente dejan de publicarse, a excepción de algunas investigaciones de historia urbana o social. En cuanto a los estudios que abordan las acciones de los pobladores desde una mirada puesta en los resultados de la producción y la gestión habitacional y urbana, estos han sido especialmente escasos y ninguno abarca un período largo. La tesis aborda entonces las acciones específicas que emprenden los pobladores a distintas escalas territoriales —el conjunto, el barrio, la población, la ciudad y el país—, su relación con la política habitacional y su articulación con los demás actores que intervienen en la producción material del hábitat. Lo realizado por los pobladores se estudia a la luz del largo plazo, desde la promulgación de la primera ley de vivienda en 1906 hasta nuestros días, con el énfasis puesto entre los años 1990 y 2010, período de producción masiva y sostenida de vivienda social, financiada por el Estado y construida por el sector privado en la periferia urbana, y más detalladamente entre 2006 y 2010, cuando los pobladores irrumpen con la «gestión vecinal» y la «autogestión» como medios para implementar los programas habitacionales del gobierno. Para ello se recorre toda la trayectoria y se complementa con procesos particulares, a la manera de un lente de acercamiento con el cual se focalizan y amplifican trece casos de estudios, para ilustrar modos de producción y gestión concretos y mostrar cómo estos se inscriben en modos de hacer genéricos de los pobladores. Finalmente, con el lente centrado en el último ciclo de este proceso escribimos el capítulo inédito de los últimos veinte años de esta historia. Primero se realiza la reconstrucción de tres casos de estudio «en profundidad», que incluyen la génesis, la consolidación y las transformaciones del conjunto o barrio. Estos casos de estudio «en profundidad» se ponen en perspectiva reconstruyendo la trayectoria histórica de la producción y gestión realizada por los pobladores. Esta reconstrucción de largo período se profundiza con tres casos de estudio «específicos», de dimensión histórica, que tratan el conflicto del acceso a suelo. Finalmente se analizan las interrogantes que plantean estos procesos hoy en día para la producción y gestión de vivienda y barrio a futuro, a partir de entrevistas a actores claves y de la reconstrucción de siete casos de estudio «específicos» de acceso a suelo ilustrativos del período actual. La tesis sustenta que los pobladores, con las acciones de gestión y autogestión que realizan desde 2006, e interviniendo en la discusión sobre los instrumentos de planificación territorial a partir del mismo año, se sitúan actualmente en una nueva plataforma de acción y negociación desde la cual pueden incorporarse, con todas las competencias necesarias, a la definición de las políticas públicas y así dotarlas de pertinencia y coherencia para contribuir a superar la pobreza con respuestas más acorde a sus realidades. ABSTRACT This thesis analyzes the actions of pobladores in the creation, consolidation and transformation of their habitat and their relationship with Chilean public housing and neighbourhood policy. Through direct observation in the field and the review of material from various sources we can affirm that although the pobladores have undertaken widespread work in the production of their environment, public policies have not sufficiently recognized their role in the construction of the city. Public policy has failed to fully incorporate the potential and innovation arising from practices and strategies employed by social housing recipients and has never opened a clear space for them in decision-making or the commissioning work of the housing programs. Within the Latin America context, the Chilean housing policy of the past 20 years has been considered a success and an example to follow given that it has proven effective in reducing the housing deficit. However it has had disastrous urban and social effects, such as construction of large peripheral pockets of poverty that degrade rapidly, and generates social disintegration through the expulsion of the homeless to the periphery, where they lose their family and social networks. On another front those homeless who live under the roof of relatives and who represent the majority of demand for social housing, request to stay in consolidated neighbourhoods avoiding the periphery, partly to maintain family and social networks based on physical proximity and partly because of the facilities and services available in these neighbourhoods and their adjacency to sources of employment. At the same time, those responsible for designing housing policy have not sought to establish a form of collaboration with the pobladores in order to adjust the public programs to the needs of low-income families and the socio-cultural realities of their neighbourhoods. On the contrary an alliance with the private sector has been favored, a sector which has very limited knowledge of the demands of the recipients. Therefore instead of building more equal cities, housing policy has fueled a housing market which supports land speculation and promotes the construction industry. The question leading this research is how to incorporate the accumulated knowledge and proven procedures of the pobladores in the design and implementation of programs that promote housing and urban regeneration processes and which could improve the distribution of social housing in the city. We maintain that social