1000 resultados para ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización del conocimiento en el contexto de las Ciencias de la Información tiene como esencia la información y el conocimiento debidamente documentado o registrado. La organización del conocimiento como proceso, envuelve tanto la descripción física como de los contenidos de los objetos informacionales. Y el producto de ese proceso descriptivo es la representación de los atributos de un objeto o conjunto de objetos. Las representaciones son construidas por lenguajes elaborados específicamente para los objetivos de la organización en los sistemas de información. Lenguajes que se subdividen en lenguajes que describen el documento (el soporte físico del objeto) y lenguajes que describen la información (los contenidos).A partir de esta premisa la siguiente investigación tiene como objetivo general analizarlos sistemas de Gestión de Información y Conocimiento Institucional principalmente los que proponen utilizar el Currículum Vitae del profesor como única fuente de información, medición y representación de la información y el conocimiento de una organización. Dentro delos principales resultados se muestra la importancia de usar el currículo personal como fuente de información confiable y normalizada; una síntesis de los principales sistemas curriculares que existen a nivel internacional y regional; así como el gráfico del modelo de datos del caso de estudio; y por último, la propuesta del uso de las ontologías como principal herramienta para la organización semántica de la información en un sistema de gestión de información y conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene información concerniente al proyecto de investigación de las carreras de Técnico en Sistemas Informáticos, realizado por docentes en colaboración con los estudiantes de ITCA-FEPADE Centro Regional de San Miguel, con el tema “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EXPEDIENTES DE PACIENTES EN LA UNIDAD DE SALUD DE PERQUÍN, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN”. El objetivo principal era construir un software capaz de agilizar los procesos administrativos y de consultas en dicha Unidad de Salud. En este documento se encuentra contenida la siguiente temática: El planteamiento del problema de la investigación en el cual se define de forma detallada la situación o problema a resolver con construcción del software; Los antecedentes de la Unidad de Salud que forman parte de la investigación preliminar y documentación necesaria para la realización del proyecto; La justificación del problema que responde a las preguntas del porqué de la investigación, quiénes son los beneficiarios directos e indirectos con este tipo de investigación. Se plantea también la hipótesis, la cual constituye uno de los ejes principales de toda investigación. Está plasmada en ella la pregunta a la cual se le dará respuesta con el desarrollo del proyecto. En el marco teórico está plasmada la teoría base y que fundamenta toda investigación, la cual se ha tomado como referencia para enriquecer y realzar el proyecto. La metodología constituye el mapa a seguir, los lineamientos y procedimientos necesarios para alcanzar los resultados deseados con el proyecto. Se presenta además la conclusión y recomendación, las cuales de forma descrita nos dan la pauta sobre aquellos conocimientos a los cuales se llegaron y así mismo las respuestas a cómo debería dársele seguimiento y explotación a la tecnología de tal forma que se le dé cumplimiento a uno de los objetivos del uso de tecnología: “Hacer productiva cualquier actividad en el quehacer cotidiano de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Contaduría Pública como toda profesión está sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestación de servicios, lo que implica una constante capacitación en aquellas áreas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quiénes demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolución de la tecnología es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada protección de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cómputo y sus componentes así como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier daño. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditoría de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administración. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificación de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparación de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la dirección de la compañía. En ese sentido la investigación de campo se orientó hacia los profesionales en Contaduría Pública, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría y Auditoría, los cuáles al 08 de enero de 1999 ascendía a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del área metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayoría presta sus servicios. Utilizando el método del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocían los profesionales acerca de la auditoría de sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de una “Guía Sobre la Preparación y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditoría de Sistemas” El objetivo de la investigación es ejemplificar la preparación y contenido de los papeles de trabajo a través de una guía que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecución de la auditoría la cual incluye el planteamiento de un caso práctico enfocado a la evaluación de controles en el área de sistemas computarizados, en una empresa Salvadoreña ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orientó a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditoría de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigación se presenta la siguiente conclusión y recomendación: La investigación demostró que en cuanto al tema de la Auditoría de Sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo, el profesional en Contaduría Pública y Auditoría muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompañado de falta de iniciativa por parte de éstos; situación que no les permite desarrollar un trabajo de ésta naturaleza y prestar un servicio más competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer más de aquellas áreas en las que el desarrollo de la profesión lo requiere, así como auxiliarse de las herramientas como la guía sobre la preparación de papales de trabajo en una auditoría de sistemas presentada en el capítulo tercero de éste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de empresa ampliada, dentro de la gerencia de servicios, permite analizar las funciones y objetivos de las bibliotecas, aprovechar oportunidades y superar limitaciones que tradicionalmente han sido motivo de estancamiento. La economía de servicios y los avances de la tecnología de los sistemas de información, exigen a las bibliotecas un papel más agresivo en cuanto a su identificación con la misión, visión y objetivos de las organizaciones a las cuales pertenecen. Aplicar el concepto de empresa ampliada, podría permitir a las bibliotecas lograr los beneficios propios de una red de valor, en contraposición de las desventajas de un trabajo aislado de sus clientes internos, externos y finales. