979 resultados para 420218 Literary Theory


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el proyecto de fundación de una Escuela de Traducción Poética, en la que nos proponemos pensar y practicar nuevos criterios específicos para traducir poesía. Las premisas teóricas de Walter Benjamin y Giorgio Agamben nos sirven para pensar nuestra tarea como una Nueva Filología. Será fundamental en ella el estudio interdisciplinario en el que confluyen filosofía, historia, psicoanálisis, estética y teoría literaria. Una filología absorta en la facticidad y la devoción mágica por los particulares, por el detalle, que Agamben destaca como fundamentales en Benjamin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crítica argentina contemporánea de poesía, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos críticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común característica del productivo procesamiento de la moderna teoría literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los modos de leer y/o de operar la literatura suelen protegerse en la relación con otras disciplinas cuyo estatuto es conocido. Esto determina que el objeto literario resulte fatalmente secundarizado. ¿Cómo hacer para centrar tales modos de leer en lo que es principal?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crítica argentina contemporánea de poesía, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos críticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común característica del productivo procesamiento de la moderna teoría literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el proyecto de fundación de una Escuela de Traducción Poética, en la que nos proponemos pensar y practicar nuevos criterios específicos para traducir poesía. Las premisas teóricas de Walter Benjamin y Giorgio Agamben nos sirven para pensar nuestra tarea como una Nueva Filología. Será fundamental en ella el estudio interdisciplinario en el que confluyen filosofía, historia, psicoanálisis, estética y teoría literaria. Una filología absorta en la facticidad y la devoción mágica por los particulares, por el detalle, que Agamben destaca como fundamentales en Benjamin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los modos de leer y/o de operar la literatura suelen protegerse en la relación con otras disciplinas cuyo estatuto es conocido. Esto determina que el objeto literario resulte fatalmente secundarizado. ¿Cómo hacer para centrar tales modos de leer en lo que es principal?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poets' thoughts about poetry have long been the subject of much attention. Since Classical Antiquity this has given rise to powerful reflections about literature, influencing texts which would then become part of academic discourse. However, these have also been used to help to explain or exemplify questions the academic discipline of Literary Theory have failed to address properly, since such questions related to the process of creation justifiably give attention to the writers' own experiences of such a process. Nevertheless, although the content of texts in which poets explain their own creation or specify key aspects of the literary process has been taken into account, there has not been any systematic study of the formal aspects of the discourse coming from the creator. The reason lies in the fact that the discourse of the creator takes different and variant directions that complicate its definition and distinction in relation to other kinds of similar texts. The first part, theoretical in nature, has emerged from the study of explicit poetics by numerous authors, as well as from critical bibliography. This seeks to identify common characteristics of these texts. Conversely, the second and third parts aims to find the individuality of Colinas' poetics, which manifests itself fundamentally in its content. Because of this, it is the study of the core parts of Colinas' poetic thinking expressed in the trends of his explicit poetics that will constitute a substantial part of this section of research...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

J. M. Coetzee's Foe is not only a post-colonial novel, but it is also a re-writing of a classic, and its main themes are language, authorship, power and identity. Moreover, Foe is narrated by a woman, while written by a male, Nobel prize winning South African author. The aim of my tesina is to focus on the question of authorship and the role of language in Foe. Without any claim to be exhaustive, in the first section I will examine some selected extracts of Coetzee's book, in order to provide an analysis of the novel. These quotations will mainly be its metalinguistic parts and will be analysed in the “theory” sections of my work, relying on literary theory and on previous works on the novel. Among others, I will cover themes such as the relationship between speech and writing, the connection between writing, history, and memory, the role of silence and alternative ways of communicating and the relationship between literary authority and truth. These arguments will be the foundation for my second section, in which I will attempt to shed a light on the importance of the novel from a linguistic point of view, but always keeping an eye on the implication that this has on authorship. While it is true that it is less politically-permeated than Coetzee's previous works, Foe is above all a “journey of discovery” in the world of language and authorship. In fact, it becomes a warning for any person immersed in the ocean of language since, while everyone naturally tends to trust speech and writing as the only medium through which one can get closer to the truth, authority never is a synonym of reliability, and language is a system of communication behind which structures of power, misconceptions, lies, and treacherous tides easily hide.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Title within ornamental borders.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Starting from a comparison between the process of writing by hand and writing to screen, this paper contends that there is a continuity between the former, apparently archaic form of writing, and the latter, supposedly more modern form of writing. It will be suggested that, rather than being truly archaic, writing by hand perhaps constitutes a nostalgic act which attempts to bypass the perceived virtuality of the postmodern condition. As such, it will be claimed, via Baudrillard, that nostalgia of this kind is a type of hyper-simulacrum that relies on a misinterpretation of the noise created by the very act of expression. It will be claimed, however, that if interpreted without the sort of wilful misinterpretation to which noise often falls prey, many kinds of noise grafted onto contemporary cultural objects bear testimony to a certain continuity across historical eras as well as to the fact that we are ultimately incapable of recognising many cultural products' noise (and thus the products themselves in their entirety) in their own era. This paper therefore calls for a noisy theory which, analysing the world from an immanent position, would acknowledge the impossibility of full knowledge of the sign