housing recipients over the course of half a century have acquired and consolidated all the skills to build housing, improve neighborhoods and join the discussion on city planning. These residents are now capable of assuming a leading role in defining public policies that aim to build more sustainable and equitable cities. The social production of the environment linked to the right to the city and resident participation from the «bottom-up» is well documented in Latin American literature. In Chile there are extensive written works and assessments on housing policy with multidisciplinary or social science studies on the movement of the pobladores peaking during the 60’s and early 70’s and then again in the second half of the 80’s but afterwards this stops, with the exception of some research on social or urban history. As for studies that address the actions of the pobladores looking at the results of production and housing and urban management these have been particularly scarce and none of which cover a long period of time. The thesis then addresses the specific actions undertaken by the pobladores at different territorial levels; the housing development, the neighbourhood, the community, the city and State, and their relation to housing policy and its coordination with other actors involved in the production process of the built environment. The accomplishments of the pobladores is studied over the long term, since the enactment of the first housing law in 1906 to the present, with an emphasis between 1990 and 2010, a period of mass production and sustained social housing which was State-funded and built by the private sector in the urban periphery, and in particular between 2006 and 2010, when the pobladores break with the «neighborhood management» and «self-management» as a means to implement the housing programs of the government. To this end the entire process is outlined and is complemented by specific processes which are placed under a lens in order to focus and amplify thirteen case studies illustrating actual ways of production and management and to show how these ways of doing things are generic to the pobladores. Finally, with the lens focused on the last cycle of this process we write the new chapter of the last twenty years of this history. First there is a reconstruction of three case studies «in depth», including their origins, consolidation and the transformation of the sector or neighborhood. These «in depth» case studies are put into perspective reconstructing the historical trajectory of the production and management by the pobladores. This reconstruction over a long period is given great depth by three «specific» case studies, of historical importance, dealing with the conflict of access to land. Finally we analyze the questions raised by these processes for the production and management of housing and neighborhood in the future, based on interviews with key players and the reconstruction of seven case studies specifically regarding access to land and which are illustrative of current practice. The thesis maintains that since 2006 the pobladores through actions of management and selfmanagement and their intervention in the debate on territorial planning has placed them on a new platform for action and negotiation from which they can incorporate themselves, with all the necessary capacities, in the definition of public policy and therefore provide it with a pertinence and coherence to help towards overcoming poverty with answers more according to their realities.
Resumo:
El ruido producido por el tráfico es función de un gran número de variables, unas propias de las características de la calzada y del entorno por el que discurre, y otras propias de los vehículos. De todas las variables que pueden influir, solo unas pocas están estudiadas en profundidad para ver su relación real con la contamina- ción acústica. El nivel de presión sonora, Leq, es el índice utilizado para evaluar la contaminación acústica, y la unidad de medida es el decibelio. Esta investigación consiste en la medición de todas las variables presentes en una gran ciudad que pudieran tener alguna influencia en la contaminación acústica, así como el nivel de ruido en la ciudad de Madrid. Todo ello mediante un trabajo de campo en el que se han medido 519 puntos de forma aleatoria, en los que se iban registrando todos estos datos.
Resumo:
El monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos es un referente mundial en el estudio y la difusión del canto gregoriano. Su origen parece encontrarse en un cenobio visigótico del siglo VII, y alcanzó su configuración plenomedieval en las reformas llevadas a cabo en el siglo XI por el abad Domingo, coincidiendo con el esplendor del canto llano en la liturgia cristiana. Desde entonces, sus edificios han sido objeto de diferentes transformaciones, siendo la más importante la que se produjo a mediados del siglo XVIII, y que sustituyó la antigua iglesia románica por la actual de estilo neoclásico-barroco. En este trabajo se exponen los resultados de un estudio de las condiciones acústicas de la iglesia de la abadía. Dicho estudio está basado en la medición de una serie de parámetros acústicos monoaurales y binaurales, utilizando las tecnologías de medición más avanzadas. A partir de los resultados de las mediciones acústicas se realizan consideraciones sobre la adecuación de las características acústicas del recinto al uso litúrgico-musical para el que está destinado.