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso administrativo se encuentra una gran cantidad de problemas complejos, los cuales requieren el desarrollo de soluciones que hagan posible manejar estas dificultades. Dentro de las soluciones que se han planteado a través de la historia de la Administración se encuentran las teorías administrativas, los modelos matemáticos y estadrsticos, los métodos y herramientas para el procesamiento y manejo de la información, al igual que aplicaciones directas de la Ingeniería Industrial. Estas soluciones se desarrollan generalmente para casos particulares de las empresas grandes y con recursos, y se divulgan a través de libros, re· vistas y cursos. De esta manera llegan otras empresas donde son aplicados buscando solucionar problemas similares. Pasando por este ciclo, se va perfeccionando hasta llegar a formar parte de la teoría administrativa. Dentro de estas soluciones ya institucionalizadas se pueden mencionar los sistemas de kárdex, tableros de programación y control, sistemas de códigos de colores,etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el vertiginoso crecimiento de la competencia en el campo motiva la creación de una metodología para la Gestión de proyectos teniendo en cuenta las buenas prácticas disponibles a nivel mundial. El uso de TIC’s representará la forma de afrontar a la competencia que actualmente las empresas enfrentan, gestión de procesos, administración de recursos, generar responsabilidades y compromisos en los procesos con los que se llevan a cabo los proyectos marcarán un cambio en el cumplimiento de metas y objetivos. Tomando en cuenta lo anterior y luego de una evaluación a los procesos con los que se manejan actualmente los proyectos, se definirá una metodología para gestionar los proyectos, una vez definidos los procesos que van a intervenir, se abordará el tema de buscar la herramienta idónea para la administración de los proyectos vía Web, manteniendo el control de los mismos, generando un beneficio en lo referente al uso de los recursos con los que dispone la empresa. Generar indicadores de Gestión dentro de la herramienta seleccionada será una ventaja que se deberá tomar en consideración al momento de escoger la plataforma Web para llevar a cabo el control oportuno en el avance de los procesos. El uso de las TIC’s conjugado con una metodología adecuada, fomentará el desarrollo de las compañías logrando así poder planificar la gestión de los recursos: Humanos, Financieros y materiales, con sus respectivos ahorros en tiempo y dinero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambiantes avances en la tecnología han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educación en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formación haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha área y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las áreas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia según exigencias del Ministerio de Educación en el plan 2021 es en la incorporación de la tecnología en los centros de estudio de educación superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo económico, además de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos si no que los docentes también puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro órgano importante como lo es la IFAC a través de la emisión de las normas internacionales de formación establece el contenido para la formación de un profesional en el área de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologías de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinación de comprensión y experiencia práctica para la solución de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnología de información y comunicación se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodología de estudio para la materia de contabilidad de costos aún no se está implementando; aunque la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemática es identificada en el capítulo II en donde se presenta la metodología de investigación y dentro de ella un análisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un software didáctico hecho a la medida en el área de contabilidad de costos, lo cual se proporcionará hasta la fase de diseño para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como último punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educación y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la contabilidad específicamente en el área de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el cada vez más competitivo y rápidamente cambiante ambiente actual, se requieren servicios de información oportunos para una adecuada administración; sin embargo, la información requiere de una base tecnológica que le de soporte. Esta tecnología de información, posee una gran incidencia en las organizaciones, desde la plataforma del usuario hasta las redes locales, servidores y equipos principales. Por lo tanto, la administración está obligada a considerar, reconocer y entender los riesgos y limitantes del empleo de dicha tecnología, así como comprender y administrar dichos riesgos, para proporcionar una dirección efectiva y controles adecuados. Las cadenas de supermercados, como cualquier organización moderna deben cumplir con requerimientos de calidad y seguridad, tanto para su información como para sus activos. En consecuencia, se debe obtener un balance adecuado entre riesgos e inversión, así como en el uso de