999 resultados para 59.82:04


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Clay mineral and bulk chemical (Si, Al, K, Mg, Sr, La, Ce, Nd) analyses of terrigenous surface sediments on the Siberian-Arctic shelf indicate that there are five regions with distinct, or endmember, sedimentary compositions. The formation of these geochemical endmembers is controlled by sediment provenance and grain size sorting. (1) The shale endmember (Al, K and REE rich sediment) is eroded from fine-grained marine sedimentary rocks of the Verkhoyansk Mountains and Kolyma-Omolon superterrain, and discharged to the shelf by the Lena, Yana, Indigirka and Kolyma Rivers. (2) The basalt endmember (Mg rich) originates from NE Siberia's Okhotsk-Chukotsk volcanic belt and Bering Strait inflow, and is prevalent in Chukchi Sea Sediments. Concentrations of the volcanically derived clay mineral smectite are elevated in Chukchi fine-fraction sediments, corroborating the conclusion that Chukchi sediments are volcanic in origin. (3) The mature sandstone endmember (Si rich) is found proximal to Wrangel Island and sections of the Chukchi Sea's Siberian coast and is derived from the sedimentary Chukotka terrain that comprises these landmasses. (4) The immature sandstone endmember (Sr rich) is abundant in the New Siberian Island region and reflects inputs from sedimentary rocks that comprise the islands. (5) The immature sandstone endmember is also prevalent in the western Laptev Sea, where it is eroded from sedimentary deposits blanketing the Siberian platform that are compositionally similar to those on the New Siberian Islands. Western Laptev can be distinguished from New Siberian Island region sediments by their comparatively elevated smectite concentrations and the presence of the basalt endmember, which indicate Siberian platform flood basalts are also a source of western Laptev sediments. In certain locations grain size sorting noticeably affects shelf sediment chemistry. (1) Erosion of fines by currents and sediment ice rafting contributes to the formation of the coarse-grained sandstone endmembers. (2) Bathymetrically controlled grain size sorting, in which fines preferentially accumulate offshore in deeper, less energetic water, helps distribute the fine-grained shale and basalt endmembers. An important implication of these results is that the observed sedimentary geochemical endmembers provide new markers of sediment provenance, which can be used to track sediment transport, ice-rafted debris dispersal or the movement of particle-reactive contaminants.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar parámetros clínicos, bacteriológicos y morbimortalidad de las bacteriemias en pacientes con leucopenia (<4.000 leucocitos/mm 3) y compararlas con bacteriemias con leucocitosis (>12.000/mm3). Material y métodos: Estudio protocolizado, descriptivo y observacional en pacientes con 2 o más hemocultivos positivos para el mismo germen hospitalizados en un servicio de clínica médica desde Marzo de 1989 a Agosto de 2007. Resultados: Se identificaron 728 bacteriemias, 94 (12,91%) con leucopenia (Grupo A) y 407 (55,90%) con leucocitosis (Grupo B). La edad media fue de 55,57 años (DS±16,93) en A y de 58,40 años (DS±17,34) en B. No hubo diferencias en la permanencia media: 19,59 días (DS±18,67) en A vs 21,21 (DS±19,53) en B ni en el sexo masculino (65,96 vs 57,25%)(pNS). La adquisición nosocomial (57,44 vs 40,29%) y el foco desconocido (25,53 vs 9,33%) y abdominal (17,14 vs 9,21%) fueron más frecuentes en A (p<0.01). La comorbilidad mayor (82,98 vs 41,24%), neoplasias (45,74 vs 12,84%) y