976 resultados para ANALGESIA, Postoperatorio
Resumo:
Background: Infraclavicular brachial plexus nerve blockade (ICNB) is a very common anesthetic procedure performed for upper extremity surgery at the elbow and distally, however the rate of adequate analgesia is variable among patients. Ultrasound guidance (US) has not been demonstrated to increase the success rate of ICNB when compared to nerve stimulator (NS) guidance. Combined US and NS guided ICNB have not been reported, although there is a call for more trials comparing the two techniques. This study was performed to observe if a specific anatomic region near the axillary artery of the brachial plexus identified by finger flexion with nerve stimulation results in improved postoperative analgesia. Method: Patients undergoing elective elbow arthroplasty received a postoperative ICNB. The angle of the nerve stimulator needle tip and the radial distance from the center of the arterial lumen at which an optimal finger flexion twitch response was observed were measured with ultrasound imaging. Pain scores and postoperative opioid dosages on discharge from the post anesthesia care unit and at 24 hours after surgery were recorded. Results: 11 patients enrolled in this study. Adequate finger flexion response to nerve stimulation that resulted in complete analgesia was more frequently observed when the needle was located in the postero-superior quadrant in relation to the axillary artery. Identifying a specific point near the brachial plexus in relation to the artery that consistently provides superior analgesia is desirable and would lead to improved analgesia and faster onset time of nerve blockade and would reduce the need for other approaches for brachial plexus blockade with their associated disadvantages.
Resumo:
1.1 Introduction and Purpose: Adequate postoperative analgesia in the opioid tolerant with chronic non-malignant pain is challenging. Multimodal pain relief regimens include regional anesthesia but opioid tolerant patients report increased postoperative pain and opioid consumption. This study compared analgesia in opioid naïve and tolerant patients receiving postoperative sciatic nerve blockade for foot and ankle surgery. 1.2 Method: Preoperative pain scores, trauma, maintenance and intraoperative opioid doses and following postoperative sciatic nerve blockade, patient self-reported pain scores and opioid consumption at discharge from the post-anesthesia unit and 24 hours were recorded. 1.3 Results: 191 patients enrolled. 40.3% were opioid tolerant and 33% had lower extremity trauma. Preoperative, immediate and delayed postoperative pain scores and intraoperative, immediate and 24 hour postoperative consumption of opioids were increased in opioid tolerant patients. Trauma and continuous infusion in opioid naïve and tolerant groups did not result in differences in 24 hour opioid consumption. 1.4 Limitations: Small subgroups and use of the pain score limited the accuracy of results. 1.5 Conclusion: Opioid tolerant patients require greater analgesic doses following sciatic nerve blockade for foot and ankle surgery. 24 hour opioid consumption for opioid naïve and tolerant patients is neither influenced by lower extremity injury nor continuous infusion.
Resumo:
Introduction: Assessment of expertise in regional anesthesia techniques is traditionally based upon quota fulfillment of procedures during training. Validation of practitioner proficiency in performing procedures in surgical specialties has moved from simple measurement of technical skills to evaluation of global patient outcomes. Complete absence of pain as a result of nerve blockade is the most important clinical endpoint but patient, technical and procedural factors influence results. The purpose of this study was to measure the postoperative pain scores and associated analgesic medication requirements for patients administered sciatic nerve blockade by nurse anesthetists and determine patient or procedural factors that influenced this outcome. Methods: Either nerve stimulator or ultrasound guided sciatic nerve blockade was administered by nurse anesthetists under the supervision of regional anesthesia faculty. Patient demographic data that was collected included gender, body mass index, surgical procedure, and pre-existing chronic pain with associated opioid use. Patient self-reported pain scores and opioid analgesic dosages in the preoperative, intraoperative, immediate postoperative and 24 hour post procedure intervals were recorded. Results: 22 nurse anesthetists administered sciatic nerve blockade to 48 patients during a 36 month interval. Transition from a nerve stimulator to ultrasound guided sciatic nerve block technique resulted in lower mean pain scores. Patients reporting chronic opioid use were observed to have elevated perioperative opioid analgesic requirements and pain scores compared to opioid naïve patients. Conclusion: Effective analgesia is a prime measure for assessing expertise in regional anesthesia and continuous evaluation of this outcome in everyday practice is proposed.
