1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Departamento de Botánica, Universidad de Granada, España
Resumo:
Banco Español de Algas (BEA)
Resumo:
Laboratori de Botà nica, Facultat de Farmà cia, Universitat de Barcelona
Resumo:
Departamento de BiologÃa (Botánica). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid
Resumo:
Banco Español de Alas (BEA)
Resumo:
Departamento de Botánica, Universidad de Granada, España
Resumo:
<p>[ES] El Banco Español de Algas (BEA) es un servicio nacional de I+D+i adscrito a la Fundación Parque CientÃfico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene como objetivos generales el aislamiento, identificación, caracterización, conservación y suministro de microalgas y cianobacterias. La acreditación ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos confiere al BEA la función de depositario de algas con fines de reconocimiento de la propiedad intelectual ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina Española de Patentes y Marcas. El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivo (ECCO), de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC) y está incluido en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN). Además de estas funciones, el BEA es un servicio que facilita el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y las aplicaciones de las microalgas. En la actualidad mantiene una colección de, aproximadamente, 1200 cepas (21 Clases; 135 Géneros) agrupadas en una serie de catálogos constituidos en función del origen (tipo de ambiente, campaña de bioprospección, etc.), estado de axenitud y sus aplicaciones reales y/o potenciales. Sin embargo, y de acuerdo con datos cientÃficos contrastados, sólo el 20% de las cepas han sido descritas como cultivables y/o fuente de algún tipo de metabolito de interés biotecnológico. Esto implica que el 80% restante, más de 900 cepas de la colección, son objeto potencial de estudio cientÃfico-tecnológico con posibilidades en los campos de (1) alimentación humana (nutracéutica) y animal; (2) sustancias bioactivas; (3) cosmética; y (4) biocombustibles.</p>
Resumo:
Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue
Resumo:
La albahaca presenta variabilidad en la tolerancia al estrés salino y se considera una planta sensible a la salinidad al inicio del crecimiento. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del NaCl en la emergencia y crecimiento de albahaca. Se utilizaron veinte variedades sometidas a 0; 50 y 100 mM de NaCl, en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables medidas fueron porcentaje y tasa de emergencia, longitud de radÃcula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radÃcula y de parte aérea. Los resultados mostraron que la variedad con mayor porcentaje de emergencia fue Thai, mientras que Sweet Genovese y Napoletano exhibieron los menores porcentajes. La variedad Thai mostró la mayor tasa de emergencia y Sweet Genovese la menor. Sweet Dani, Thai, Italian Large Leaf y Red Rubin presentaron mayor longitud de radÃcula, mientras que Sweet Dani, Italian Large Leaf, Dolly y Emily mostraron mayor biomasa fresca y seca de radÃcula. Sweet Dani, Licorice, Genovese y Napoletano exhibieron mayor altura de plántula, mientras que Sweet Genovese, Thai y Dolly presentaron mayor biomasa fresca y seca de parte aérea. Se discute la respuesta diferencial de las variedades al NaCl en la emergencia de plántulas.
Resumo:
La concepción del amor y la imagen de la amada forman parte de una poética explÃcita y consciente en la mayorÃa de los poetas hispánicos de la modernidad. Basta asomarse al universo de los textos para comprobar esta afirmación en nombres indiscutidos de la lÃrica española desde el siglo XIX, con las ineludibles diferencias que marca el contexto histórico-literario del que nacen. En el camino hacia la creación, el sentimiento amoroso es siempre fuente inspiradora y las caracterÃsticas del ser amado se determinan a partir de la poética que singulariza cada voz lÃrica. Examinaré, entonces, algunos textos de autores emblemáticos como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Pedro Salinas y Jorge Guillén que ilustrarán esta afirmación de la relación poética/amada.