Resumo:
En este artículo se presentan los primeros resultados de absorción acústica a incidencia normal de espumas de aluminio fabricadas mediante una técnica pulvimetalúrgica. El interés de estas espumas radica en que en ellas se combinan interesantes propiedades acústicas y mecánicas. Se estudian espumas de aluminio de distinta morfología superficial conseguida variando el tipo de precursor y usando materiales de relleno durante el proceso de espumación. Se muestra un estudio comparativo de las espumas fabricadas mediante esta técnica con las espumas comerciales ALPORAS. Las espumas de menor densidad presentan una absorción acústica comparable a la de las comerciales ALPORAS. ABSTRACT. In this paper, the first experimental data of acoustic absorption at normal incidence in aluminum foams generated by a metallurgic technique are presented. The interest of this kind of structures is due to the combination of mechanical and acoustic properties. By changing the precursor type or using filling materials during the foaming process, we have obtained aluminum foams with different surface morphologies. A comparative study between foams fabricated using this technique and ALPORAS commercial aluminum foams is shown. The foams which present the lower density show an acoustic absorption comparable to the ALPORAS commercial ones.
Resumo:
Las catedrales góticas, en su máximo esplendor, emplearon diversos sistemas de acondicionamiento para conseguir mejoras técnicas, siendo la modificación de su comportamiento acústico una de ellas. A los elementos fijos como los retablos, las vidrieras y los distintos morteros de revestimiento, se unieron habitualmente elementos configurables como colgaduras, tapices, telares y cuadros, empleados como recurso para la adaptación de la catedral a las distintas celebraciones litúrgicas. Este artículo estudia la repercusión acústica de los diversos métodos de acondicionamiento empleados en la historia de las catedrales, centrándose en la Catedral de Toledo. Mediante un modelo acústico virtual ajustado con las medidas in situ, se compara el estado actual con el estado a principios del s. XVI y con el del s. XVIII en las configuraciones de liturgia diaria y extraordinaria, comprobándose que los parámetros acústicos de los modelos históricos difieren sustancialmente de los actuales.
Resumo:
Los tejidos urbanos, los barrios y los edificios en proceso de degradación física, social o ambiental requieren acciones de rehabilitación urbana que garanticen el bienestar de las personas. La sociedad demanda, cada vez más, el derecho al descanso y a una vida sin ruidos, como signo de desarrollo y progreso. Es por ello, que se debe conducir el comportamiento de la edificación y del metabolismo urbano hacia unos mínimos de calidad acústica que permitan mejorar las deficiencias de aislamiento acústico que presentan los edificios existentes de gran parte de las ciudades y sus centros históricos. En este sentido, el objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es el de contribuir al estudio de las acciones de rehabilitación y las soluciones técnicas que permitan desarrollar edificios acústicamente eficientes en el barrio de Lavapiés. Como punto de partida se realizará la caracterización urbanística del barrio, analizando la calidad de la edificación, la geometría de las calles, los principales viarios, para posteriormente estudiar la cartografía acústica de Lavapiés a través de los Mapas Estratégicos de Ruido. Porque el ruido tiene una importante componente subjetiva, se realizará además una encuesta de calidad acústica para conocer la opinión del ciudadano de Lavapiés, tratando de comprender la problemática de ruido en el barrio y cómo afecta ésta a sus vecinos. Por último se desarrollarán unas directrices generales para la rehabilitación acústica de los edificios existentes, y se llevarán a la práctica realizando una propuesta de rehabilitación acústica de un edificio del siglo XIX situado en la Calle Ave María de Lavapiés. Cada obra de rehabilitación es una oportunidad de mejorar las deficientes condiciones acústicas de los edificios dentro de lo viable técnica y económicamente, a pesar de que puede que no se lleguen a alcanzar los niveles exigidos en el DB HR. SUMMARY. The urban network, the neighborhoods and the buildings in progress of physical, social and environmental degradation require actions of urban restoration to guarantee people’s welfare. Society demands, more every time, the right to rest and to life without noise, as an evidence of development and progress. That is why, the behavior of building and the urban metabolism must be lead to the best acoustic quality allowing to improve the acoustic sound proofing deficiencies that now a days some of the existing buildings present in most of the cities and its historical downtowns. In this direction, the goal of this “Trabajo de Fin de Master” is to contribute to the study of the rehabilitation actions and the technical solutions that will make possible to develop acoustically efficient buildings in Lavapies area. To begin a urbanistic classification of the neighborhood will be done, analyzing the quality of construction, the geometry of the streets, the main road routes to study, afterwards,the acoustic cartography of Lavapies through the Strategic Maps of Noise. Also because noise has an important subjective component, a survey about acoustic quality will be made to know the opinion of Lavapies citizens, trying to understand the problems of noise in the neighborhood and how this may affect its neighbors. Finally some general guidelines of the acoustic rehabilitation of the buildings will be shown and materialized in a proposal of an acoustic rehabilitation of a XIX century building placed in Ave María Street in Lavapies. Each rehabilitation work is a chance to improve the insufficient acoustic conditions of the buildings within technical and economical possibilities, despite of the fact that it might not be possible to reach the levels demand by the DB HR anyway.
