998 resultados para ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA
Resumo:
Se ofrecen una serie de orientaciones como complemento del programa del primer curso de Religión para el Bachillerato Elemental. Se detalla el contenido de dicho programa y se indica el modo de aplicarlo en las clases de Religión.
Resumo:
Se presenta el texto íntegro sobre las 'Orientaciones complementarias' para la Enseñanza religiosa en el primer curso de Bachillerato Elemental Unificado.
Resumo:
Se exponen las características más destacadas de la Declaración de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Educación Religiosa, redactado por encargo de la Conferencia Episcopal Española en 1968. Así como, las reflexiones que ofrece este documento sobre el objetivo fundamental de la educación de la educación en general y la cristiana, la visión global del proceso educativo, los problemas especiales desde el punto de vista pastoral, la necesidad de superar muchos prejuicios y conseguir la igualdad de oportunidades para el trabajo y, el análisis del valor educativo de los medios de comunicación social y responsabilidad de la sociedad en materia de educación. Por último, se incluye la presentación de esta Declaración y algunos comentarios sobre el mismo.
Resumo:
Contiene dos fotograf??as ilustrativas del discurso
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aportan razones que justifican la educación religiosa escolar hoy: ayudar a los alumnos a encontrar sus raíces, fundamentar sus ideales, desarrollar valores, adquirir competencias para interpretar coherentemente el mundo y la vida.
Resumo:
Se analizan las conclusiones de la Conferencia Internacional de expertos que, sobre los problemas planteados para la integración social, profesional y religiosa seglar del insuficiente mental, ha convocado la Comisión Médicopedagógica y Psicosocial del BICE (Bureau International Catholique de l'Enfance). En ellas, se destacan los derechos del deficiente mental a llevar una vida profesional, social y personal, según sus condiciones especiales; a una educación afectiva y sexual; al esparcimiento; y a la participación en los derechos y deberes cívicos y en la comunidad de la Iglesia.
Resumo:
Se destaca la importancia de la etnología fundamentalmente española y católica durante siglos y la figura de Fray Bernardino de Sahagún. El veintiséis de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno se crea por decreto el Instituto 'Bernardino de Sahagún' de Antropología y Etnología, en el Patronato Marcelino Menéndez y Pelayo, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se articula sus funciones especiales, que entidades lo integrarán, el personal, y las consignaciones presupuestarias.
Resumo:
Se esboza la planificación y la programación de un curso escolar de Formación religiosa para que esté conforme con los objetivos que la nueva ley de Educación establece para esta etapa educativa.
Resumo:
Se transcribe y comenta el texto íntegro del informe en el que el Director General del Ramo explica su opinión favorable al artículo 110 del proyecto de Estatuto Orgánico de la Educación, para que los establecimientos particulares pudieran dedicarse a la enseñanza religiosa. La transcendencia de su opinión se debe a que se trata de la opinión de un laico.
Resumo:
Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez, en la conmemoración del décimo aniversario del Colegio Mayor 'César Carlos', del Sindicato Español Universitario, celebrada en el mes de diciembre en Madrid, en el que abordó los temas relativos a la formación religiosa, la política y el profesional del universitario español.
Resumo:
Se esbozan algunas ideas acerca de la instrucción y formación religiosa de la instrucción y formación religiosa de los sordomudos. Se trata de responder a preguntas como: ¿sirve el catecismo normal sin ilustraciones para estos niños cuyos oídos son los ojos? ¿Qué se puede hacer en cine mudo como vehículo de ideas gráficas? ¿Es muy difícil montar unos cursillos para sacerdotes y seminaristas de los últimos cursos de iniciación en la mímica y la psicología de los sordomudos? ¿Por qué en otras naciones, como Francia e Italia, existen sacerdotes sordomudos realizando apostolado entre sus semejantes y en España no? ¿Sería difícil conseguir formar un grupo selecto de sordomudos, sordoparlantes preparados con esmero en Religión para utilizarlos como instructores catequistas de los niños sordomudos?.
Resumo:
Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.