998 resultados para 510107 Mitos
Resumo:
Lejos de considerar a los mitos sociales como meros psicologismos ajenos a la práctica política, es nuestra apuesta enfocarnos en las pasiones sociales que ellos evocan para dar cuenta su vital relevancia al momento de construir una nueva voluntad colectiva. Aspectos que han sido descuidados por la práctica marxista y ejemplarmente explorados por la derecha fascista en el período de entreguerras. Por lo tanto consideramos fundamental volver a los excepcionales trabajos de Sorel, Gramsci y Mariátegui, entre otros, para dar cuenta de la importancia de trabajar sobre las estructuras subjetivas de las multitudes para, a través de las imágenes, condensarlas en una nueva voluntad política. Aspectos que en la Argentina fueron discutidos en torno al peronismo, para lo cual nos basaremos en las lecturas que de él hicieron Carlos Astrada, Scalabrini Ortiz y John Cooke
Resumo:
Tabla de contenidos: Repatriación : Modelo para armar. Tres fechas en la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas [1934-1974-1989] / Ana María Barletta, Gonzalo de Amézola. Combates y conjuras : Notas sobre las hipótesis conspirativas y antisemitas de la historiografía revisionista / Juan Alberto Bozza. Altares y banderas en una educación popular : La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, 1936-1940 / María Dolores Béjar.
Resumo:
Fil: Castilla, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El tema del trabajo es la aplicación de los resultados de los centros de interés Mitos populares, y su relación con unidades del caudal léxico del tema El campo, en el marco de la identificación y el análisis del léxico sincrónico disponible del español del NEA. Aplicaciones relacionadas con la elaboración de programaciones interculturales para la enseñanza de E/LE, en el enfoque comunicativo. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas, aplicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes en los años 2001 y 2008 a un total de 1.000 estudiantes de escuelas secundarias de los primeros y de los últimos cursos. Para su cálculo, hemos utilizado un programa estadístico, que trabaja con palabras y vocablos: las primeras son todas las unidades recogidas y los segundos, cada una de las entradas diferentes. Asimismo partimos del concepto de cultura que se enmarca dentro del enfoque comunicativo, en donde el objetivo se centra en el logro de la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que acaba con la visión tradicional de enseñar sólo la cultura legitimada, y que incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes. La identificación, descripción y sistematización de las unidades que remiten a mitos populares que se encuentran en nuestras bases de datos. Consideramos que el conocimiento de estas unidades proporciona herramientas eficaces para la programación de la enseñanza de la cultura, en el campo de la enseñanza aprendizaje de E/LE, en la región NEA de Argentina y para su posible incorporación en el momento en el que se elaboren materiales didácticos
Resumo:
En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada
De las jirafas a los pinzones, mitos en la enseñanza de la historia de las ideas de Lamarck y Darwin
Resumo:
Al enseñar los mecanismos evolutivos se introduce el tema utilizando la historia de la construcción de los conceptos involucrados haciendo referencia a las obras de Lamarck y Darwin. Estas historias, que se repiten en los manuales, están combinadas con mitos y leyendas y a veces tan recortadas que tienden a provocar errores o falsas interpretaciones. A partir de una investigación basada en la hipótesis que el enfoque histórico contextualizado puede ser facilitador de la superación de los obstáculos de aprendizaje de los mecanismos evolutivos se realiza un estudio exploratorio de los libros de texto más usados en secundaria básica y polimodal para detectar mitos y recortes en la historia de los mecanismos evolutivos, se rastrean sus orígenes y sus implicaciones en la enseñanza.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
La originalidad literaria de Jorge Luis Borges se advierte, entre otros aspectos, en su particular empleo de los mitos procedentes de los más diversos ámbitos culturales. En este trabajo se consideran, precisamente, las innovaciones que efectúa el autor al vincular dos mitos helénicos: el de las Moîras y el del Laberinto.