los recursos de personal y tecnológicos. En ese sentido, uno de los apoyos para la Administración Superior, debieran ser las Unidades de Auditoria Interna, las cuales deben evolucionar y aplicar en su plan de trabajo un enfoque de riesgos de negocios. Actualmente, las Unidades de Auditoria Interna de las Cadenas de Supermercados de El Salvador, no disponen de herramientas, que les sirvan de guía para la evaluación de la administración de riesgos, derivados del uso de tecnología de información; que permitan minimizar los riesgos asociados al uso de dicha tecnología. En consecuencia, el presente trabajo está enfocado en el diseño de Lineamientos para las Unidades de Auditoria Interna, que les permitan contribuir de manera efectiva en la gestión de riesgos de la organización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables relativas a los sistemas de información y gestión que pueden potencialmente influir en la implementación, en organizaciones públicas y privadas portuguesas, del sistema de gestión estratégica designado Cuadro de Mando Integral (CMI). Se ha definido un conjunto de hipótesis de investigación y para comprobar empíricamente las hipótesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario postal a 591 organizaciones públicas y 549 organizaciones privadas portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados han permitido obtener evidencia empírica que confirma la asociación entre la implementación del CMI: y la importancia atribuida a medidas no financieras; y la vinculación a un sistema de incentivos y recompensas; y la existencia de un proceso presupuestario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión es, de los procesos degradativos de suelo, el mayor impacto negativo que provoca, tanto por su extensión como por la magnitud. En Córdoba, cerca de 2 millones de ha están infectadas por erosión hídrica con grados moderados a graves. Este fenómeno está regido por una serie de factores: tipo de suelo, lluvias, tipo de cultivo, labores culturales, época de siembra, etc. Los Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) son herramientas que permitan manipular gran cantidad de datos; el potencial de un SIG se amplía cuando se asocia un Sistema de Base de Datos Relacional (SBDR). Este último puede almacenar, transformar y analizar datos en formato de tablas y producir planos de atributos correspondiente a áreas delimitadas por polígonos en un plano base que se relacionan por medio de identificadores lógicos. Existen diversos modelos que describen el proceso de erosión hídrica, los parámetros de ellos tienen distribución geográfica y temporal lo que posibilita su aplicación dentro de un ambiente SIG asociado a un SBDR. Se propone el uso de SIG asociado a un SBDR en los estudios de Erosión Hídrica, para lo cual se deberán implementar una Base de Datos con formación extraída de Sensores Remotos, relevamiento de campo, encuesta a productores, análisis de laboratorio, etc. Se confeccionará un mapa base con polígonos identificados los que se asociarán a la base de datos y se crearán los planos de información por medio de ecuaciones de búsqueda. Se espera que el SIG y el SBDR sea una herramienta útil en este tipo de estudio y quedará a disposición de otros investigadores para su actualización, incorporándose nuevos datos y nuevos campos cuando se necesite. Se proyecta realizar en años posteriores estudios multitemporales al incorporar datos de diferentes épocas lo que posibilitará prevenir efectos de degradación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La democracia –y en especial la participación y su control- se han consolidado en el campo teórico -económico y social-, como la única forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operación de sistemas de información –para la toma de decisiones y difusión- en las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democráticos de libertad, igualdad, derechos políticos, económicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definición. La identificación realizada en los últimos 4 años, de los factores críticos externos del desarrollo local como la concentración y las externalidades, permiten construir sistemas de información estratégica para avanzar en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endógenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafío de desarrollar formas de organización y gestión, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociación, obtención de consensos y conducción en busca del bien común, sobre bases democráticas. El proyecto mediante un método comparativo, identifica los comportamientos, las prácticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relación con ese “bien común”, de modo de diseñar instrumentos de planeación, toma de decisiones, ejecución y control –sistemas de autodiagnóstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopción en las organizaciones mencionadas haría realidad su gestión responsable, desarrollo sostenible y democrático.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi va analitzar la interacció del canvi organitzatiu, els valors culturals i el canvi tecnològic en el sistema sanitari català. L'estudi se subdivideix en cinc parts diferents. La primera és una anàlisi de contingut de webs relacionats amb la salut a Catalunya. La segona és un estudi dels usos d'Internet en qüestions relacionades amb la salut entre la població en general, les associacions de pacients i els professionals de la salut, i es basa en un sondeig per Internet adaptat a cada un d'aquests grups. La tercera part és un estudi de treball de camp dels programes experimentals duts a terme pel Govern català en diverses àrees i hospitals locals per a integrar electrònicament la història clínica dels pacients. La quarta és un estudi de les implicacions organitzatives de la introducció de sistemes d'informació en la gestió d'hospitals i centres d'assistència primària a l'Institut Català de Salut, el principal proveïdor de salut pública a Catalunya, i es basa en un sondeig per Internet i entrevistes en profunditat. La cinquena part és un estudi de cas dels efectes organitzatius i socials de la introducció de les tecnologies de la informació i la comunicació en un dels principals hospitals de Catalunya, l'Hospital Clínic de Barcelona. L'estudi es va dur a terme entre el maig del 2005 i el juliol del 2007.