Resumo:
El objetivo principal perseguido en este proyecto es el estudio del sistema NetdB mediante la medida de diferentes parámetros de acústica arquitectónica. El proyecto se estructura en cinco partes bien diferenciadas que se comentarán a continuación. La primera parte, fundamentos teóricos, se centrará en explicar los distintos parámetros medidos y su relación con la acústica, tanto de forma teórica como práctica. Todo ello se hará mediante la definición de los conceptos teóricos básicos y el desarrollo matemático estrictamente necesario. Además se ofrecerán una serie de definiciones que ayudarán al seguimiento del proyecto en su totalidad. En la segunda parte se muestran los equipos de medida utilizados en las distintas prácticas, sus características más importantes y algunas de las relaciones entre estos y las prácticas a realizar. El sistema NetdB, al ser el objeto principal de estudio de este proyecto, tiene un apartado propio donde se explican sus características, las conexiones del equipo y la forma de configurarlo con el software dBBati. En la parte destinada a las medidas se realizarán dos prácticas basadas en la medida de dos parámetros acústicos de acuerdo a normativa nacional o internacional: se medirá el tiempo de reverberación según la norma UNE-EN ISO 3382-2:2008 y el aislamiento acústico entre locales según la norma UNE-EN ISO 140-4:1999. El resultado de cada una de las prácticas es independiente y sobre estas se planteará un posible guión de prácticas sobre el que puedan trabajar futuros estudiantes de la Escuela. Tras ello se expone un ejemplo de guión para las prácticas realizadas. A partir de la recapitulación de todos los datos alcanzados en cada medida se obtendrán una serie de conclusiones sobre el comportamiento del sonido en las salas de estudio mediante los parámetros medidos en ellas. Se realizará también una reflexión sobre si el sistema utilizado en este proyecto es adecuado de cara a obtener unas medidas normalizadas y se sugerirán una serie de ampliaciones aplicables a este proyecto que pueden complementar el estudio sobre este sistema. Finalmente se dedicará un anexo al software OneNote, en relación a su utilización con fines académicos. ABSTRACT. The main objective pursued by this project is the study of the NetdB system by the measurement of different parameters of architectural acoustics. The project has a structure of five parts, which will be explained in the next paragraphs. In the first part, labeled as theory fundamentals, will be focused on explaining the different parameters measured and relationship with the acoustics, in theoretical and practical way. All of this will be done by the definition of basic theoretical concepts and the needed mathematical development. Also, there will be offered a series of definitions that will be helpful while following the course of this project. In the second part there will be shown the measure equipments used in the different practices, their main characteristics, and some of the connections between this equipment and the practices that will be made. The NetdB system, being the main goal of the study of this project, has an own section where the characteristics, connections with the equipment and configuration within the dBBati software, will be explained. In the part focused on the measurements, two practices will be made. These will be based on the measurement of two parameters that follow either national or international regulations. There will be measured the reverberation time following UNE-EN ISO 3382-2:2008 regulations, and the sound isolation following UNE-EN ISO 140-4:1999 regulations. The results of each of the practices is independent, and based on this practices there will be planned a schedule of practices that could be made by future students of the school. After that there is an example script for the practices. From the summing-up of all the data reached through every measurement, there will be obtained a series of conclusions about the behavior of the sound in study rooms through the parameters measured in these places. Also, there will be a thought about whether this system used is fit or not for obtaining standardized measurements. Also the will be suggested some extensions to this project, that could complement this study. Finally, there will be an attachment about OneNote and the use of it with academic purposes.