Resumo:
En este trabajo, que forma parte de una Tesis de MaestrÃa en Enseñanza de la FÃsica ya defendida, presentamos limitaciones e incomprensiones, de estudiantes de cursos básicos universitarios de carreras cientÃfico tecnológicas, en torno al establecimiento y reconocimiento de las condiciones de validez de leyes fundamentales de la Mecánica Newtoniana. Los resultados parecerÃan mostrar vÃnculos importantes entre la comprensión de aspectos epistemológicos y conceptuales de la FÃsica cuyo reconocimiento y caracterización pueden contribuir a la formulación fundamentada de estrategias educativas más eficientes.
Resumo:
La concepción del amor y la imagen de la amada forman parte de una poética explÃcita y consciente en la mayorÃa de los poetas hispánicos de la modernidad. Basta asomarse al universo de los textos para comprobar esta afirmación en nombres indiscutidos de la lÃrica española desde el siglo XIX, con las ineludibles diferencias que marca el contexto histórico-literario del que nacen. En el camino hacia la creación, el sentimiento amoroso es siempre fuente inspiradora y las caracterÃsticas del ser amado se determinan a partir de la poética que singulariza cada voz lÃrica. Examinaré, entonces, algunos textos de autores emblemáticos como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Pedro Salinas y Jorge Guillén que ilustrarán esta afirmación de la relación poética/amada.
Resumo:
En este trabajo, que forma parte de una Tesis de MaestrÃa en Enseñanza de la FÃsica ya defendida, presentamos limitaciones e incomprensiones, de estudiantes de cursos básicos universitarios de carreras cientÃfico tecnológicas, en torno al establecimiento y reconocimiento de las condiciones de validez de leyes fundamentales de la Mecánica Newtoniana. Los resultados parecerÃan mostrar vÃnculos importantes entre la comprensión de aspectos epistemológicos y conceptuales de la FÃsica cuyo reconocimiento y caracterización pueden contribuir a la formulación fundamentada de estrategias educativas más eficientes.
Resumo:
La concepción del amor y la imagen de la amada forman parte de una poética explÃcita y consciente en la mayorÃa de los poetas hispánicos de la modernidad. Basta asomarse al universo de los textos para comprobar esta afirmación en nombres indiscutidos de la lÃrica española desde el siglo XIX, con las ineludibles diferencias que marca el contexto histórico-literario del que nacen. En el camino hacia la creación, el sentimiento amoroso es siempre fuente inspiradora y las caracterÃsticas del ser amado se determinan a partir de la poética que singulariza cada voz lÃrica. Examinaré, entonces, algunos textos de autores emblemáticos como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Pedro Salinas y Jorge Guillén que ilustrarán esta afirmación de la relación poética/amada.
Resumo:
La cristalización de sales en los paramentos (eflorescencias), y bajo ellos (subflorescencias), es una de las principales causas de deterioro de los materiales de construcción de los edificios históricos. Las formas cristalinas de las sales que permanecen sometidas a flujos de humedad, cambian estacionalmente y en función de las condiciones ambientales, aunque todavÃa se desconocen muchos de los mecanismos implicados en estos procesos. Por ello, los autores han iniciado un proceso de investigación cuya finalidad es desarrollar una metodologÃa especÃfica que permita estudiar cómo las condiciones de evaporación, y más especÃficamente la velocidad del aire tangente a la superficie de evaporación, determinan el proceso de cristalización de las sales y su movilidad. Primero hemos desarrollado una metodologÃa experimental para estudiar la influencia del caudal del aire en la formación de eflorescencias, y comprender mejor la evolución temporal de las formaciones salinas. Después hemos investigado la posibilidad de utilizar un caudal de aire controlado, para favorecer determinadas formas de cristalización de sales, en función del material afectado. Hemos realizado una serie de ensayos con diversos materiales, todos ellos porosos y contaminados con cantidades controladas de sal, con un dispositivo experimental especÃficamente diseñado para esta investigación. El objeto de esta comunicación es presentar el dispositivo experimental, y sus resultados. Estos nos han permitido observar el movimiento de la humedad y de la sal durante el secado, lo que puede utilizarse para plantear su posible extracción, es decir la optimización de los métodos de desalación y saneamiento de paramentos basados en esta técnica.