Resumo:
Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la Fundación DONUM, de la ciudad de Cuenca 2011. Métodos y materiales: Es un estudio descriptivo, en el que se valoró el impacto de una intervención educativa sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el cuidado integral del cuerpo, alimentación, ejercicio y tratamiento que poseen un grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a la Fundación DONUM. Se trabajó con los pacientes que acuden al control en el año 2010-2011de la Fundación DONUM de la ciudad de Cuenca. Como técnicas se utilizó la entrevista a través de una encuesta y observación directa e indirecta, y como instrumentos contaremos con un formulario de observación previamente validado. Los datos fueron procesados en los programas Excel y se presentó mediante estadística descriptiva. Resultados: Mediante esta investigación se identificó que el 20% de los pacientes diabéticos desconocen sobre la diabetes, los cuidados y las complicaciones, lo cual influye directamente en la evolución de la enfermedad. Según la investigación realizada es importante recalcar que los conocimientos que tengan los pacientes sobre la diabetes mellitus, permitirá prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: Según los resultados obtenidos a través de las encuestas podemos decir que los pacientes diabéticos que asisten a la Fundación Donum tienen un alto déficit de conocimientos de lo que es la diabetes, cuidados, y complicaciones, por lo que es de gran importancia realizar charlas educativas con más frecuencia para de esta forma mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas.au
Resumo:
Determinar que la analgesia postcesárea mediante la administración de fentanyl o morfina en anestesia conductiva con la técnica convencional peridural en el hospital Vicente Corral Moscoso (H.V.C.M.) de la ciudad de Cuenca, produce analgesia postoperatoria eficaz, sostenida, económica y sin complicaciones para la madre y el neonato
Resumo:
Numerosos estudios acerca de analgesia postoperatoria arrojan resultados positivos en favor de la administración de opiáceos en el espacio peridural y en general perimedular por la eficacia analgésica y anealgesia prolongada en los pacientes quirúrgicos. La adición de -fentanil- a una dosis única de 2mcg (microgramos)/kg. de peso a la lidocaina en la técnica de punción lumbar (L2-3;L3-4) para anestesia peridural se realizó en 100 pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Los pacientes fueron intervenidos por diversos procedimientos que abarcan las especializades de cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, ginecología, obstetricia y urología. A los pacientes se les constituyó aleatoriamente en dos grupos (casos y controles). Los resultados evidencian que si bien todos los pacientes presentaron analgesia postoperatoria la duraciïïon de la misma en el grupo de control se redujo a menos de una hora en comparación con el grupo de estudio en la que se obtuvo una analgesia promedio de siete horas y media. La administración posterior de otros analgésicos evidencia, igualmente, una marcada diferencia entre los grupos, sindo mucho menor en el grupo de estudio. Las compilaciones de esta técnica son leves y se resumen en prurito, naúsea y retención urinaria en porcentajes inferiores al 5. Las pruebas de significación estadística a las que se sometieron los resultados marcan una muy significativa diferencia entre las variables sometidas a estudio, en una muestra muy homogénea
Resumo:
Los temblores son una complicación frecuente, desagradable y que pueden relacionarse a un aumento de la morbilidad del período postoperatorio. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de presentación de temblores en el postoperatorio inmediato. Pacientes y métodos: Se estudiaron 119 pacientes adultos, operados de coordinación una vez que ingresaron a la Sala de Recuperación Postanestésica (SRPA). Se consignó la presencia y severidad (grado I a IV) de temblores al ingreso y luego cada 15 minutos. Se trataron mediante medidas de recalentamiento externo, ondansetrón y meperidina, de manera escalonada cada 15 minutos. Resultados: hubo 24 (21.2 %) pacientes con temblores postoperatorios, 17/24 (71%) asociados a hipotermia. En 8 (33,3%) pacientes el temblor fue grado I, en 2 (8,3%) fueron grado II, y en 14 (58,3%) fueron grado III. En todos los casos cedieron con el tratamiento pautado y no más allá de los 45 minutos. Conclusiones: Los temblores fueron una complicación frecuente en la SRPA, asociados a hipotermia en la mayor parte de los casos, pero de duración limitada, y fácilmente tratables.