Resumo:
En el siguiente proyecto se realiza el estudio acústico del teatro “Buero Vallejo” situado en la ciudad de Guadalajara. Teniendo en cuenta que la sala está destinada a diferentes utilizaciones , es decir, es una sala multiusos, se analizará su comportamiento acústico e idoneidad ante las diferentes funciones a las que se destina. Las principales representaciones que se han contemplado han sido las actuaciones musicales y obras de teatro. El proyecto se divide en dos partes bien diferenciadas, en primer lugar la teoría relacionada con el estudio acústico de recintos cerrados y por último la parte práctica para la obtención de resultados. En la primera fase del proyecto se analizan los principales conceptos que debemos tener en cuenta en el ámbito de la acústica así como los criterios y parámetros que definen la calidad acústica de una sala para los diferentes tipos de representación. Para obtener una idea principal de cuales son las representaciones mayoritarias en la sala, se obtiene una estadística de las obras que son representadas en el Teatro Auditorio Buero Vallejo durante 6 meses y posteriormente se estudian los valores que debería tener el recinto para las diferentes actuaciones. En este sentido se realiza en primer lugar un análisis genérico sobre los principales parámetros que califican la calidad de una sala y se establecen los parámetros acústicos que se consideran, a día de hoy, como cuantificadores relevantes en el análisis acústico. Para concluir está primera fase, definimos los objetivos acústicos y parámetros a analizar, particularizados a los objetivos que debe cumplir en Teatro Auditorio Buero Vallejo. En la segunda fase del proyecto se realiza la parte práctica del estudio que constará de dos partes: - En primer lugar se realiza un estudio de las características acústicas actuales que tiene el Teatro Auditorio Buero Vallejo mediante la obtención de medidas in situ, que nos permiten cuantificar las propiedades acústicas del recinto. - En segundo lugar se emplea uno de los software de simulación más extendidos en el campo de la acústica arquitectónica para realizar la predicción de estos parámetros acústicos y así poder efectuar un estudio completo de las características acústicas de la sala. ABSTRACT. This project is about the acoustic study of the Theatre Buero Vallejo located in the city of Guadalajara. Since the room is intended for different purposes , it means, it is a multipurpose room, we analyze acoustic behaviour and suitability for the different uses it is intended to. The main representations that have been taken into account have been music and theatre plays. The project is divided into two distinct parts , the first one, the theory related to the acoustic study of enclosures and finally the practice for obtaining results. In the first phase we analyze the main concepts we have to take into account in the field of acoustics and the criteria and parameters that define the acoustic quality of a room for different types of representation. To get an idea of the main representations played in the room, we have obtained a statistic of the plays that are represented at the Teatro Auditorio Buero Vallejo for 6 months and after that, the values for different performances are studied. First of all a generic analysis on the main parameters that describe the quality of a room is made and the acoustic parameters that are considered today as relevant quantifiers of acoustic analysis are setted. To conclude the first phase, we define the objectives and parameters to analyze acoustics, and we particularize them to the objectives to be met in Teatro Auditorio Buero Vallejo. In the second phase we make the practical study which will consist of two parts: - The first one, a study of current acoustic characteristics that Teatro Auditorio Buero Vallejo has by obtaining in situ measurements , which allow us to quantify the acoustical properties of the enclosure. - The second one, we use one of the most widespread simulation software in the field of architectural acoustics for prediction of these acoustic parameters and in this way being able to make a complete study of the acoustic characteristics of the room.
Resumo:
Esta publicacion contiene unos apuntes para la parte de Acústica de las asignaturas de la ETSAM, junto con cierta cantidad de material adicional que excede el ámbito del curso. Aunque está lejos de ser completa y de estar libre de errores, el autor espera sea útil.
Resumo:
Esta publicacion contiene unos apuntes para la parte de Acústica de las asignaturas de la ETSAM, junto con cierta cantidad de material adicional que excede el ámbito del curso. Aunque está lejos de ser completa y de estar libre de errores, el autor espera sea útil.