la inmunosupresión (31,91 vs 6,17%) fueron significativas en A (p<0.01). La anemia (86,17 vs 62,40%) y la trombocitopenia (84,04 vs 25,06%) predominaron en A (p<0.01). Los Bacilos Gram Negativos predominaron en A (61,71 vs 37,83%)(p<0.01) [Klebsiella (17,02 vs 9,82%) y Pseudomonas (10,64 vs 1,47%) las más frecuentes (p<0.05)] y en B fue más frecuente S. aureus (31,69 vs 11,70%)(p<0.01). La mortalidad fue de 39,36% en A y 25,30% en B (p=0.006) y se asoció en el grupo A a mayor mortalidad en las primeras 24 horas (32,43 vs 16,50%), inmunosupresión (27,02 vs 7,76%), neumococcemias (52,94 vs 23,07%), sepsis (100 vs 88,35%) y trombocitopenia (75,67 vs 30,09%)(p<0,01).- Conclusiones: Las bacteriemias en pacientes leucopénicos comparadas con aquellas con leucocitosis se asociaron significativamente a adquisición nosocomial, foco desconocido y abdominal, presencia de comorbilidad mayor, neoplasias e inmunosupresión, a bacteriemias por Klebsiella y Pseudomonas y a significativa mayor mortalidad. Palabras claves: leucopenia, bacteriemias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar el estado funcional y su relación con morbimortalidad en pacientes con neoplasias internados en Cínica Médica. Material y métodos: Estudio descriptivo, protocolizado y observacional. Se analizaron variables clínicas, estado funcional, situación anímica y morbimortalidad en pacientes oncológicos hospitalizados y se compararon pacientes con Índice de Karnofsky <40 puntos (grupo A) y >40 puntos (grupo B). Los datos fueron analizados en EPI Info 6.04. Informe de los primeros 3 meses. Resultados: En el período de estudio, ingresaron 66 pacientes con neoplasias, 21 (31.8%) en A, con Karnofsky promedio de 25 puntos (DS±12.09) y 45 (68.2%) en B, con Karnofsky promedio de 77 puntos (DS±16.65). El 77.3% presentó tumores sólidos y el 22.7% hematológicos y las neoplasias más frecuentes fueron del tracto gastrointestinal (19.6%), mama (12.1%), pulmón (9.1%) y primario oculto (7.6%). El estadio tumoral IV fue el más frecuente en ambos grupos (89.5% de A y 88.9% de B)(pNS). La edad media en A fue de 59.57 (DS±13.71) y 52.48 años (DS±15.65) en B (pNS) y el género masculino fue más frecuente en A (66.7 y 44.4% respectivamente) (p<0.05). La permanencia media fue de 17.57 en A (DS±20.84) y de 13.53 días (DS±16.29) en B (pNS). La evaluación de Actividades Básicas de la Vida Diaria [0.81 (DS±1.25) vs 4.57 puntos (DS±1.15)] y Actividades Instrumentales [0.57 (DS±0.74) vs 4 puntos (DS±1.37)] fue superior en B (p<0.05) y no hubo diferencias en la comorbilidad (85.7 vs 82.2%)(pNS). Las infecciones (52.4 vs 26.7%), causa social (38.1 vs 4.4%), complicaciones neoplásicas (81 vs 51.1%) y dolor (81 vs 51.1%) fueron los motivos de internación más frecuentes en A (p<0.05). Los pacientes de A recibieron con mayor frecuencia cuidados paliativos (90.5 vs46.7%) y quimioterapia (90.5 vs 46.7%)(p<0.05), sin diferencias en radioterapia (23.8 vs 13.3%) y cirugía (33.3 vs 33.3%)(pNS). No hubo diferencias entre ambos grupos en la presencia de depresión clínica (69.9 vs 53.3%) y pérdida de peso (86.4 vs 84.2%)(pNS). El síndrome confusional (85.7 vs 11.1%), postración (61.9 vs 6.7%) y escaras (23.8 vs 4.4%) fueron más frecuentes en A (p<0.05). La mortalidad hospitalaria fue 52.4% en A y 8.9% en B (p<0.05). Conclusiones: El grado de estado funcional evaluado por Karnofsky menor de 40 puntos se asoció significativamente a: mayor mortalidad, uso de quimioterapia, cuidados paliativos, internación por infecciones, dolor y complicaciones neoplásicas y presencia de síndrome confusional, postración y escaras de decúbito (p<0.05).