Resumo:
La investigación se realiza en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en los departamentos de cirugía pediátrica y en los quirófanos. El estudio comprndió 60 niños entre las edades comprendidas de 2 a 10 años que se sometieron a cirugía infraumbilical, con un riesgo quirúrgico A.S.A. I. A los cuales, luego de realizar la inducción anestésica e intubación corespondiente se procedió a efecturar el bloqueo caudal según la técnica descrita anteriormente, y administrar la dosis de morfina calculada para cada paciente, a los 38 casos del grupo de estudio. AAl grupo control no se realizó este procedimiento analgésico. De los 60 niños en estudio 27 fueron del sexo masculino y 3 del sexo femenino, en el grupo control y estudio respectivamente
Resumo:
El hematoma postoperatorio es una de las complicaciones más graves en neuro-cirugía, con una mortalidad que varía entre un 18 y 32%, y una morbilidad significativa. Se han identificado factores de riesgo clínicos, perioperatorios y patológicos que aumentan la probabilidad de sufrir esta complicación. Los autores reportan el caso de un paciente que presentó un hematoma postoperatorio luego de la exéresis de una metástasis cerebral y analizan las posibles causas que llevaron a dicha complicación. Asimismo realizan una exhaustiva revisión no sistemática de la literatura referente a la hemorragia postoperatoria, sus factores de riesgo y manejo perioperatorio.
Resumo:
322 p.
Iniltration vs. instillation of ropivacaine 7.5% in radical mastectomies for postoperative analgesia
Resumo:
Objective: Determining the effectiveness of iniltration versus instillation with 7.5% ropivacaine in reducing the intensity of postoperative pain in patients undergoing a radical mastectomy. Material and methods: Clinical, prospective, and comparative analytical study in a sample of 20 female patients between 20 and 60 years of age, ASA I and II, weight 50-90 kg, who were divided into 2 groups (10 patients each). In Group 1 infiltration with ropivacaine 7.5% (20 ml) was applied prior to closure of the surgical wound, meanwhile in Group 2 ropivacaine 7.5% (20 ml), was instilled into the surgical wound. P ain intensity was assessed by a visual analog scale (V AS) upon extubation. The need for rescue medication and the incidence of nausea and vomiting were measured from 0 to 30 minutes postoperatively and at 2, 4, 8 and 12 hours. Results: There was no statistical difference between the groups (only the group managed through iniltration required rescue medications), but the iniltration group had a lower perception of pain. Conclusions: This study reported the same eficacy of preventive treatment of postoperative pain in patients who underwent radical mastectomy for instillation and iniltration with 7.5% ropivacaine and little need for rescue medication postoperatively.
Resumo:
Con el objeto de valorar la eficacia y los efectos de la analgesia peridural lumbar con bupivacaina en la madre durante el parto el recién nacido, se realizó un estudio clínico experimental con una muestra de 60 multíparas dividido en 2 grupos de 30 cada uno: el primero recibió analgesia peridural con bupivacaína en concentraciones al 0.125 por ciento en el primer periodo y 0.25 por ciento en el segundo periodo del parto, y el otro que constituyó el grupo control que no recibió analgesia. Ambos grupos tuvieron cracterísticas similares en cuanto a edad, paridad, altura de fondo uterino, dilatación. El alivio del dolor fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control [p<0.001] tanto en el periodo de dilatación como en el expulsivo. La dosis media utilizada en el primer período del parto fue de 25.3 mgs. La duración del periodo de dilatación en el grupo con peridural fue menor con relación al grupo control [p<0.001]; igualmente fue menor en el periodo expulsivo aunque no estadísticamente significativo. En cada grupo el 3.3 por ciento terminó en cesárea. Durante el periodo expulsivo no se utilizó fórceps. No hubo diferencia estadística en la forma y tipo de alumbramiento en los dos grupos. El apgar en un minuto fue mejor en el grupo con epidural que en el control [p<0.005]. No hubo diferencia estadística a los 5 y 10 minutos. En el 6.8 por ciento de pacientes se presentó dolor dorso-lumbar en el puerperio, cefalea pulsátil en el 3.4 por ciento. En el resto [89.7 por ciento] no se presentó efecto alguno. El 100 por cien de los 29 pacientes que terminaron su parto por vía vaginal estivieron satisfechas con la analgesia peridural